- modifica y/o complementa a: - modificada y/o complementada por: |
Hay tablas y formula Ministerio de Coordinación ADMINISTRACION PUBLICA PROVINCIAL - CONTABILIDAD PUBLICA - FUENTE DE FINANCIAMIENTO - INVERSION Resolución (MCoord) 508/01. Del: 4/4/2001. B.O.: 5/6/2001. Reglamento para la formulación, evaluación y presentación de proyectos de Inversión pública de la provincia para el año 2001. Aprobación.
Art. 1º - Aprobar el Reglamento para la Formulación, Evaluación y Presentación de Proyectos de Inversión Pública de la Provincia de Catamarca correspondiente al año 2001, que forma parte, como anexo, de la presente Resolución.
Art. 2º - Autorizar a la Subsecretaría de Planificación a modificar los plazos para la presentación de los proyectos evaluados y para la emisión de los informes de pertinencia técnica, conforme a los plazos que sean acordados con la Dirección Provincial de Programación Presupuestaria.
Art. 3º - Comuníquese, etc.
REGLAMENTO PARA LA FORMULACION, EVALUACION Y PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
Manual operativo del Sistema de Inversión Pública
I - Procedimientos operativos del SIP
A continuación se reglamentan los pasos que un proyecto de inversión debe seguir a los fines de ser considerado para recibir financiamiento público.
1. Todo proyecto comienza con la generación de una Idea de inversión que, generalmente, está asociada a la solución de algún problema específico o de una necesidad insatisfecha. Estas Ideas se pueden generar o identificar a través de Planes Consensuados, de Departamentos, Direcciones, Subsecretarías, Secretarías, Ministerios, Fuerzas Vivas de la comunidad, etcétera. Una vez identificada la Idea, esta debe ser fichada y elevada a la Autoridad del área respectiva, por la Unidad Sectorial de Inversión (U.S.I.) del Sistema de Inversión Pública (SIP).
2. El Ministro, el Secretario de Estado, el Administrador General o Presidente del ente autárquico de que se trate, recibe la ficha que contiene los antecedentes primarios de la idea de proyecto y decide si se procede o no al desarrollo de la misma por parte de la Unidad Sectorial respectiva.
3. Sobre aquellas Ideas de proyecto que continúan en estudio, la USI analizará su viabilidad técnica y los antecedentes preliminares del proyecto asociado, lo que deberá elevarse al Gabinete del área respectiva.
4. Se compatibiliza la Idea con aspectos sectoriales, políticos y presupuestarios. Se decide proceder a la formulación y evaluación técnica y económica de la Idea, rechazarla o postergar dicho estudio en base a los lineamientos de política.
5. Aquellas Ideas de proyecto que continúan en estudio se devuelven a la USI para su formulación y evaluación técnica y económica.
6. La USI analiza la capacidad operativa propia para formular y evaluar los distintos proyectos y recomienda la evaluación por terceros de aquellos proyectos que técnica u operativamente están fuera de su alcance.
7. Una vez que la USI separa aquellos proyectos cuya formulación y evaluación debe ser encomendada a terceros, prepara los términos de referencia de los estudios, como así también calcula el costo de realización de los mismos y eleva el informe respectivo a la autoridad competente.
8. El Ministro, el Secretario de Estado, el Administrador General o Presidente del ente autárquico de que se trate, recibe el informe de aquellos proyectos cuya formulación y evaluación se recomienda encargar a terceros y decide cuáles y en qué orden serán postulados para ello.
9. Los proyectos de inversión que se formulan en las USI contarán con estudios técnicos provenientes de Organismos Especializados de otras Instituciones públicas de la Provincia, cuando la tipología de proyecto lo amerite.
10. Las USI formulan y evalúan los proyectos de inversión o revisan aquellos estudios realizados por terceros, en ambos casos enmarcados en las normas y procedimientos que se exigen de acuerdo al tipo de proyectos de inversión pública.
11. Una vez formulados y evaluados técnica y económicamente los proyectos de inversión, las USI preparan los antecedentes a través de los formularios de proyecto, los que se envían al gabinete del área respectiva.
12. El Ministro, el Secretario de Estado, el Administrador General o Presidente del ente autárquico de que se trate, revisa y compatibiliza la información técnica y económica de cada proyecto con las políticas sectoriales, provinciales y con aspectos macro y microeconómicos. Si se estima que falta información, el proyecto se devuelve a la USI Si el proyecto cumple con todas las exigencias de la Reglamentación, se envía a la Subsecretaría de Planificación.
13. Los proyectos se enviarán a la Subsecretaría de Planificación con anterioridad al 15 de junio del año inmediato anterior a aquel en cuyo ejercicio presupuestario se pretende incorporarlo.
14. La Subsecretaría de Planificación analiza y revisa los proyectos presentados por la USI se postulen a financiamiento. Analiza aspectos de formulación de proyectos como: mercado, tamaño, localización, financiamiento, tecnología, insumos, rentabilidad económica. También determina si cada proyecto de inversión que postula a financiamiento cumple con las exigencias de la Reglamentación.
15. La Subsecretaría de Planificación emitirá un informe de pertinencia técnica de todos y cada uno de los proyectos, que se adjuntará a los antecedentes de los mismos. Cumplido este requisito, los antecedentes serán devueltos a la USI correspondiente. Si el informe es recomendado, continúa el procedimiento indicado a partir del punto 17. Si el informe no es recomendado, el Verificador solicitará antecedentes adicionales o reformulación de los estudios realizados de acuerdo a lo indicado en el informe a la USI correspondiente, la que obrará de acuerdo a lo previsto en el punto siguiente.
16. El Ministerio, Secretaría de Estado u Organismo Descentralizado, decide si el proyecto enviado por la Subsecretaría de Planificación para completar antecedentes técnicos o económicos será repostulado o simplemente se abandonará. La repostulación requiere que la USI complete la información requerida y se reanuda el ciclo de postulación.
17. Los Ministerios, Secretarías de Estado y Organismos Descentralizados, confeccionan el Anteproyecto de Presupuesto de Inversión en base a los proyectos de inversión cuyo informe haya resultado recomendado y sean priorizados, teniendo presente el techo presupuestario preliminar La priorización deberá ser informada anualmente a la Subsecretaría de Planificación hasta la fecha indicada en las circulares que ésta emita oportunamente al efecto, para que pueda confeccionar el informe previsto en el punto 19.
18. Una vez cumplido el trámite anterior, los Ministerios, Secretarías de Estado y Organismos Descentralizados, envían el Anteproyecto de Presupuesto a la Dirección Provincial de Programación Presupuestaria del Ministerio de Hacienda y Finanzas.
19. La Subsecretaría de Planificación elaborará un Informe Anual, conteniendo el listado de proyectos de inversión priorizados por las distintas Jurisdicciones y Entidades del ámbito del Poder Ejecutivo, de acuerdo a lo previsto en el artículo 12 del Decreto Nº 1190/99, Reglamentario de la Ley Nº 4968, el que deberá enviar a la Dirección Provincial de Programación Presupuestaria en las fechas indicadas en las circulares que la Subsecretaría de Planificación emita oportunamente al efecto. Para el caso que, vencido el plazo previsto en el punto 17, no hubiera mediado la presentación del informe por parte de alguna de las áreas, el Ministerio de Coordinación emitirá el informe, tomando como criterios el ranking de indicadores de rentabilidad de los proyectos del área respectiva y/o decisión superior.
20. La Dirección Provincial de Programación Presupuestaria del Ministerio de Hacienda, verifica que los Anteproyectos de Presupuesto se ajusten a los techos Presupuestarios Institucionales y que la lista de proyectos coincida con el informe anual de prioridades que recibe de la Subsecretaría de Planificación. Si el Anteproyecto en análisis supera el techo presupuestario definitivo se devuelve dicho anteproyecto al Ministerio, Secretaría u Organismo generador para que se prepara una nueva presentación que cumpla con los requisitos señalados. En el caso que la institución de origen no reformule el anteproyecto, será el Ministerio de Hacienda y Finanzas, a través de la Dirección Provincial de Programación Presupuestaria, quien ajuste dicho anteproyecto, en base a la lista de prioridades emitidas.
21. La Dirección Provincial de Programación Presupuestaria, confecciona el Proyecto de Presupuesto de Inversión Pública definitivo, que es parte integrante del Proyecto del Presupuesto General.
22. La Dirección Provincial de Programación Presupuestaria envía el Proyecto de Presupuesto General a consideración del Poder Ejecutivo Provincial para su aprobación, rechazo o modificación.
23. El Poder Ejecutivo aprueba, rechaza o modifica el presupuesto de cada Jurisdicciones y Entidades del Sector Público Provincial. Una vez aprobado se envía al Poder Legislativo, de acuerdo a la legislación y reglamentación vigente.
24. La USI informa a la Subsecretaría de Planificación la fecha de inicio de las actividades y en el caso de ejecución por terceros informará, además, la fecha de inicio al proceso de contratación, de acuerdo a la legislación vigente.
25. La U.S.I. debe confeccionar y mantener actualizado el informe de avance físico financiero de los proyectos en ejecución, por trimestre calendario. La información correspondiente a cada trimestre debe completarse hasta e1 5º día hábil del mes siguiente al vencimiento de cada trimestre.
26. La Subsecretaría de Planificación analiza y compatibiliza la ejecución de proyectos con las metas del presupuesto de inversión del ejercicio y las metas propias del proyecto.
27. La Subsecretaría de Planificación informa a la Dirección Provincial de Programación Presupuestaría del Ministerio de Hacienda y Finanzas sobre el avance físico y financiero de los proyectos en ejecución.
28. El Ministerio de Hacienda y Finanzas, a través de la Dirección Provincial de Programación Presupuestaría reprograma los desembolsos a la institución por los distintos conceptos de inversión.
II - Normas y Procedimientos para la Presentación de Antecedentes de Proyectos de Inversión Pública de la Provincia de Catamarca.
I. Introducción
La Subsecretaría de Planificación, en cumplimiento del artículo 5º de la ley Nº 4968 y su Reglamentación, emite el presente documento que contiene las normas y procedimientos para la presentación de proyectos de inversión pública.
Las normas se aplicarán a los proyectos que se postulen para financiamiento del ejercicio presupuestario 2002 y que requieren recursos para éste o siguientes períodos presupuestarios.
II. Normas generales
1. Definición de proyecto.
Debe entenderse por proyecto:
La decisión sobre uso de recursos destinados a crear o reponer capacidad de generación de bienes y/o servicios, coherente desde un punto de vista técnico y económico y que puede lograr el objetivo propuesto sin requerir de otras inversiones.
Todo proyecto de inversión debe ingresar al BIP, debiéndose realizar la evaluación económica y social en aquellos cuya inversión prevista sea mayor o igual a cincuenta mil pesos.
Se podrá encargar la formulación y evaluación de proyectos por parte de terceros únicamente cuando las inversiones previstas superen el monto de cien mil pesos ($100.000).
Además de cumplir con la condición general enunciada precedentemente, la formulación y evaluación de los proyectos de inversión sólo se podrá encargar a terceros en algunos de los siguientes casos:
1. Cuando la entidad que financia el proyecto así lo requiera.
2. Cuando el proyecto requiera de especialización, competencia técnica o experiencia profesional que no se encuentre disponible en el Sector Público Provincial.
3. Cuando la cantidad de proyectos y/o los plazos a cumplir por la USI superen la capacidad operativa del SIP.
En la formulación de los proyectos se deben explicitar los siguientes puntos.
i) Deben considerarse todos los ítems de gastos de inversión necesarios para que el proyecto comience a operar.
ii) Identificar en forma precisa la alternativa base, es decir, la situación sin proyecto, incluyendo los efectos positivos y negativos en el medio ambiente.
iii) Optimizar la situación base, es decir, identificar, si las hubiera, aquellas inversiones marginales que permiten captar beneficios que se pueden obtener aún cuando no se ejecute un proyecto.
iv) Los proyectos deben ser adecuadamente separados, en el sentido de no presentar conjuntamente dos o más proyectos independientes.
v) No presentar en forma separada proyectos dependientes.
vi) Cuando corresponda, se deben indicar las complementariedades que se presentan con otros proyectos e incluir en Anexo la evaluación conjunta.
vii) Todos aquellos proyectos susceptibles de ser presentados como proyectos anuales independientes, deben presentarse sólo para el año.
La presentación de antecedentes de los proyectos debe hacerse en términos de información, detalle y lenguaje que permitan ser entendidos por profesionales no vinculados directamente a los mismos, ni necesariamente especialistas en la materia específica de los proyectos.
2. Codificación y denominación.
Cada proyecto deberá presentar un título simplificado que explique por sí solo su contenido (en el Apartado Nº 2 se incluye una guía de aplicación, para conseguir este propósito).
La USI deberá incorporar al Banco Integrado de Proyectos (B.I.P.) todos y cada uno de los proyectos desde el nivel de idea. El BIP asignará automáticamente un código de identificación único e inmodificable que se mantendrá durante toda la vida del proyecto.
La presentación de antecedentes tendrá que realizarse proyecto por proyecto y deberá contener toda la información solicitada más adelante
3. Clasificación
3.1. Clasificación de Proyectos: A fin de definir el tipo de información que se requerirán de los proyectos, se presentarán de acuerdo a la siguiente clasificación.
a) Proyectos Nuevos: son aquéllos que se presentan por primera vez o que en presentaciones anteriores fueron recomendados y no recibieron financiamiento o quedaron pendientes por falta de información.
b) Proyectos en ejecución: son aquellos proyectos que fueron recomendados en años anteriores y que habiendo recibido financiamiento no presentan variaciones de importancia.
c) Proyectos reformulados: son aquellos proyectos en ejecución que cumplen con las características que se indican a continuación.
i) La inversión total estimada actual varia en más de un 20 % respecto de la inversión total autorizada vigente debidamente reajustada. Este porcentaje se reducirá a un 10 % si el proyecto ha sido reformulado con anterioridad.
En el caso de proyectos que sufran una reducción en su inversión total superior al 20 % antes señalado, ellos no serán reformulados si la disminución del monto obedece a una buena gestión en los procesos de licitación y no se han utilizado las contingencias e imprevistos estimados, debiendo ser adecuadamente justificada esta situación.
La inversión total autorizada vigente corresponde a aquélla presentada originalmente (para proyectos en ejecución) o a la autorizada en la última reformulación (para proyectos reformulados), siendo la reformulación el único mecanismo que la puede modificar, excepto que se trate de un reajuste inferior al 20 % de la inversión autorizada originariamente.
ii) La fecha estimada de inicio o término del proyecto ha sido atrasada en más de dieciocho (18) meses respecto de la originalmente informada en la primera presentación, o en la última reformulación aprobada.
iii) El proyecto presenta cambios significativos en el concepto y/o alcance aprobados originalmente, o en la última reformulación, independientemente de si estos cambios modifican o no el costo del proyecto
3.2. Corrección monetaria.
Los proyectos que han sido presentados con anterioridad, deberán ser corregidos en sus montos de inversión autorizada y estimada. Para los proyectos antiguos y reformulados, la actualización comprenderá tanto los desembolsos efectuados como aquéllos por efectuar. Para la inversión en moneda extranjera se utilizará el coeficiente de Índices de Precios al Por Mayor de Estados Unidos (IPMUSA)*. Para la inversión en moneda nacional, se utilizará la relación IPC a Tipo de Cambio (RI)**.
4. Inversión y fecha de término autorizadas de un proyecto
La inversión total autorizada corresponde a la inversión privada del proyecto. Esta inversión y la fecha de término vigentes son: para los proyectos en ejecución, las indicadas en la presentación original; y para los proyectos reformulados, las indicadas en la última presentación aprobada.
Tanto la inversión total prevista como la fecha de término prevista sólo pueden ser modificadas mediante una reformulación recomendada.
Se considera como fecha de término del proyecto el final del período de puesta en marcha definido en la programación original del proyecto o en la última reformulación recomendada.
III. Normas específicas de evaluación
La evaluación de los proyectos ajustará a las siguientes normas especificas:
1. Los proyectos presentarán, evaluación económica desde un punto de vista social y privado, incorporando un análisis de las consecuencias en el medio ambiente del área de influencia del proyecto. En los proyectos reformulados se presentará la evaluación económica para la inversión total, la que incluye a la inversión marginal que surge de dicha reformulación.
2. Con el objeto de incorporar los criterios ambientales en las etapas de prefactibilidad y factibilidad de los proyectos, se acompañará los antecedentes que la legislación ambiental provincial prevé en esta materia.
Se tendrán en cuenta las siguientes pautas básicas
* Detectar si el proyecto o actividad requiere Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
* Efectuar una evaluación preliminar del Impacto asociado a aquellos proyectos que requieren una evaluación de impacto ambiental (EIA), y detectar posibles condicionantes ambientales críticas, que en caso de no ser solucionadas, puedan frenar el desarrollo del proyecto. Se busca también identificar, temprana y oportunamente, las medidas de mitigación, reparación o compensación necesarias de implementar.
Cabe hacer presente que la evaluación preliminar de los impactos ambientales, al realizar las USI, no tiene la profundidad de un Estudio de Impacto Ambiental, solamente está dirigida a corregir temprana y oportunamente aquellos proyectos que no cumplen los mínimos requerimientos normativos ambientales. Del mismo modo, se persigue considerar todas aquellas medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar efectos adversos, incorporándolas oportunamente a la estructura de costos de inversión y operación.
Es del caso tener en cuenta que estos requerimientos constituyen un procedimiento interno de la Institución, toda vez que la determinación del tipo de evaluación requerido, así como la evaluación de los estudios de impacto ambiental, cuando corresponda legalmente su realización, según la normativa legal vigente, es atribución de la Secretaría de Estado del Ambiente.
3. Todo estudio de ingeniería básica, ingeniería de detalles o diseño final, incluirá un capítulo dedicado al análisis de los riesgos del proyecto que afectan a personas e instalaciones (durante la construcción como en la operación), indicando posibles causas y efectos como también las soluciones que se han contemplado para minimizar los riesgos.
4. Las evaluaciones de los proyectos se realizarán en forma absoluta o relativa con respecto a otra solución conocida. En tal caso, previamente se requiere analizar si la solución de referencia es o no justificable y si está o no optimizada. Ambas alternativas deben presentar las inversiones, costos e ingresos absolutos.
5. Se adjuntará las memorias de cálculo de los beneficios y costos considerados en el flujo de caja del proyecto de conformidad a las exigencias que el administrador estime convenientes para su correcta interpretación.
6. La identificación de alternativas se realizará con amplitud, no omitiendo aquellas consistentes en servicios de terceros.
7. Los proyectos de complejidad y monto significativos cumplirán las diferentes etapas de preinversión para considerar su incorporación a la cartera de inversión. Esto es, desarrollar las siguientes etapas en forma secuencial.
a) Generación y análisis de la idea del proyecto.
b) Estudio a nivel de perfil.
c) Prefactibilidad (con ingeniería conceptual incluida).
d) Estudio de factibilidad (con ingeniería básica incluida).
e) Diseño final (esta etapa puede formar parte del proyecto de inversión, que incluye la ejecución).
f) Ejecución.
g) Operación
Luego, las solicitudes de fondos tanto para estudios de prefactibilidad como estudios de factibilidad estarán respaldadas con el resultado de la etapa anterior.
8. Los proyectos cuyos montos de inversión son menos significativos y que, en general, están insertos en las líneas de producción, solicitarán fondos para la etapa de diseño final respaldados con estudios a nivel de perfil. Las solicitudes de recursos para ejecución deben estar respaldadas por el estudio de diseño final.
9. La presentación de estudios de preinversión debe identificar los proyectos de inversión que se generarían, estimándose en forma general los costos y beneficios de su ejecución.
9.1 Estudio de Prefactibilidad (con ingeniería conceptual incluida): Incorporará como resultado, una definición clara de la necesidad insatisfecha, el problema por resolver o la oportunidad de negocio, la identificación de los criterios de diseño generales y de las alternativas técnicas estudiadas, y la selección de aquélla que muestre indicadores de rentabilidad atractivos y tenga un nivel de incertidumbre en las inversiones no mayor de 25 %. Lo anterior cubre aquella inversión que pudiera haberse "olvidado" o "subestimado" por el nivel de desarrollo de los estudios, por ejemplo cambios menores de un diseño, estimaciones o cubicaciones poco precisas y otros costos no previstos en el instante de la estimación.
9.2 Estudio de Factibilidad (con ingeniería básica incluida): Incorporará los resultados de la prefactibilidad, una profundización de los aspectos relevantes, la planificación definitiva del proyecto, las bases de diseño y la optimización de los componentes principales, mostrando una rentabilidad y justificación final para obtener fondos para la ejecución, con un nivel de incertidumbre no mayor de 15 %.
10. En la presentación de estudios básicos de exploración, investigación y desarrollo, los proyectos se acompañarán de los siguientes antecedentes.
10.1. Justificación: deberá indicar por lo menos:
a) Identificación del problema que se desea estudiar.
b) Políticas y marco específico al cual pertenece el estudio.
c) Oportunidad del estudio.
d) Indicar estudios previos que tratan el tema y acompañar revisión bibliográfica.
e) Usuarios de la información que se obtendría.
f) Implicancias ambientales del estudio en factores tales como: agua, aire, suelo, flora, fauna, etc.
10.2 Términos de referencia: Es la presentación esquemática de las materias que incluye el estudio, suficientemente definidas para contratarlo con terceros o para ser realizado por la jurisdicción. Los puntos básicos mínimos que deben contener los términos de referencia son:
a) Objetivos.
b) Alcances o ámbito que cubre.
c) Variables que se desea medir.
d) Identificación de los resultados a que se espera llegar y forma de medirlos.
e) Etapas que conforman el estudio, duración y costo de cada una de ellas.
10.3 Presupuesto: Para cada etapa del estudio se acompañará presupuesto desagregado en ingeniería, adquisición y construcción, indicando unidades de medida, cantidades y precios unitarios.
11. Las evaluaciones privadas que se solicitan utilizarán los valores, que se indican:
a) Tasa de descuento: 12 %.
b) Proyección del beneficio: En $ por unidad.
c) Proyección del costo de la mano de obra: Se sugiere incluir aumento de salarios reales por año.
d) Arancel Aduanero: Según legislación vigente.
e) Impuesto: Según legislación vigente.
f) I.V.A.: No se considera para estos fines.
g) Depreciación para cálculos de Impuesto: Según legislación vigente.
h) Financiamiento: Suponer que el 100 % de la inversión se efectúa con capital propio, excepto que el proyecto postule a una fuente de financiamiento externa preestablecida. En tal circunstancia se agregará a lo anterior, el análisis de rentabilidad con financiamiento.
i) Tipo de Cambio: Cierre mes anterior del Banco de la Nación Argentina.
12. Las evaluaciones sociales que se solicitan, utilizarán además, los parámetros de: Tasa de descuento social, Precio social de la divisa y Precio social de la mano de obra, determinados por la Subsecretaría de Planificación.
13. Para la presentación de los resultados de la evaluación económica que se registran en el formulario, se considerará que los flujos de caja anuales comprenden una acumulación, a final de año, de los beneficios y costos que los conforman. Posteriormente, la actualización de los flujos de caja se realizará al inicio del año en que comienzan las inversiones del proyecto. Así, los proyectos que requieren inversiones para el año 2002 en adelante, deberán presentar los valores actualizados al 02 de enero del 2002.
14. Para otras variables que inciden sobre un proyecto, se utilizará valores y proyecciones que se estimen comercialmente razonables y ser adecuadamente documentadas.
IV. Normas específicas de preparación y formulación.
1. Informe de Avance.
El Informe de Avance da cuenta del avance físico y de costo de un proyecto en ejecución o reformulado.
El avance físico es el resultado proporcional del desarrollo integral de un proyecto. Para obtener su resultado se descompone en las fases de ingeniería, adquisiciones, construcción y otros (explicitado en cada caso) que se ponderarán según la naturaleza del proyecto.
El avance de costo es la proporción entre el costo incurrido a la fecha y el costo necesario para el desarrollo total del proyecto.
En el instructivo para llenar el Formulario para proyectos antiguos o reformulados se incluye una guía para la confección de los Informes de Avance.
En el caso de estudios de preinversión, exploración, investigación y desarrollo, entregar un informe con los resultados alcanzados.
En general, todos los proyectos en ejecución, acompañar de un resumen ejecutivo que dé cuenta de las principales actividades desarrolladas y/o terminadas en el período comprendido entre la última presentación y la actual.
En los informes de avance especificar claramente si se han usado los montos considerados como contingencias e imprevistos, y, las partidas correspondientes en las cuales fueron utilizados y su justificación.
2. Estudio de factibilidad
En especial, el estudio contendrá una descripción completa de los antecedentes relevantes para justificar el proyecto y los valores, calendarios de inversión, ingresos y costos; estudios de mercados y abastecimientos, y cualquier otra cifra que entre como dato a los flujos de caja.
La metodología para determinar costos y beneficios, se describirá con claridad, a fin de permitir la revisión y reconstitución de los cálculos. Es decir, cada proyecto tendrá, como anexo, una memoria de cálculo que muestre los supuestos de los cuales partió, los parámetros técnicos (materias primas, insumos, recuperaciones, rendimientos, productos, etc.) y los precios o descuentos utilizados para la valorización de cada uno de los parámetros antedichos a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto.
También se entregarán los antecedentes o comparaciones que demuestren que la alternativa técnica elegida es factible y que económicamente es la más conveniente. Esta alternativa estará respaldada con información de los estudios de ingeniería básica realizados y un análisis de las consecuencias que, en el medio ambiente del área de influencia del proyecto, provocará su ejecución.
Además, se realizará un análisis de sensibilidad y riesgo cuando se consideren variables cuyas estimaciones sean poco precisas y que puedan tener una influencia importante en el resultado del proyecto. Se indicará el valor de equilibrio para las variables relevantes: precio, producción, costos, etcétera, a la tasa de descuento (Ver III, Normas Específicas de Evaluación).
En los proyectos reformulados, la evaluación técnico-económica solicitada se refiere tanto a la inversión total como a la inversión marginal, si la hubiera.
3. Estudio de Justificación
Se entenderá por Estudio de Justificación al conjunto de antecedentes que respalda a inversiones que son difíciles de evaluar económicamente mediante las técnicas comunes, pero cuyos beneficios pueden ser medidos a través de otros elementos cuantitativos o cualitativos.
A) Definición
Se define como proyectos de difícil evaluación económica a aquellos proyectos que poseen un alto grado de complejidad en la cuantificación de sus beneficios y a veces de sus costos. Pertenecen a esta definición proyectos como los siguientes:
i) Algunos proyectos destinados al cumplimiento de normas, leyes y reglamentos (ambientales, técnicas de seguridad, etc.)
ii) Algunos proyectos que implican mejoramiento de las condiciones ambientales y de trabajo, de producción, administración y control de procesos.
iii) Algunos proyectos de reemplazo de equipos menores, siempre que éstos se presenten agrupados.
iv) Algunos proyectos en los cuales existe riesgo de falla de equipos e instalaciones sin que se cuente con suficientes antecedentes estadísticos.
v) Algunos proyectos de investigación y desarrollo.
vi) Algunos proyectos de exploraciones.
Se desea insistir en que algunos y no todos los proyectos de los grupos mencionados son de difícil evaluación económica.
La lista anterior es solo de carácter enunciativo y en caso de controversia respecto al grado de dificultad de la evaluación económica para considerar los proyectos que entren en esta categoría, el administrador resolverá en última instancia.
B. Contenido de un Estudio de Justificación. Los estudios de justificación requeridos para los proyectos de difícil evaluación económica, deben contener al menos las siguientes partes:
i) Descripción del Proyecto: Consiste en una descripción detallada de los objetivos que se persiguen y de los beneficios que se esperan. Cuando se trata de proyectos para cumplir leyes, reglamentos, normas, mejoramiento de las condiciones ambientales y otros, éstos deben identificarse claramente de tal forma que, tanto en la situación con y sin proyecto, se refleje el grado de cumplimiento del objetivo.
ii) Análisis Cualitativo de Alternativas: Comprende la identificación y descripción de la mayor cantidad de alterativas factibles, incluyendo la alternativa de no hacer nada, y el análisis comparativo de ellas.
iii) Análisis Cuantitativo de Alternativas: Determina el valor actual de los costos de las diferentes alternativas técnicas. Los datos utilizados deben estar adecuadamente documentados.
iv) Análisis de Efectividad: Comprende la estimación del grado de contribución de la alternativa al cumplimiento del objetivo, el cual, relacionado con su costo, define el grado de efectividad de la alternativa elegida.
Los Estudios de Justificación deben tener una gran calidad en sus contenidos, de manera tal que no quede duda de la conveniencia de realizar la inversión que se desea justificar.
V. Formularios
Los formularios son parte importante de los antecedentes. Se llenarán completamente, explicando por sí solos, en forma resumida, toda la información del proyecto. Según la categoría del proyecto, hay tres tipos de formularios, los que se indican a continuación:
a) Formulario Nº 1: Este formulario se llenará para los proyectos y estudios en ejecución. En el anexo Nº 1 se muestra un modelo de formulario y las instrucciones para completarlo. Este formulario es un resumen del estado de avance del proyecto y debidamente llenado constituye información suficiente para todo proyecto en ejecución. Además, en el mismo anexo se incluyen las normas para la confección del informe de avance.
b) Formulario Nº 2: Este formulario resume los antecedentes que acompañan a los proyectos y estudios reformulados. Contiene antecedentes de la presentación original y evaluación de la nueva presentación. En el Anexo Nº 2 se entrega un modelo de formulario y las instrucciones para llenarlo.
c) Formulario Nº 3: Este formulario resume los antecedentes que se envían a la Subsecretaría de Planificación como respaldo a los proyectos y estudios nuevos. Dependiendo de la etapa de formulación en que se encuentre el proyecto, estos antecedentes pueden ser el resumen de un estudio de perfil, prefactibilidad, factibilidad o justificación. En relación a los estudios (exploraciones, investigaciones, etc.), éstos deben venir respaldados por el correspondiente estudio de justificación y enmarcados en la política de desarrollo sectorial de la Provincia. En el Anexo Nº 3 se muestra un modelo de este formulario y las instrucciones para llenarlo.
VI. Información solicitada
La información que se entregará a la Subsecretaría de Planificación:
Formularios individuales para cada proyecto: informe de avance para los proyectos en ejecución y reformulados (proyectos en ejecución que sufren cambios), y estudios de preinversión (perfil, prefactibilidad, factibilidad) para los proyectos nuevos. Por excepción, éstos presentarán estudios de justificación cuando sean de difícil evaluación.
Informe de Prioridades a que hace referencia el pto. 16 del apartado I) Procedimientos Operativos del SIP.
VII. Calendario de actividades y Sistema de Intercambio de Información
Para asegurar la eficiencia del proceso de inversión, las Instituciones Provinciales que postulan a financiamiento estatal considerarán el siguiente calendario de actividades durante el presente año.
Hasta el 15 de junio: La USI envía la información de todos los proyectos nuevos (Formulario Nº 3). La Subsecretaría de Planificación analiza proyectos, solicita antecedentes adicionales y recibe aclaraciones Profesionales de la Subsecretaría de Planificación visitan proyectos en terreno.
15 de junio al 15 de julio: Cumplida la etapa anterior, la Subsecretaría de Planificación debe completar el análisis de los proyectos que llegaron y entregar informes de los análisis efectuados a los Ministerios, Secretarías de Estado y/o Organismos Descentralizados.
El Ministerio de Coordinación del Poder Ejecutivo Provincial, por intermedio de la Subsecretaría de Planificación, prepara el Informe Anual y lo envía a la Dirección Provincial de Programación Presupuestaria en las fechas indicadas en las circulares que la Subsecretaría de Planificación emita oportunamente al efecto.
Hasta el 30 Noviembre: La Subsecretaría de Planificación entrega a los Ministerios y Secretarías las normas para la presentación de proyectos de inversión para el próximo período presupuestal
VIII. Normas adicionales
Por excepción, y con el fin de flexibilizar el proceso de inversión, la Subsecretaría de Planificación recibirá durante el año, más allá de los plazos normales, antecedentes de proyectos de emergencia y extraordinarios, siempre que se ajusten a las siguientes definiciones.
a) Proyecto de emergencia:
Aquel originado por una situación imprevista de carácter accidental y que debe ser materializado a la brevedad (no mayor de un año).
b) Proyecto extraordinario:
Aquel cuya rentabilidad aconseja realizarlo inmediatamente en lugar de seguir el proceso de inversión anual normal. El proyecto debiera desplazar a otro(s) proyecto(s) presentado(s) para el mismo proceso de inversión. Su evaluación contemplará un análisis de la postergación del otro(s) proyecto(s).
c) Proyecto con reformulación extraordinaria:
i) Aquel proyecto nuevo que ha sido recomendado y que, previo a iniciar sus desembolsos, presenta un cambio en su alcance o fecha de término, o un aumento del 10% o más en su inversión.
ii) Aquel proyecto en ejecución que tiene cambios imprevistos durante el año y/o presenta alguna de las características descritas en el punto II, Normas Generales Item 3.1 c), y que debe reformularse para poder continuar comprometiendo gastos durante el año más allá del limite autorizado.
Los montos de inversión de los proyectos anteriormente definidos serán presentados en el formulario correspondiente, en igual moneda que aquéllos presentados en el proceso de inversión normal para el presente año.
IX. Evaluación de antecedentes
La Subsecretaría de Planificación, luego del análisis de los antecedentes de cada proyecto, calificará los proyectos de la siguiente manera:
- Proyecto Recomendado (R): Cuando sean, a) Técnica y económicamente convenientes, y b) Cumplan con las exigencias de la reglamentación.
- No Recomendado (NR): Cuando no cumplen las condiciones a) y/o b), indicadas en el punto anterior.
- Falta Información (FI): Cuando los antecedentes se estiman insuficientes para calificarlos. En este último caso se solicitará información adicional para un pronunciamiento definitivo.
X. Consultas
Cualquier consulta o aclaración sobre el contenido de este documento se agradecerá dirigirla a la Subsecretaría de Planificación del Ministerio Coordinación del Poder Ejecutivo Provincial.
Formulario Nº 1
(proyectos en ejecución)
Formulario Nº 1
7. Resultados de la evaluación
a) Inversión Total
b) Inversión Marginal
8. Inversión por actividad
9. Plazos y Programación de la Inversión
a) Plazos
b) Carta GANTT
10. Informe de Avance
a) Avance Físico-Financiero
b) Razones de la diferencia entre avance efectivo y programado.
Fecha de emisión del proyecto:
- Atraso de la ingeniería - Atraso adjudicación proyecto - Incumplimiento ejecución - Deficiencias de programación - Dificultades técnicas imprevistas - Déficit de provisión de recursos - Modificación de provisión de recursos - Uso de contingencia e imprevistos - Otros (indique en Observaciones)
11. Observaciones
12. Explicación de la Inversión Anual
13. Hitos relevantes
14. Origen de la información
Instrucciones para completar el Formulario Nº1
1. Nombre del proyecto
Considerar las "Normas Generales".
2. Número de código
Dar un número al proyecto según las "Normas Generales". Si es un proyecto presentado en años anteriores, conserva su código.
3. Institución
Indicar la institución que presenta el proyecto, en caso que sea un ministerio, indicar subsecretaría y dirección, cuando corresponda.
4. Localización (región y lugar)
Por el lugar se entiende un centro operativo geográficamente definido.
5. Descripción
Describir claramente en qué consiste el proyecto en su conjunto, indicar la situación sin proyecto, los objetivos que se persiguen y los beneficios que se esperan de él.
Indicar los parámetros técnicos más relevantes que caracterizan el proyecto.
6. Inversión
Indicar el desglose de la inversión de acuerdo al cuadro que se propone La inversión total autorizada actualizada (privada) debe corresponder a la total estimada en la última presentación o a la última reformulación debidamente reajustadas. Para el cálculo del valor reajustado se multiplica el monto en moneda extranjera por el coeficiente IPMUSA y el monto en moneda nacional por la relación de índices IPC a Tipo de Cambio. Para mayor detalle ver punto II Normas Generales, Item 3.2.
Las cifras de desembolsos para todos los períodos señalados en el Cuadro Nº 6, deben estar expresadas en moneda según se indica en el punto III Normas Especificas de Evaluación, Item 11-j). Para actualizar montos de inversión anteriores a la fecha base, utilizar la metodología descrita en el punto II, Normas Generales, Item 3.2.
7. Resultados de la evaluación
Resumir los resultados de la evaluación para la inversión total y marginal del proyecto. Para este último caso, presentar los resultados de la evaluación cuando los gastos reales y/o comprometidos del proyecto sean inferiores al 25 % de la inversión total estimada En tal caso, incorporar todos los elementos de análisis importantes.
8. Inversión por fases
Indicar el desglose de la inversión de acuerdo al cuadro que se propone, en donde la inversión total corresponde a la inversión estimada actual.
9. Plazos y programación de la inversión
Señalar las fechas de término (mes y año) de la primera presentación, autorizada y estimada, y la diferencia de estas últimas. Indicar con la mayor aproximación posible, la programación de actividades mediante barras. Para las actividades anteriores a 2002 y posteriores al año 2005, indicar las fechas de inicio y término respectivas.
10. Informe de avance
Indicar en el cuadro el estado de avance físico y de costo de acuerdo a lo expresado en las Normas para la Confección del Informe de Avance que se incluyen a continuación.
Indicar razones de diferencias entre los avances reales y programados.
Los porcentajes de avance deben ser coherentes con la información proporcionada en el Cuadro Nº 6 (Inversión).
Adicionalmente, acompañar como antecedente las curvas de avance físico y financiero del proyecto (por fases y total), para el año 2002 y total.
11. Observaciones
Si se estima necesario, agregar observaciones que permitan una mayor comprensión de lo expuesto Por ejemplo, ampliación de la información del acápite b) del punto 10 del formulario, proyectos relacionados y avance de éstos, y factores externos que afecten el éxito del proyecto e imprevistos que se han presentado.
12. Explicación de la inversión anual
Señalar partidas principales y/o contratos que explican el costo presupuestado anual y su monto estimado correspondiente.
13. Hitos relevantes
Anexar la carta Gantt detallada que señale específicamente la ruta crítica del proyecto (que sirve como control del avance físico-financiero al jefe de proyecto) y, además, un cronograma de los hitos relevantes (considerando etapas de ingeniería; órdenes de compra y entrega de equipos relevantes; obras importantes de construcción y otros hitos dignos de destacarse) durante la vida del proyecto desde el año 2002, indicando sus fechas de inicio y término.
Constituirá un cambio significativo del concepto o alcance del proyecto (punto II 3.1 del texto) la agregación o eliminación de ítems principales del Proyecto. En esta situación, se reformulará el proyecto.
14. Origen de la información
Acompañar listado de estudios que contengan información relacionada con el proyecto y que hayan servido para la formulación de éste.
Normas para la Confección del Informe de Avance
1. Avance físico
a) Se entiende por "Avance Físico" el resultado proporcional (en %) del desarrollo integral de una fase.
b) Para medir el "Avance Físico" de un proyecto, éste se ha descompuesto en grandes fases:
- Ingeniería
- Adquisiciones
- Construcción
- Otros (Explicitar los mismos)
c) A cada una de ellas, se debe asignar un "Factor de Ponderación" o incidencia en el total del proyecto.
La suma de los factores debe ser igual 1,0. Obviamente, estos factores acompañan al proyecto durante toda su ejecución, en caso contrario, cualquier cambio debe ser debidamente justificado.
d) Como guía para la confección del informe de avance, se adjunta al anexo una "Tabla de Avance" de las actividades principales en que puedan dividirse en las fases señaladas en el punto b.
Si la Institución estima conveniente definir otro esquema de fases, con ponderadores diferentes, esto es perfectamente posible, siempre que sea debidamente justificado.
e) En base a la "Tabla de Avance" mencionada en el punto anterior, se debe informar del "Avance Físico Real" a1 30/ 06/01 en cada una de las fases ya señaladas, como también acerca del "Avance Físico Total" al 30/06/01. Este último se obtiene multiplicando el Factor de Ponderación de cada fase por el Avance Físico Total Real correspondiente. La suma de los resultados obtenidos da el "Avance Físico Total".
f) Informar, además, el "Avance Físico Programado" (parcial y total) correspondiente al 31/12/01 y al 31/12/02. Esta estimación se calcula de la misma forma señalada en el punto anterior.
2. Avance de costo
a) Se entiende por "Avance de Costo" el resultado proporcional (en %) del gasto necesario para el desarrollo integral de un proyecto.
b) Definido de esta manera, informar el "Avance de Costo Real" al 30/06/01 y el "Avance de Costo Programado" al 31/12/01 y al 31/12/02.
Tabla de avance
Formulario Nº 2 (proyectos reformulados)
7. Resultados de la Evaluación
a) Inversión Total
Precio que hace cero el VAN:
b) Inversión Marginal
8. Inversión por actividad
9. Plazos y programación de la inversión
a) Plazos
b) Carta GANTT
10. Informe de avance
a) Avance Físico-financiero
b) Razones de la diferencia entre avance efectivo y programado.
Fecha de Control a la emisión del Proyecto:
- Atraso de la ingeniería
- Atraso adjudicación proyecto
- Incumplimiento ejecución
- Deficiencias de programación
- Dificultades técnicas imprevistas
-Déficit de provisión de recursos
- Modificación de provisión de recursos
- Uso de contingencia e imprevistos
- Otros (indique en Observaciones)
11. Razones de la reformulación
a) Tipo de Razones
- Mayores costos de inversión
- Postergación fecha de término
- Cambio en el concepto y alcance
- Variación de los beneficios operacionales esperados
b) Descripción de Cambios y Justificación
12. Análisis Técnico-económico
a) Análisis de alternativas
b) Evaluación privada para inversión total y marginal
Nota: Presentar análisis económico para los distintos valores del precio del producto o para análisis de sensibilidad a factores relevantes.
c) Evaluación social para inversión total y marginal
d) Empleo Generado por el Proyecto
13. Explicación de la inversión anual
14. Hitos relevantes
15. Origen de la información
16. Observaciones
Instrucciones para completar el Formulario Nº 2
Para los puntos 1 al 5 son válidas las mismas instrucciones dadas para el formulario Nº 1.
6. Inversión (*)
Indicar el desglose de la inversión de acuerdo al cuadro que se propone. Indicar la inversión total autorizada (privada) que tenía el proyecto. Las cifras de desembolsos para todos los períodos señalados en el Cuadro Nº 6, deben estar expresadas en moneda según se indica en el punto III Normas Especificas de Evaluación, Item 11 j). Para actualizar montos de inversión anteriores a la moneda base, utilizar la metodología descrita en el punto II Normas Generales, Item 3.2.
7. Resultados de la evaluación(*)
Resumir los resultados de la evaluación para las inversiones total y marginal del proyecto.
8. Inversión por Actividad(*)
Indicar el desglose de la inversión de acuerdo al cuadro que se propone, en donde la inversión total corresponde a la inversión estimada actual.
9. Plazo y programación de la inversión (*)
Indicar las fechas de término (mes y año) de la primera presentación, autorizada y estimada actual, y la diferencia entre estas últimas. Indicar con la mayor aproximación posible, la programación de actividades mediante barras. Para las actividades anteriores a 2002 y posteriores al año 2005, indicar las fechas de inicio y término respectivas.
Nota(*): Para mayor detalle ver punto II Normas Generales, Item 4.
10. Informe de avance
Indicar en el cuadro adjunto el estado de avance físico y de costo, de acuerdo a lo expresado en las Normas para la Confección del Informe de Avance que se incluyen en el formulario Nº 1.
Los porcentajes de avance deben ser coherentes con la información proporcionada en el Cuadro Nº 6 (Inversión). Adicionalmente, acompañar como antecedente, las curvas de avance físico y financiero del proyecto (por fases y total), para el año 2002 y total.
11. Razones de la reformulación
Indicar las razones que motivaron la reformulación del proyecto Describir los cambios entre el proyecto aprobado y reformulado, indicando justificación.
12. Análisis Técnico-económico
Resumir el análisis de alternativas, la cuantificación de inversiones, costos y ahorros o beneficios. También, llenar completamente los cuadros de análisis económico. Indicar los resultados de la evaluación para las inversiones total y marginal.
13. Explicación de la inversión anual
Señalar partidas principales y/o contratos que explican el costo presupuestado anual y su monto estimado correspondiente.
14. Hitos relevantes
Incluir la carta Gantt detallada, que señale específicamente la ruta critica del proyecto (que sirve como control del avance físico-financiero al jefe de proyecto) y, además, un cronograma de los hitos relevantes (considerando etapas de ingeniería; órdenes de compra y entrega de equipos relevantes; obras importantes de construcción y otros hitos dignos de destacarse) durante la vida del proyecto desde el año 2002, indicando sus fechas de inicio y término.
Constituirá un cambio significativo del concepto o alcance del proyecto (punto II 3.1 del texto) la agregación o eliminación de ítems principales del Proyecto. En esta situación, se reformulará el proyecto.
15. Origen de la información
Acompañar listado de estudios que contengan información relacionada con el proyecto y que hayan servido para la formulación de éste.
16. Observaciones
Si se estima necesario, agregar observaciones que permitan una mayor comprensión del proyecto y sus cambios. Por ejemplo, proyectos relacionados y su avance, e imprevistos que se han presentado
Formulario Nº 3 (Proyectos nuevos)
7. Resultados de la evaluación
a) Inversión total
8. Inversión por actividad
9. Plazos y programación de la inversión
c) Carta GANTT
10. Análisis técnico-económico
a) Análisis de alternativas
b) Evaluación privada
c) Evaluación Social
d) Empleo Generado por el Proyecto
e) Cuantificación de inversiones, costos y ahorros o ingresos.
11. Observaciones
12. Origen de la información
13. Explicación de la inversión anual
14. Hitos relevantes
Instrucciones para completar el Formulario Nº 3
Para los puntos 1 al 4 son válidas las mismas instrucciones dadas para el formulario Nº 1.
5. Descripción
Considerar las mismas instrucciones dadas para el Formulario Nº 1 y, además, especificar una Declaración Ambiental sobre el proyecto, que haga referencia al tipo de documento que se acompaña dentro de sus antecedentes (ver punto III, Normas Especificas de Evaluación, Item 2).
6. Inversión
Indicar el desglose de la inversión de acuerdo al cuadro que se propone. Indicar la inversión total (privada) que tiene el proyecto Las cifras de desembolsos para todos los períodos señalados en el Cuadro Nº 6, deben estar expresadas en moneda según se indica en el punto III, Normas Especificas de Evaluación, Item 11 j).
7. Resultados de la evaluación
En aquellos proyectos para los cuales se solicitan fondos para un estudio de preinversión, resumir los resultados económicos del proyecto potencial.
8. Inversión por Fases
Indicar el desglose de la inversión de acuerdo al cuadro que se propone.
9. Plazos y programación de la inversión
Indicar, con la mayor aproximación posible, la programación de actividades mediante barras. Para las fases posteriores al año 2005, indicar las fechas de inicio y término respectivas.
10. Análisis Técnico-económico
Resumir el análisis de alternativas, la cuantificación de inversiones, costos y ahorros o beneficios. También, llenar completamente los cuadros de análisis económico
11. Observaciones
Si se estima necesario, agregar observaciones que permitan una mayor comprensión del proyecto, tales como proyectos relacionados, factores externos que influyen en él, etc.
12. Origen de la información
Acompañar listado de estudios que contengan información relacionada con el proyecto y que hayan servido para la formulación de éste.
13. Explicación de la inversión anual
Señalar partidas principales y/o contratos que explican el costo presupuestado anual y su monto estimado correspondiente
14. Hitos relevantes
Incluir la carta Gantt detallada, que señale específicamente la ruta crítica del proyecto (que servirá para el control del avance físico-financiero al jefe de proyecto) y, además, un cronograma de los hitos relevantes (considerando etapas de ingeniería; Órdenes de compra y entrega de equipos relevantes; obras importantes de construcción y otros hitos dignos de destacarse) durante la vida del proyecto desde el año 2002, indicando sus fechas de inicio y término.
Constituirá un cambio significativo del concepto o alcance del proyecto (punto II.3.1 del texto) la agregación o eliminación de ítems principales del Proyecto En esta situación, se reformulará el proyecto.
Apartado Nº 1
Ciclo de los proyectos
Gestión de un proyecto
Un Proyecto de Inversión Pública responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos para incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.
En esta sección se indica la actuación del analista ante la preparación de proyectos; es decir, emplear un juicio crítico en cada uno de los pasos del análisis de un proyecto. Para ello se presenta un esquema de ordenamiento lógico, con la flexibilidad suficiente para adaptarlo a las circunstancias.
La trayectoria de todo proyecto, que se materializa generalmente en una obra física, constituye su ciclo de vida. En éste se distinguen tres estados sucesivos. preinversión, inversión y operación. En el primero, se prepara y evalúa el proyecto, a fin de determinar si es conveniente ejecutarlo; en el segundo, si se decide llevarlo a cabo, se efectúa el diseño o proyecto de ingeniería de detalle y la construcción de la obra; por último, en el estado de operación, se pone en marcha la obra terminada, de acuerdo con lo que se proyectó, la que generará durante su vida útil los beneficios netos estimados en el estado de preinversión.
Estado de preinversión: En la etapa de preparación y evaluación de un proyecto, o etapa de análisis de preinversión, realizar estudios de mercado, técnicos, económicos y financieros. Conviene abordarlos sucesivamente, en orden determinado por la cantidad y calidad de la información disponible, por la profundidad del análisis realizado y por el grado de confianza de los estudios mencionados.
Etapas del estudio de preinversión
La selección de los mejores proyectos de inversión, es decir, los de mayor bondad relativa y hacia los cuales deben destinarse preferentemente los recursos disponibles, constituye un proceso por etapas. Se tienen, así, las siguientes:
1. Generación y análisis de la idea del proyecto; 2. Estudio en el nivel de perfil; 3. Estudio de prefactibilidad; y 4. Estudio de factibilidad.
De esta manera, por sucesivas aproximaciones, se define el problema por resolver. En cada etapa de estudio se requiere profundidad creciente, de modo de adquirir certidumbre respecto de la conveniencia del proyecto.
Otra ventaja del estudio por etapas es la de permitir que, al estudio mismo, se destine un mínimo de recursos. Esto es así porque, si en una etapa se llega a la conclusión de que el proyecto no es viable técnica y/o económicamente, carece de sentido continuar con las siguientes. Por tanto, se evitan gastos innecesarios.
Cabe ahora ahondar en la consideración de cada etapa.
a) Generación y análisis de la idea de proyecto
La generación de una idea de proyecto de inversión surge como consecuencia de necesidades insatisfechas; de políticas generales; de un plan general de desarrollo; de la existencia de otros proyectos en estudio o en ejecución, que requieren complementación mediante acciones en campos distintos; de políticas de acción institucional; de inventarios de recursos naturales.
En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que se pretende satisfacer o se trata de resolver, establecer su magnitud y señalar a quienes afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o la totalidad de la provincia). Es necesario indicar los criterios que han permitido detectar la existencia del problema, verificando la confiabilidad y pertinencia de la información utilizada. De tal análisis, surgirá la especificación precisa del bien que se desea construir o el servicio que se pretende dar.
Asimismo, en esta etapa corresponde identificarlas alternativas básicas de solución del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados.
Respecto de la idea de proyecto definida en una primera instancia, es posible adoptar diversas decisiones, tales como abandonarla, postergar su estudio, o profundizar éste.
b) Estudio en el nivel de perfil
En esta etapa corresponde estudiar todos los antecedentes que permita formar juicio respecto de la conveniencia y factibilidad técnico-económica de llevar a cabo la idea del proyecto.
La elaboración del perfil incluir un análisis preliminar de los estudios de mercado, de los aspectos técnicos y los de evaluación. Para su realización se utilizan cifras estimativas que incluyen, cuando corresponde, una aproximación gruesa a los costos y beneficios. Este análisis permitirá elaborar el perfil del proyecto, y deberá considerar un mínimo de elementos, de modo de evitar el rechazo de la idea a causa de la carencia de información. Dado que el acceso a esta última es costoso, tal costo debe considerarse al determinar el nivel de certidumbre respecto de la conveniencia del proyecto que desea alcanzar quien primero lo prepara y evalúa.
En la evaluación identificar y explicitar los beneficios y costos del proyecto, para lo cual se requiere definir previa y precisamente la situación "sin proyecto"; es decir, prever qué sucederá en el horizonte de evaluación si no se ejecuta el proyecto
El perfil permite, en primer lugar, analizar la viabilidad técnica de las alternativas propuestas, descartando las que no son factibles técnicamente. En esta etapa, corresponde, además, evaluar las alternativas técnicamente factibles.
En los proyectos que involucran inversiones pequeñas y cuyo perfil muestra la conveniencia de su implementación, cabe avanzar directamente al diseño o anteproyecto de ingeniería de detalle.
En suma, el estudio de perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones.
- Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran. Para facilitar esta profundización conviene formular claramente los términos de referencia;
- Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta etapa, o sin ellos, siempre que se haya llegado a un grado de certidumbre respecto de la conveniencia de materializarlo
- Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a ella; y
- Postergar la ejecución del proyecto.
c) Estudio de prefactibilidad
En esta etapa se examinan en detalle las alternativas consideradas más convenientes, las que fueron determinadas en general en la etapa anterior.
Para la elaboración del informe de prefactibilidad del proyecto, analizar en detalle los aspectos identificados en la etapa de perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y rentabilidad de posibles alternativas. Entre estos aspectos sobresalen a) el mercado; b) la tecnología; c) el tamaño y la localización; d) las condiciones de orden institucional y legal.
Conviene plantear primero el análisis en términos puramente técnicos para seguir después con los económicos. Ambos análisis permiten calificar las alternativas u opciones de proyectos y, como consecuencia de ello, elegir la que resulte más conveniente en relación a las condiciones existentes.
Las siguientes observaciones están destinadas a aclarar los cuatro conceptos enunciados.
- La realización del estudio de mercado es la base para estimar los ingresos que generará el proyecto. Procede aquí un análisis de demanda, o sea, proyectar cuánto sería la demanda del bien o el servicio que es la materia del proyecto; otro de oferta, a saber, la cantidad ofrecida por los demás oferentes del mismo bien o servicio; un tercer análisis, de las condiciones de precio y comercialización.
- El análisis tecnológico, que incluye las variables equipos, materias primas, procesos y servicios tecnológicos, y otros, permite determinar los costos asociados al proyecto. Entre éstos sobresalen los costos de inversión y de capital de trabajo. Conviene poner énfasis en el hecho de que las variables del paquete tecnológico se interrelacionan, de modo que optar por un proceso o un equipo particular exige disponer de servicio técnico y de los insumos apropiados.
- Respecto de los elementos condicionantes del tamaño y la localización del proyecto cabe señalar, entre otros, su naturaleza (construir, reponer, ampliar o modificar una empresa o establecimiento), la enumeración y localización de los insumos, y de los centros de distribución y consumo, y los efectos del proyecto sobre el medio ambiente.
- Los aspectos institucionales y legales afectan también a la naturaleza del proyecto. Mediante el análisis administrativo legal es posible determinar los costos fijos asociados a la operación del proyecto. En su elaboración conviene determinar la organización que se dará a los factores que lo constituyen poniendo énfasis en las características del personal requerido y en el esquema organizacional pertinente. Asimismo, es recomendable estudiar las características jurídicas de la unidad de gestión que manejará el proyecto, la legislación vigente aplicable al proyecto, por ejemplo, en materia de contaminación ambiental y eliminación de desechos.
Para determinar la rentabilidad socioeconómica de un proyecto se requieren: Estimaciones de los montos de inversión y costos de operación, un calendario de inversión y cifras aproximadas de los ingresos que generaría el proyecto durante su vida útil. Con tales antecedentes el proyecto se evalúa económicamente, determinando así el grado de bondad de cada una de sus alternativas seleccionadas en la etapa de perfil, para compararlas y ordenarlas de acuerdo con su rentabilidad. Establécese así cuáles merecen un estudio más profundo y cuáles se descartan.
Conviene sensibilizar los resultados de la evaluación, especialmente respecto de las variables que inciden directamente en la rentabilidad de las alternativas consideradas más favorables. Asimismo, conviene determinar el momento óptimo de inicio del proyecto.
La etapa de prefactibilidad termina con un informe, en que se detalla el resultado de la evaluación y la decisión adoptada respecto del proyecto. Entre las recomendaciones estarán las relacionadas con la alternativa de proyecto más conveniente y las de postergar, abandonar o continuar el estudio. En este último caso, se deben hacer explícitos todos los aspectos que se estime conveniente abordar en la etapa de factibilidad.
d) Estudio de factibilidad.
En esta última etapa de aproximaciones sucesivas iniciadas en la preinversión, se abordan los mismos puntos de la prefactibilidad. Además de profundizar el análisis y el estudio de las variables que inciden en el proyecto, se minimiza la variación esperada de sus costos y beneficios. Para ello es primordial la participación de especialistas, además de disponer de información confiable.
Sobre la base de las recomendaciones hechas en el informe de prefactibilidad, y que han sido incluidas en los términos de referencia para estudio de factibilidad, definir aspectos técnicos del proyecto, tales como: Localización, tamaño, tecnología, calendario de ejecución y fecha de puesta en marcha.
El estudio de factibilidad debe enfocarse hacia el examen detallado y preciso de la alternativa que se ha considerado viable en la etapa anterior. Además afinar todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto, de acuerdo con sus objetivos, sean sociales o de rentabilidad.
Una vez que el proyecto ha sido caracterizado y definido, ser optimizado. Esta optimización debe considerar todos los aspectos relacionados con la obra física, el programa de desembolsos de inversión, y la organización por crear o adecuar para la construcción, puesta en marcha y operación del proyecto, de la forma más eficiente.
Entre los factores que definen la obra física cabe mencionar el proceso de producción, los insumos y la tecnología que se emplearán, las limitaciones físicas, como accesibilidad a la obra, distancias desde los centros de abastecimiento de insumos y hacia los de consumo; clima, estacionalidad y las características del suelo.
En la determinación del calendario de los desembolsos para inversión hay que considerar factores tales como las condiciones financieras y de los mercados de capitales tanto internos como externos; el anteproyecto de ingeniería; la disponibilidad de equipos y posibilidades de obtenerlos; las obras auxiliares y complementarias; el efecto de dificultades técnicas; el comienzo del aprovisionamiento de insumos de operación; el entrenamiento del personal de operación y de mantenimiento, y las etapas parciales de puesta en servicio. Además, los lapsos de toma de decisiones respecto de las labores que cabe realizar una vez finalizado el estudio de factibilidad.
El análisis de la organización por crear para la implementación del proyecto, considerar el tamaño de la obra física, la capacidad empresarial y financiera del inversionista, el nivel técnico y administrativo que su operación requiere, las fuentes y los plazos para el financiamiento. La estructura del proyecto depende del proceso que se adopte, la estacionalidad de la producción y de la disponibilidad de insumos o de ambos, la estacionalidad del consumo, las variaciones cíclicas del precio de los insumos y la existencia de economías generadas por el proyecto.
También afectan a la estimación de costos y condicionan, total o parcialmente, la definición del proyecto, las políticas económicas y la legislación vigente, especialmente la tributaria, la laboral y la comercial.
Con la etapa de factibilidad finaliza el proceso de aproximaciones sucesivas en la formulación y preparación de proyectos, proceso en el cual tiene importancia significativa la secuencia de afinamiento y de análisis de la información.
El informe de factibilidad es la culminación de la formulación de un proyecto, y constituye la base de la decisión respecto de su ejecución. Sirve a quienes promueven el proyecto, a las instituciones financieras, a los responsables de la implementación económica global, regional y sectorial.
Apartado Nº 2
Normas para asignar nombre a proyectos, programas y estudios básicos
Normas para asignar nombre a proyectos, programas y estudios básicos
El nombre de un proyecto, programa o estudio básico reunirá las siguientes características.
a) Ser representativo de la naturaleza del mismo.
b) Que sea válido durante toda su vida.
c) Que por sí mismo lo identifique de manera inequívoca.
Dicho de otra forma, entregar información precisa que responda a los siguientes interrogantes:
¿Qué se va a hacer?
¿Sobre qué?
¿Dónde?
Con este fin, el nombre se ha estructurado en tres partes, cada una de las cuales responde a una de las interrogantes planteadas.
Se tiene, así, lo siguiente:
1 2 3
Proceso Objeto Localización
¿Qué se hace? ¿Sobre qué? ¿Dónde?
1. Proceso. Se ha llamado "Proceso" a la acción que caracteriza la naturaleza de la inversión, según se trate de proyectos, programas o estudios básicos.
2. Objeto. Se ha denominado "Objeto" a la materia o motivo del proceso.
3. Localización. Se define como la ubicación precisa del proyecto, programa o estudio básico. Se ha dividido en específica y geográfica. Si corresponde mencionar ambas, deben indicarse dentro del nombre en el mismo orden.
3.1 Localización específica
A. Para proyectos, se indicará en aquellos casos en que el proyecto a ejecutar se incorpora a una obra ya concluida. Por ejemplo, un proyecto que consiste en la reposición de una caldera en un hospital, la localización especifica consistirá en el nombre del hospital en cuestión.
B. Para programas y estudios básicos, delimita aún más el campo de aplicación o de estudio y, por lo tanto, corresponde a un subconjunto del "Objeto". Por ejemplo, si se desea elaborar un diagnóstico sobre el problema del alcoholismo en la población escolar de una región determinada, la localización especifica será un subconjunto de la población total. En este caso, corresponde a "escolares".
3.2 Localización geográfica
Se indicará el nombre de la población o localidad mínima, inferior a comuna, donde se ubicará el proyecto o que cubrirá el Programa o Estudio Básico. No debe ser incluido el nombre de la Región, Provincia o Comuna, salvo que la cobertura del Programa o Estudio Básico abarque completamente alguna de dichas divisiones administrativas.
Definición de tipologías:
Proyecto: PROY Decisión sobre el uso de recursos con el fin de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o prestación de servicios. Se materializa por lo general en una obra física. Normalmente su ejecución se financia con gastos de capital o inversión y su operación con gastos corrientes o de funcionamiento.
Programa: PROG Decisión sobre el uso de recursos con el fin de incrementar, mantener o recuperar la capacidad de generación de beneficios de un recurso humano o físico. Se materializa con una acción y normalmente se financia con gastos corrientes o de funcionamiento, aún cuando desde el punto de vista económico es inversión real. Tener una duración definida y finita para diferenciarlo de las actividades normales de funcionamiento.
Estudio Básico: ESBA Decisión sobre el uso de recursos con el fin de identificar la existencia o características de recursos humanos o físicos. No genera beneficios en forma directa o inmediata y se materializa en un documento que contiene la información.
1. Códigos y definiciones válidos para proyectos-PROY
Adqui/Adquisición: Sinónimo de equipamiento (véase dicha definición) Úsese preferentemente equipamiento. Cuando se trate de infraestructura, edificios o locales, deberá usarse los procesos construcción, ampliación o bien reposición, según se trate de un servicio que se entrega por primera vez, se aumenta la capacidad o se renueva la infraestructura.
Ampli/Ampliación. Acción que tiene por objeto aumentar la capacidad de servicio, sin modificación de lo existente.
Aplic/Aplicación. Acción mediante la cual un determinado conocimiento o tecnología se adapta o lleva a la práctica Anglicismo implementación.
Conse/Conservación. Acción tendiente a mantener los estándares que corresponden a un funcionamiento predeterminado.
Const/Construcción. Acción que corresponde a la materialización de un servicio que no existe a la fecha.
Desar/Desarrollo. Acción que corresponde a la elaboración y/o puesta en marcha de programas o sistemas computacionales.
Equip/Equipamiento. Consiste en la adquisición y/o instalación de nuevos elementos en un servicio o infraestructura existente. No se incluye bajo este proceso el equipamiento normal e indispensable de un proyecto, pues éste debió incluirse en el proyecto primitivo.
Xplot/Explotación. Acción tendiente a explotar recursos existentes o bien a experimentar nuevas técnicas de producción.
Habil/Habilitación. Acción tendiente a lograr que un determinado bien o servicio sea apto o capaz para aquello que antes no lo era.
Insta/Instalación. Sinónimo de equipamiento (véase dicha definición). Úsese preferentemente equipamiento.
Mejor/Mejoramiento. Acción que tiene como objetivo aumentar la calidad de un servicio existente.
Norma/Normalización. Modificación de un bien o ser vicio existente, con la finalidad de adecuarlo a ciertas normas predeterminadas.
Repar/Reparación. Toda acción que tiene como finalidad recuperar el deterioro ocasional sufrido por una infraestructura ya construida.
Repos/Reposición. Implica la renovación parcial o total de un servicio ya existente, con o sin cambio de la capacidad y/o calidad del mismo.
Resta/Restauración. Acción que tiene por objetivo reparar elementos para volverlos al estado o estimación original.
2. Códigos y definiciones válidos para programas - Prog
Alfab/Alfabetización. Acción que tiene por objeto enseñar a leer y escribir.
Alime/Alimentación. Acción que tiene como objetivo suministrar a las personas alimentos necesarios para subsistir.
Aplic/Aplicación. Acción mediante la cual un determinado conocimiento se adapta o lleva a la práctica. Anglicismo: implementación.
Capac/Capacitación. Preparar a las personas con el fin de habilitarlas para realizar una actividad determinada.
Contr/Control. Intervención con el propósito de mantener o llevar a una cota predeterminada un cierto índice.
Difus/Difusión. Acción orientada a divulgar o propagar cierta idea, norma, información, costumbre, etc.
Errad/Erradicación. Acción que tiene por objetivo extirpar o eliminar totalmente un determinado malo situación.
Fores/Forestación. Acción que tiene por objetivo arborizar.
Manej/Manejo. Acción que tiene por objetivo lograr la correcta administración de un determinado bien o servicio.
Nutri/Nutrición. Acción mediante la cual se entrega alimentación especial a los desnutridos, para recuperar estándares pertinentes predeterminados.
Preve/Prevención. Tiene por objetivo preparar anticipadamente con el fin de evitar un riesgo específico.
Prote/Protección. Tiene como finalidad amparar, proteger o defender un determinado bien o servicio.
Recup/Recuperación. Acción cuya finalidad es volver a tener un bien o servicio o situación en índices predeterminados.
Sanea/Saneamiento. Tiene como finalidad dar condiciones consideradas aptas, previamente definidas, a un determinado bien o servicio.
Subsi/Subsidio. Ayuda extraordinaria, entregada en forma y con una finalidad especifica, a personas, grupos de personas o entidades predeterminadas.
Trans/Transferencia. Tiene por objeto traspasar bienes, técnicas, conocimientos u otros.
Vacun/Vacunación. Tiene por objeto afectar a las personas o animales, con la finalidad de preservarles la salud frente a una enfermedad determinada.
3. Códigos y definiciones válidos para estudios básicos - ESBA
Actua/Actualización. Acción mediante la cual se revisa un estudio o análisis anterior con el objeto de determinar de manera precisa, el nuevo valor de aquellas variables que hayan experimentado cambio.
Anali/Análisis. Examen tendiente a conocer los componentes, o bien, a determinar las variables que influyen en un comportamiento.
Catas/Catastro. Registro ordenado y clasificado de bienes o servicios referido a algunas características de los mismos.
Censo/Censo. Registro ordenado y clasificado de elementos, referido a algunas características de los mismos.
Diagn/Diagnóstico. Estudio orientado a determinar, mediante examen de ciertas características de un bien, servicio o situación, el estado de los mismos y proponer líneas de acción.
Explo/Exploración. Estudio tendiente a reconocer o averiguar con diligencias en terreno, la existencia de recursos naturales.
Xplot/Explotación. Acción tendiente a investigar y experimentar nuevas técnicas de producción.
Inven/Inventario. Registro ordenado y clasificado de bienes o servicios.
Inves/Investigación. Estudio tendiente a conocer o descubrir nuevas técnicas o un determinado comportamiento, aplicación, etc.
Levan/Levantamiento. Acción de recopilar información en terreno y procesarla, complementando ésta con análisis técnicos y, como resultado de ello, vaciarla en una representación gráfica de dos dimensiones y, si procede, en un escrito.
Prosp/Prospección. Exploración del subsuelo encaminada a evaluar yacimientos minerales, petrolíferos, etc.
Segui/Seguimiento. Estudio de evaluación ex-post de un proyecto, programa o estudio básico terminado.
Manual Operativo del Banco Integrado de Proyectos.
Esquema de Funcionamiento del BIP:
Los diversos procesos administrativos se interrelacionan con el software conforme a lo siguiente:
a) Presentación de proyectos.
La USI ingresa al sistema los antecedentes de los proyectos que presentan para su verificación y asignación de presupuesto, para el Año Presupuestario vigente. Cada USI sólo puede ingresar y modificar sus proyectos, y es la única facultada para hacerlo. A cada proyecto ingresado se le incorpora un número correlativo y fijo de identificación en el BIP.
Mientras la Subsecretaría de Planificación no haya ingresado el resultado de la verificación de un determinado proyecto, el software permite que la USI corrija y completen los datos del mismo, de manera iterativa.
Una vez que el verificador ingresa como resultado de verificación Recomendado, la USI no podrá introducir modificaciones, en tanto que cualquier otro resultado de verificación permitirá modificaciones por parte de la USI respectiva.
También permite recuperar proyectos ya presentados y verificados para pasarlos a la siguiente etapa o bien reformularlos en un período posterior al vigente.
b) Análisis de los proyectos y registro de la verificación.
La Subsecretaría de Planificación, analiza los antecedentes de los proyectos presentados por cada USI y procede a registrar el resultado de su verificación. A partir de este momento, la USI respectiva no podrá modificar los datos de los proyectos, con resultados de verificación, para la etapa en que fueron presentados, solo consultarlos.
c) Inicio de la ejecución de proyectos.
La Dirección Provincial de Ejecución Presupuestaria asigna el respectivo código presupuestario a los proyectos que la Autoridad ha decidido ejecutar. La USI responsable del proyecto es la encargada de ingresar los códigos presupuestarios del mismo, al sistema.
El software permite ingresar el código presupuestario de los proyectos que estén verificados como Recomendados. Una vez ingresado dicho código, el software considera al proyecto en Ejecución.
d) Seguimiento de proyectos en ejecución.
Una vez que el proyecto está en ejecución, es decir, se ingresó su código presupuestario, se puede comenzar a realizar el seguimiento.
Al ingresar la USI el código presupuestario o código SIPAF, asignado por la Dirección de Programación Presupuestaria, se posibilita el enlace con las partidas contables del proyecto, registradas en el SIPAF.
Durante la ejecución del proyecto la USI es la encargada de registrar, en el sistema, su cronograma y avance físico.
La Subsecretaría de Planificación tendrá que ejecutar regularmente el proceso, provisto por el software, que permite importar los movimientos presupuestarios de los proyectos en ejecución, registrados en el SIPAF. Para hacer esto se necesita un archivo generado por el SIPAF en un formato ad hoc. Los movimientos presupuestarios que contenga este archivo y cuyo código SIPAF de proyecto no esté registrado en el BIP, serán rechazados y no ingresarán al Banco.
A partir del avance físico ingresado por las USI y los datos importados desde el SIPAF, el software apoyaría el control físico y financiero de los proyectos en ejecución realizado por Planificación, mediante consultas e informes.
e) Consulta del BIP.
Mediante un tipo de usuario especial que solo puede acceder a examinar el contenido del Banco de Proyectos, otras entidades y personas que se estimen pertinente, podrán acceder a consultar los proyectos almacenados en el BIP y obtener informes.
f) Ejecución de procesos especiales.
Los procesos adicionales que serán ejecutados para el normal desempeño del software son:
- Cambio de año presupuestario.
- Cambio de moneda.
- Creación y administración de los usuarios que podrán acceder al software.
- Ingreso y modificación de datos de las Tablas de Apoyo del Sistema (Clasificadores Geográficos, Clasificadores Económicos, Clasificadores Institucionales, Actividades y Obras, Unidades Sectoriales).
Las actividades anteriores son de exclusiva responsabilidad de la Subsecretaría de Planificación, se deberá utilizar el identificador de usuario especial, llamado Administrador, para acceder a las opciones respectivas del software.
g) Actividades de apoyo
Para el normal desempeño del software y la debida protección de los datos almacenados en el Banco de Proyectos, se requiere la ejecución de diversas actividades de apoyo no factibles de incluir como opciones del software. En general, este tipo de actividades requiere personal técnico en computación. Entre ellas se puede citar el respaldo regular de la base de datos del sistema y la mantención de la configuración del software del computador servidor. Estas actividades serán responsabilidad de la Subsecretaría de Planificación.
Procesos computacionales
Los procesos computacionales incluidos en el software son
a) Ingreso de Antecedentes de un Proyecto para su Verificación.
b) Cambio de Etapa de Avance del Proyecto.
c) Ingreso del Resultado de la Verificación de un Proyecto.
d) Registro del Código Presupuestario de un Proyecto.
e) Registro del Código SIPAF de un Proyecto.
f) Cambio de Año Presupuestario.
g) Cambio de Moneda.
h) Consulta de un Proyecto.
Procesos de apoyo
a) Búsqueda de Proyectos.
b) Selección de Impresora Destino de Informes.
c) Consulta de Información Sumaria de un Proyecto.
d) Presentación de Lista de los Ultimos Cuatro Proyectos Trabajados.
e) Ingreso y Modificación de las Tablas de Apoyo.
f) Administración de Usuarios del Sistema.
Informes
Los informes entregados por el software son:
a) Ficha Estadística Básica de Inversión.
b) Informe de Resumen
c) Proyectos Presentados en el Año Presupuestario.
d) Proyectos Presentados por USI.
e) Proyectos Presentados por Jurisdicción.
f) Proyectos Presentados por Localización Geográfica.
Todos los informes anteriores pueden ser examinados en pantalla y opcionalmente ser impresos
Tipos de usuarios
Los tipos de usuario que podrán acceder a los servicios del software son:
USI: Unidades Sectoriales de Inversión, que presentan y modifican antecedentes de los proyectos.
Verificador: Subsecretaría de Planificación, encargada de ingresar el Resultado de Verificación y revisar antecedentes de los proyectos.
Consultor: Puede ver información de todos los proyectos, sin posibilidad de modificar dato alguno.
Administrador: Puede ver información de todos los proyectos, sin posibilidad de modificar dato alguno y tiene a su cargo actividades especiales de mantenimiento de las tablas de apoyo y el cambio de año presupuestario.
Esquema de Permisos de Acceso a los Procesos e Informes.
En la siguiente tabla se listan los servicios (procesos e informes) del software y los tipos de usuario que tienen acceso a ellos, lo cual se indica con una X en la celda respectiva.
Requerimientos de Operación
El producto ha sido diseñado para operar en modalidad Cliente-Servidor.
El software cliente está construido con el lenguaje de programación Microsoft Visual Basic 5.0, utilizando el enfoque de Programación Orientada a Objetos. Los informes se han implementado con Crystal Report 5.0.
Como motor de base de datos en el servidor se utiliza Microsoft SQL Server 6.5.
1. Arquitectura de la interfaz
Para facilitar la operación del software, el criterio básico al diseñar la interfaz ha sido seguir, dentro de lo posible, el esquema estándar de las aplicaciones Windows orientadas a manejar planillas y documentos, como Excel y Word. Para lograr esto, se ha asimilado el proyecto a un documento y de allí se ha deducido la siguiente estructura básica de menúes.
Proyecto: Agrupa los servidos, como crear un proyecto, guardar los cambios realizados a un proyecto, imprimir la ficha, configurar impresora, entre otros. Equivale al menú Archivo de las aplicaciones típicas de Windows.
Edición: Agrupa servicios adicionales para editar datos específicos presentados en pantalla, como son el agregar y eliminar elementos de una tabla presentada en pantalla.
Informes: Agrupa los informes a emitir por el Sistema.
Herramientas: agrupa los servicios a los que solo puede acceder el usuario Administrador.
Ayuda?: Entrega información de la versión del producto y permite acceder a la ayuda en línea del software.
En consonancia con la filosofía Windows ya indicada, el software cuenta con una barra de herramientas que permite acceder rápidamente a las opciones más usadas de la barra de menú.
La ayuda en línea del software considera los elementos típicos de las ayudas en Windows, incluyendo la revisión temática del contenido y búsqueda por términos.
Esto accediendo al menú Ayuda, así como la invocación de ayuda contextual desde un menú especifico del sistema.
Permisos por menú y tipo de usuario.
2. Arquitectura del sistema
La arquitectura del sistema está compuesta de las siguientes capas:
Interfaz Gráfica: Programa ejecutable desarrollado en Visual Basic 5.0 que implementa los diversos menúes que pueden ser accedidos por los usuarios del sistema. Esta capa se encarga de tomar las solicitudes de procesos de los usuarios y comunicarlas a la siguiente capa.
Objetos de Negocios: Librería de objetos (DLL) implementada en Visual Basic 5.0, que encapsula parte de las reglas de proceso del sistema y se encarga del acceso a los elementos de la base de datos del sistema La capa de interfaz no accede directamente a la base de datos, sino que lo hace a través de los servicios proporcionados por la capa de objetos de negocios.
Base de Datos: Base de datos implementada en Microsoft SQL-Server 6.5. Tiene por misión básica, almacenar los datos del BIP y responder a las solicitudes de datos de la capa de Objetos de Negocios. El esquema de logins; usuarios; grupos de usuarios y permisos de SQL-Server ha sido usado como base para implementar el esquema de seguridad del sistema. Las facilidades de Triggers, Vistas y Procedimientos Almacenados se han utilizado para implementar parte de las reglas de proceso del BIP.
Las dos primeras capas del software se ejecutan en el computador cliente y la capa de base de datos se ejecuta en el servidor.
3. Requerimientos de hardware y software
i) Servidor
La Subsecretaría de Planificación proveerá el equipo que hará de servidor del sistema, donde residirá la base de datos del Banco de Proyectos. Este contará con las siguientes características.
a) CPU Pentium de 200 Megahertz, mínimo.
b) 64 Megabytes de RAM, mínimo recomendable 128.
c) Espacio libre en disco estimado en 1 Gigabyte, tanto para almacenar el Banco de Proyectos, así como los archivos temporales generados por los procesos SQL. Se estima que el espacio en disco indicado bastaría para almacenar los proyectos de cinco años calendario (Proyección histórica de 500 proyectos por año, 2500 en total).
d) Una UPS para protección ante cortes de energía eléctrica.
e) Algún tipo de unidad de respaldo, como unidad de cinta o unidad ZIP.
f) Sistema operativo Microsoft Windows NT 4.0. (versión Inglés).
g) Software Administrador de Bases de Datos Microsoft SQL Server 6.5, con al menos tres licencias de conexión por cada usuario que acceda simultáneamente al Banco de Proyecto a través del software cliente. Por ejemplo: Si se necesita dar acceso simultáneo al sistema aun máximo de 10 usuarios, se necesitan 30 licencias de conexión para SQL-Server.
ii) Estaciones de Trabajo Para instalar el software cliente en un equipo, este contará con:
a) Sistema Operativo Windows 95.
b) CPU Pentium 75 Mhz mínimo, recomendable 133 o superior.
c) 16 Megabytes de memoria RAM mínimo, recomendable 32 o más.
d) Espacio en disco de 10 megabytes, disponibles para la aplicación en cuestión.
e) Conexión vía red al servidor indicado anteriormente.
f) Impresora opcional para imprimir los informes del sistema.
4. Consideraciones operativas especiales
La Subsecretaria de Planificación administrará los procesos de apoyo, a nivel del servidor, para los cuales necesitará contar con personal técnico con conocimiento y experiencia en administración de servidores NT y Sql-Server, para la realización periódica de respaldos, ajustes al espacio asignado a las bases de datos y sus registros de transacciones y manejo de diversos parámetros para NT y Sql-Server.
Especificaciones de los Servicios del Software
I. Especificaciones lógicas
1. Presentación y modificación de los datos de un proyecto dado.
Presentación del proyecto.
La Unidad Sectorial de Inversión que se conecte al Sistema podrá presentar un proyecto al Banco, entregando información mínima de este, dada por Nombre del proyecto, Ubicación Geográfica, Sector Económico, Etapa en que se presenta (Idea, Perfil, Prefactibilidad, Factibilidad o Ejecución) y Tipo de proyecto (Nuevo, En Ejecución o Reformulado).
De acuerdo a los antecedentes entregados se controlará:
- Si constituye un proyecto que se presenta como Nuevo, por medio de la Ubicación Geográfica y Sector Económico se filtrará la similitud entre proyectos. En el caso de existir coincidencias, la USI tomará la decisión si lo ingresa finalmente al Banco. De ser así, el sistema automáticamente le asignará un código, denominado Código B.I.P, el cual será invariable durante toda su vida.
- Si constituye un proyecto que se presenta como Antiguo o Reformulado, se entenderá que es un proyecto que existe en el Banco, por lo que la USI deberá seleccionar el proyecto a repostular para el Año Presupuestario vigente.
Posteriormente al ingreso del proyecto, la Unidad Sectorial de Inversión podrá completar o actualizar los antecedentes del proyecto, para la etapa en que se presenta, señalando el objetivo del proyecto; justificación; información del profesional responsable; estudios de inversión del proyecto; estudios de inversión para cada una de sus actividades y obras e indicadores de rentabilidad.
En relación a los estudios, cabe señalar:
- Estudios de Inversión del proyecto. Según el Tipo de Proyecto y Año de Presentación se generarán automáticamente los años de inversión, donde la USI completará la información en relación a los montos de inversión en moneda nacional y extranjera. La fecha de cambio y tipo de cambio de la moneda será otorgado por el sistema, de acuerdo al último cambio vigente (tarea a realizar por el usuario Administrador).
- Estudios de inversión por Actividades y Obras. Se llenará utilizando la información obtenida desde el Clasificador de Actividades/Obras, completando los montos de inversión en moneda nacional y extranjera para el Año Presupuestario y Total proyecto.
- Indicadores de Rentabilidad. Se llenará libremente, ingresando el indicador, valor y unidad de medida.
Modificación de los antecedentes del proyecto.
La USI responsable de un determinado proyecto podrá acceder a modificar o completar antecedentes de este para la etapa en curso, siempre que la Subsecretaría de Planificación, por medio del usuario Verificador, no haya ingresado el Resultado de Verificación.
Para aquellos proyectos que han pasado por distintas etapas de su ciclo de vida, sólo podrán modificar información siempre y cuando el estado de la etapa actual esté abierta, de lo contrario sólo podrán consultar.
* Internamente se lleva control del usuario que accedió a presentar o modificar los antecedentes del proyecto, fecha y hora en que se hizo.
2. Cambio de etapa a un proyecto
Sólo podrán acceder a este servicio las Unidades Sectoriales de Inversión, con el objeto de establecer los cambios automáticos de avance de etapa de un determinado proyecto en su ciclo de vida, rescatando los antecedentes de la última etapa en que se encuentra e incorporándolos a la nueva etapa, con posibilidad de modificarla. Se excluye de este servicio aquel proyecto que se encuentra en la etapa de Factibilidad, donde la etapa de Ejecución del proyecto se controlará internamente por el sistema, una vez que se haya ingresado el Código Presupuestario.
* Internamente se lleva control del usuario que accedió a cambiar la etapa del proyecto, fecha y hora en que se hizo.
3. Ingreso del Resultado de Verificación de un proyecto.
La Subsecretaría de Planificación, por medio de los verificadores tendrán acceso a evaluar y visar los antecedentes de todos los proyectos de inversión de la provincia, registrando el Resultado de Verificación correspondiente Los datos a registrar estarán dados por:
- Resultado de la verificación. Se consignará una de las situaciones:
R: Recomendado
NR: No Recomendado
FI: Falta Información
NI: No Información
- Comentario según resultado:
* Internamente se lleva control del usuario que accedió a ingresar el resultado, fecha y hora en que se hizo.
4. Registrar código presupuestario
Permite que la USI respectiva registre el código presupuestario asignado por la Dirección Provincial de Programación Presupuestaria a los proyectos que la Autoridad ha decidido ejecutar.
Al registrar el Código de Presupuesto, el proyecto automáticamente pasará a la etapa de ejecución, y la USI podrá acceder a registrar el Cronograma Mensual de las Actividades/Obras y Avance Físico de los proyectos.
Las USI sólo podrán acceder a ingresar el Código Presupuestario a aquellos proyectos con Resultado de Verificación igual a Recomendado.
* Internamente se lleva control del usuario que accedió a ingresar el Código Presupuestario, fecha y hora en que se hizo.
5. Registrar Código SIPAF
Registra el código del proyecto que se utilizará con el SIPAF. Sólo las Unidades Sectoriales de Inversión accederán a ingresar el código SIPAF, siempre y cuando se haya ingresado el Código Presupuestario.
* Internamente se lleva control del usuario que accedió a ingresar el Código SIPAF; fecha y hora en que se hizo.
6. Cambio de año presupuestario
Permite que la Subsecretaría de Planificación, por medio del usuario Administrador, determine el Cambio de Año presupuestario. Al confirmar dicho cambio, el software dará por cerrado el año actual, y automáticamente se pasará al siguiente.
Al cerrarse un Año, las USI sólo tendrán acceso a consultar los antecedentes de sus proyectos.
Al dar iniciado el nuevo Año, las USI podrán presentar nuevos proyectos o repostular proyectos para ese Año.
* Internamente se lleva control del usuario que accedió a cambiar el Año Presupuestario, fecha y hora en que se hizo.
7. Cambio de moneda
Permite que la Subsecretaría de Planificación, por medio del usuario Administrador, determine un nuevo Cambio de moneda, definiendo la Fecha, Tasa y Tipo de Cambio.
Esta información es relevante para determinar el tipo de cambio utilizado en la inversión del proyecto, como así también en la inversión para sus actividades y obras.
8. Seguridad.
Permite que la Subsecretaría de Planificación, por medio del usuario Administrador, acceda a los servicios que posibilitan crear nuevos usuarios, cambiar password o eliminar usuarios en la Base de Datos del servidor.
Al crear un nuevo usuario, se deberá determinar a que grupo de usuario se incorporará.
Por realizarse tareas que requieren un mayor control, para cada uno de los servicios a acceder se solicitará una password, distinta a la password de acceso al sistema, que es de conocimiento solo del usuario administrador.
9. Consulta
Permite que las Unidades que participan en el proceso de inversión puedan acceder a consultar información sobre los antecedentes de un proyecto en particular.
10. Informes
Permitirá que los usuarios con permisos de acceso al software emitan los listados, entregando información de los proyectos existentes en el banco, de acuerdo a los siguientes criterios de selección, por:
- Año Presupuestario
- Año Presupuestario y Jurisdicción
- Año Presupuestario y USI
- Año Presupuestario y Localización
- Año Presupuestario y Sector Económico
- Año Presupuestario y Resultado Verificación
- Año Presupuestario y Verificados
Todo informe a ser emitido, será presentado preliminarmente por pantalla, con opción de imprimir o exportar a un formato de procesador de texto o planilla de cálculo.
11. Ayuda en línea
Todos los usuarios a interactuar con el software accederán al soporte técnico y funcional del sistema, en la instancia de la tarea que se esté realizando. Asimismo accederán al libro de contenido de los temas y tópicos de los servicios del producto.
12. Mantención de las tablas de apoyo
Por medio del usuario Administrador y con el fin de apoyar la administración del software, Planificación tendrá acceso para crear, eliminar o actualizar información en relación a:
- Clasificador Institucional
- Clasificador Geográfico
- Clasificador Económico
- Clasificador Actividades y Obras
- Unidades Sectoriales de Inversión
II. Especificaciones de servicios adicionales
1. Localizar proyectos
Los usuarios que se conecten al sistema podrán buscar proyectos, dado un criterio de selección y ver los antecedentes del proyecto seleccionado. Para el caso de la USI, al acceder a este servicio, solo verán sus proyectos, y dependiendo del estado en que estos se encuentren, podrán sólo consultar o modificar sus antecedentes.
2. Configurar impresora
Servicio a que accederán todos los usuarios que se conecten al sistema, con la posibilidad de definir algunas especificaciones de la impresión, eligiendo la impresora en la cual desea imprimir, tamaño de papel, número de copias para el informe, etc.
3. Sumario del documento
Servicio al cual accederán todos los usuarios que se conecten al sistema, con la posibilidad de obtener información histórica de un determinado proyecto.
4. Ultimos proyectos trabajados
Permite presentar la nómina de los últimos proyectos que se han abierto o trabajado, con la posibilidad de consultar o actualizar los antecedentes del proyecto seleccionado. Está nómina de proyectos dependerá de cada estación de trabajo, donde se encuentra instalado el Software.
|
-o- |