Ministerio de Producción y Desarrollo
ACTIVIDAD MINERA - TRABAJO
Resolución (MPyD) 838/02. Del: 1/7/2002. B.O.: 6/8/2002. Actividad
Minera. Programa
Generación de Empleo Productivo y Capacitación para la Autogestión. Guía
para la presentación de proyectos productivos.
Art. 1°
- Aprobar la Guía para la Presentación de Proyectos Productivos que como
Anexo I forma parte del presente Instrumento, y que contiene los
requerirnientos de formulación necesarios a efectos de que la Secretaría
de Minería dependiente del Ministerio de Producción y Desarrollo evalúe
la viabilidad de los Proyectos Productivos presentados.
Art. 2°
- Encomendar a la Secretaría de Minería dependiente del Ministerio de
Producción y Desarrollo, la tramitación y gestión del Programa
"Generación de Empleo Productivo y Capacitación para la Autogestión",
aprobado mediante Decreto P. y D. (S.M.) N° 252/2002.
Art. 3°
- El otorgamiento de los Planes de Empico, Programa "Generación de
Empleo Productivo y Capacitación para la Autogestión" y la suscripción
del pertinente Contrato de Adjudicación, en todos los casos
corresponderá al Ministerio de Producción y Desarrollo, previo dictamen
técnico favorable respecto a la viabilidad del Proyecto emitido por la
Secretaría de Minería, conforme lo estipulado por Decreto P. y D. (S.M.)
N° 252/2002 (Artículo 2°).
Art. 4°
- Autorizar a la Coordinación Económica Financiera del Ministerio de
Producción y Desarrollo a habilitar la Cuenta Corriente denominada:
Programa "Generación de Empleo Productivo y Capacitación" en el Banco de
la Nación Argentina - Sucursal Catamarca, en la que se depositarán los
recursos destinados mediante Decreto P. y D. (S.M.) N° 252/02, para el
funcionamiento del "Programa Generación de Empleo Productivo y
Capacitación".
Art. 5°
- De forma.
ANEXO I
Programa Generación de Empleo
Productivo y Capacitación
Para la
Autogestión
Autoempleo Productivo
Guía
para la Presentación de
Proyectos Productivos
El
presente Programa se crea como resultado de la necesidad de financiar la
generación de empleo directo, que como unidades de inversión social,
brinden ocupación a trabajadores desocupados en condiciones de pobreza y
se integren además a las actividades complementarias directas e
indirectas de la pequeña, mediana y gran minería, que constituye uno de
los sectores de mayor proyección económico social en la Provincia.
El
mismo pretende disminuir la depresión del mercado formal de trabajo, que
ha provocado la pérdida de empleo y caída de ingresos, afectando a los
sectores más vulnerables de la sociedad que actualmente afrontan grandes
carencias de toda índole.
La
generación de fuentes de trabajo, empleo y formación laboral han sido
declarados de Interés Provincial y objeto de todas las acciones de
Gobierno, mediante Decreto G. Y .I. N° 283/00.
Comprende dos (2) Líneas:
1)
Proyectos Autoempleo Productivo (Individuales)
*
Ejemplos: Personas en situación de desempleo comprobado, con capacidad
de realizar una actividad autogestionaria en el sector productivo, como
podría ser: una huerta, servicio de gomería, mecánica pesada o ligera,
extracción minera a pequeña escala, industrialización de minerales, etc.
con capacidad de proveer subproductos o servicios a otras actividades
mineras; y que por razones coyunturales requiere un sustento mensual y
capacitación con la finalidad de iniciar por cuenta propia la mencionada
actividad.
*
Requisitos:
Presentación de un proyecto, preferentemente avalado por una empresa.
Situación de desempleo comprobado (Certificado de desempleo expedido por
Subsecretaría o Dirección de Trabajo Provincial).
Mayores
de 18 años.
Fotocopia 1° y 2° hoja DNI. autenticada por Registro Civil, o Juez de
Paz.
Clave
Unica de Identificación Tributaria (CUIT).
Aprobar
las evaluaciones mensuales de la capacitación adquirida.
2)
Proyectos Autoempleo Productivo Empresas Auspiciantes (Asociativos)
Ejemplos: Empresas Industriales Agropecuarias, Comerciales o de
Servicios que se integren en forma directa o indirecta con la actividad
minera; que se comprometan a tomar determinada cantidad de personal,
cuyo costo laboral y de capacitación estará a cargo del Gobierno de la
Provincia, obligándose a brindar la capacitación necesaria a fin de
posibilitar al beneficiario poder iniciar una actividad u oficio con
autogestión al término del proyecto presentado por la empresa.
*
Requisitos:
Presentación de un proyecto que involucre a un grupo de beneficiarios.
Los
beneficiarios deben estar en situación de desempleo comprobado.
Estar
al día con las obligaciones AFIP.-DGI., Canon Minero, deudas
provinciales en general.
Clave
Unica de Identificación Productiva (CUIP).
No ser
beneficiario de otra línea de crédito del Ministerio de Producción y
Desarrollo.
Aprobar
mensualmente las evaluaciones de capacitación, como de avance del
Proyecto.
Ambas
líneas deben cumplimentar con los indicadores de avance y asegurar al
término del mismo la autogestión en la producción y generación de
servicios, en actividades como la Agrícola, Ganadera, Industrial,
Comercial y de Servicios, Artesanal, etc.; por lo que se deben
estructurar sobre la base de un definido componente de capacitación
laboral a los efectos de permitir una adecuada inserción en la
estructura económica provincial con mano de obra local componente y
calificada.
El
avance será evaluado mensualmente por los técnicos específicos de
acuerdo con el Proyecto presentado; lo que se deberá entender como
condición de continuidad del proyecto productivo.
Se
prevé la incorporación de Trescientos (300) beneficiarios por un monto
de pesos doscientos ($ 200,00) cada uno, por el término de hasta seis
(6) meses.
El
formulario deberá completarse en forma clara y legible evitando
introducir tachaduras y enmiendas. Las respuestas a todos los temas
planteados deben ser sintéticas, aportando solamente la información
pertinente. Asimismo, se deberán foliar todas las hojas que componen la
presentación.
El
formulario de presentación de Proyectos ha sido realizado en Microsoft
Word en formato RTF para facilitar su apertura desde cualquier versión
de dicho utilitario.
En los
casos en que la formulación del Proyecto Productivo se realice
directamente en soporte magnético, se podrán alterar los tamaños de los
espacios destinados a cada ítem en función del tamaño de la información
que se consigne en los mismos. Las únicas condiciones que se deberán
respetar son las siguientes:
- La
carátula deberá abarcar, como máximo, una página.
-
Deberán completarse todos los ítems incluidos en el formulario.
- No se
podrá alterar el orden de los ítems.
La
presentación del Proyecto se efectuará en la Secretaría de Minería. Se
deberá entregar el original y dos (2) copias con la documentación
adjunta.
La
recepción formal del Proyecto no implica su aprobación; para que llegue
a ser aprobado, se deberá superar satisfactoriamente las instancias de
verificación formal, evaluación de viabilidad, priorización,
disponibilidad de recursos y resolución de aprobación de la Secretaría
de Minería.
Toda la
información incluida en el formulario y en la documentación
complementaria que se adjunte reviste el carácter de declaración jurada.
La
documentación adicional deberá responder a lo que se solicita en
particular en el formulario y en general en la reglamentación. Por otra
parte, se podrá adjuntar toda aquella información que, a criterio de las
entidades participantes, complemente la descripción del Proyecto
Productivo y/o de la región o sector de actividad en la que se encuentra
el mismo.
Carátula de la presentación
En la
carátula del formulario, la mayoría de los datos que se solicitan
figuran en otras partes del mismo. El objetivo que persigue la
utilización de la misma es poder sintetizar los datos principales del
Proyecto Productivo y los correspondientes a la tramitación para llegar
a la aprobación del mismo (número y fecha de recepción, número de
aprobación y resultados de la evaluación técnica).
La
carátula se compone de tres (3) partes, la primera (1ra.) referida al
resumen de los datos del Proyecto Productivo, la segunda (2da.)
destinada al resumen de los datos de la entidad auspiciante y la tercera
(3ra.) está reservada para ser utilizada por el Ministerio de Producción
y Desarrollo.
El
primer (1er.) espacio está destinado al nombre del proyecto; el mismo
deberá ser breve e indicativo de la actividad a realizar y del producto,
por ejemplo: "Explotación de Piedra Laja, Producción de Insumos para la
Minería".
En el
cuadro ubicado a continuación del nombre del Proyecto se deberá indicar:
la cantidad de beneficiarios solicitados al Programa, la duración en
meses del Proyecto y el monto de la ayuda económica solicitada. Estos
datos deberán ser consignados en la fila superior (Solicitado por la
Entidad Auspiciante), en la segunda (2da.) fila (Resultados de la
Evaluación) la información será completada por el personal del
Ministerio que realice la evaluación de viabilidad del Proyecto.
Tabla 1
La
fecha prevista para el inicio (deberá ser siempre primer (1er.) día
hábil de cada mes) y los datos de localización general del Proyecto
deberán ser coincidentes con lo que se consigne en el interior del
formulario y en la documentación complementaria que se adjunte.
Los
datos de localización que se solicitan son sólo generales y a
continuación se solicita que se mencione sintéticamente el bien o
servicio que se va producir con el Proyecto de Autoempleo.
En el
espacio destinado a los datos de la Entidad Auspiciante, se deberá
consignar la denominación de la misma, su forma jurídica. Esta
información deberá ser coincidente con lo que se consigne en la parte 1
del formulario.
El
recuadro incluido en la parte inferior de esta página, al igual que la
segunda (2da.) fila del cuadro de resumen ubicado en la parte superior,
es para uso exclusivo de la Secretaría de Minería, en ellos no deberá
consignarse ninguna información.
Parte 1
/ Datos Institucionales
Los
datos que se deben incluir en esta parte del formulario de presentación
deberán ser coincidentes con los que la entidad tenga registrados
legalmente ante la autoridad de aplicación que corresponda.
Es
esencial que la Entidad Auspiciante, que realizará la capacitación y/o
el Responsable Técnico del Proyecto comprenda la importancia de su rol.
No debe reducirse a un mero presentador de proyectos, sino acompañar en
todo el proceso al Proyecto de Autoempleo, esto implica en la etapa de
formulación, el seguimiento - asistencia técnica y la evaluación final.
Sería importante que, en la medida de sus posibilidades, se constituyera
también en un facilitador en la etapa de comercialización.
En el
espacio reservado para consignar la forma jurídica de la Entidad
Auspiciante se deberá indicar si se trata de: Universidad, Sindicato,
Cámara Empresarial, Asociación Civil, Fundación, Institución
Profesional, Mutual, Cooperativa u otro (en este caso especificando su
forma).
En el
ítem número 1 se deberá señalar el domicilio legal de la Entidad
Auspiciante sin omitir ningún dato. De igual manera se deberá proceder
con los datos del Representante Legal de la misma en el ítem 2. Es
importante señalar que el Apellido y Nombres deberán ser coincidentes
con los incluidos en la Parte 4 -Declaración Jurada- del formulario.
El
responsable técnico es aquella persona que asumirá la coordinación del
Proyecto Productivo debiendo su perfil ser acorde a las actividades a
desarrollarse en el mismo. En el ítem 3 se deberán consignar todos los
datos que se solicitan de esta persona debiendo constar,
indefectiblemente, la firma del mismo.
En el
ítem 4 se solicita información acerca de la trayectoria de la entidad en
la ejecución de proyectos de similar naturaleza al que se presenta en el
formulario. En el caso de contar con experiencia deberá señalar la misma
en forma breve indicando sus aspectos centrales:
*
Características del proyecto.
* Tipo
de participación que tuvo.
*
Coejecutores con que lo llevó a cabo.
*
Localización.
* Fecha
de ejecución.
*
Participación en el marco de algún Plan o Programa específico.
En el
apartado 5 se solicita información acerca de la participación del
Proyecto en el marco de un Plan o Programa -Nacional, Provincial,
Municipal o de una Universidad- de Desarrollo Económico. Si bien esta
participación no es obligatoria para la viabilidad del proyecto, sí se
la observa como recomendable.
En caso
de existir dicha participación se deberá detallar el nombre del Plan o
Programa, el nombre de la institución u organismo responsable de su
ejecución, la naturaleza de la vinculación con el Proyecto Productivo y
el tipo de aportes que se reciben a través del mismo.
La
vinculación del Proyecto con este Plan o Programa deberá acreditarse de
manera fehaciente adjuntando la presentación la documentación pertinente
para tal efecto.
Parte 2
/ Datos generales del proyecto productivo
En el
ítem 1, Descripción de la Idea que da origen al Proyecto Productivo, se
deberá incluir información comprobable acerca de una necesidad de un
bien o servicio que se registra en la zona de influencia del proyecto y
de como esta necesidad se transformó en la idea del proyecto.
En el
apartado 2 se deberá realizar una descripción del/de los bien/es o
servicio/s a producir incluyendo datos acerca de:
*
Características particulares del producto.
*
Costos de Producción.
*
Cantidad a Producir.
*
Precio de venta.
* Otra
información que permita precisar la producción.
En el
punto 3, Descripción del Proceso Productivo, se deberán señalar las
diferentes etapas involucradas en dicho proceso, describiéndolas
brevemente, con el detalle de la cantidad de trabajadores requeridos en
cada una de ellas. Asimismo se deberán describir los insumos requeridos
y las modalidades de obtención de los mismos.
En el
ítem 4, se deberá identificar y describir el mercado a cubrir
fundamentando las posibilidades de éxito del Proyecto. Para ello se
debería consignar información acerca de:
*
Listado de Clientes posibles y cantidades demandadas.
*
Productos y precios de la competencia. (existencia de competidores
nacionales o externos, razones de precio/calidad/etc., que justifiquen
las posibilidades del Proyecto.
*
Modalidad de venta a utilizar.
* Toda
otra información relevante acerca del proceso de comercialización.
Parte 3
/ Datos particulares del proyecto productivo
En el
ítem 1, Cronograma y Sustentabilidad del Proyecto Productivo, se deberá
realizar una descripción ordenada en el tiempo de las diferentes etapas
que atravesará el Proyecto hasta llegar a su funcionamiento en régimen
pleno. Cada una de estas etapas deberá contemplar una estimación del
tiempo requerido para la misma.
Al
llegar al funcionamiento pleno se deberán describir las características
principales que hagan a la sustentabilidad del emprendimiento en
términos técnicos, operativos y económico-financieros.
En el
apartado 2, Descripción del Perfil de los Trabajadores Participantes, se
incluye una tabla dividida en dos (2) secciones, la primera (1ra.)
destinada a los trabajadores del emprendimiento que sean beneficiarios
directos del Programa y la segunda (2da.) para consignar la información
referida a los trabajadores participantes que no sean beneficiarios. La
tabla en general se compone de tres (3) columnas, la ubicada a la
izquierda está destinada a consignar la cantidad de trabajadores que con
igual calificación laboral realizarán las mismas tareas; la del centro
está destinada a describir las calificaciones laborales y la de la
derecha a consignar las tareas o funciones que desarrollarán.
Seguidamente se incluye un ejemplo:
2.
Descripción del perfil de los trabajadores participantes
Tabla 2
En los
ítems 3, 4 y 5 se solicita que se consignen la cantidad de beneficiarios
directos que se solicitan al Programa para ser incluidos en el Proyecto,
la cantidad de meses prevista para su ejecución y el monto de la ayuda
económica no remunerativa mensual que se solicita para cada
beneficiario.
Debe
quedar claro que el rol de los beneficiarios directos es activo y
esencial para el éxito del emprendimiento. Se pretende que el Proyecto
se constituya en una fuente de empleo permanente para los autoempleados.
Por ello serán priorizados aquellos Proyectos que incluyan en su
presentación la nómina de los Autoempleados que participarán.
En el
apartado 6, Descripción de Aspectos Económicos del Proyecto Productivo,
se deberá volcar toda la información referida a ingresos y egresos del
emprendimiento detallados mes por mes coincidente con los datos
aportados en la Parte Dos (2). Se deberá incluir información desde el
primer (1er.) mes de ejecución hasta el mes en que se estabilice el
funcionamiento y ni los egresos ni los ingresos sufran variaciones
significativas. Al mismo efecto, es importante completar las celdas de
Ingreso por Ventas mensuales, desagregando ese valor en cantidad de cada
producto y precio de venta unitario. Si fuese necesario debe adjuntarse
una hoja a fin de explicarlo claramente.
El
cuadro debe completarse hasta el mes en que se alcance el régimen de
producción plena o para los 12 meses del año en el caso de una
producción estacional. En el Cuadro siguiente se incluye un ejemplo:
6.
Descripción de aspectos económicos del proyecto productivo
Tabla 3
En el
punto 7, Localización del Proyecto Productivo, existen dos espacios
diferenciados en función de que se trate de un Proyecto cuya ejecución
se realiza en un único lugar o en varios. En el caso de tratarse de una
localización única se deberá señalar el domicilio, el barrio, la
localidad, el partido o departamento, la Provincia y -si fuesen
necesarios- otros datos de localización que permitan identificar
inequívocamente la misma. Además de esta información se deberán adjuntar
croquis y/o planos que permitan una correcta localización.
En el
caso de proyectos con varias localizaciones se deberán incluir los datos
de cada una de ellas con el mayor nivel de precisión posible y
adjuntando todos los croquis de localización necesarios.
En el
apartado 8, Horarios de Ejecución del Proyecto Productivo, se deberá
detallar el mismo considerando que si la ejecución del proyecto se
realizara en diferentes turnos se deberá detallar la cantidad de
beneficiarios que participarán en cada uno de ellos. A continuación se
incluye un ejemplo de esta posibilidad:
7.
Horarios de actividad de los beneficiarios
Tabla 4
El ítem
9 está destinado a consignar información referida a la posibilidad de
brindar acciones de capacitación laboral a los beneficiarios directos
del Proyecto. En el caso en que la Entidad Auspiciante haya previsto
brindar estas acciones deberá consignar el objetivo de la capacitación y
los contenidos específicos de la misma, tanto como aquella que no está
en condiciones de asumir con sus propios recursos.
Parte 4
- Declaración jurada
Esta
parte 4 se divide en dos (2) secciones. En la primera (1ra.) de ellas se
deberá registrar en forma ordenada toda la documentación complementarla
que se adjunta al formulario de presentación del proyecto. A la derecha
de la descripción de cada uno de los elementos que se adjuntan se
deberán consignar los números de fojas correspondientes a los mismos.
Los
números de fojas correspondientes a la documentación complementaria
deberán ser correlativos y responder al foliado general de toda la
presentación. A continuación se incluye un ejemplo:
Tabla 5
La
segunda (2da.) sección es la Declaración Jurada propiamente dicha donde
se deberán consignar el nombre del representante legal y de la Entidad
Auspiciante del Proyecto Productivo. El nombre del representante legal
deberá ser coincidente con lo mencionado en la sección 1.1 de la Parte 1
del formulario. Por último se deberá registrar el sello y la firma del
representante legal.
Documentación complementaria
La
presentación del Proyecto Productivo se compondrá del formulario y de
documentación complementaria. Esta documentación tendrá elementos
obligatorios y otros que podrán agregarse a los efectos de ampliar la
presentación.
Todo
proyecto deberá obligatoriamente incluir:
* Plano
de la Provincia ubicando la Localidad.
* Plano
de la Localidad ubicando el Proyecto.
*
Croquis de Localización específica del Proyecto.
En
cuanto a la documentación complementaria no obligatoria podrá ser toda
aquella que la Entidad Auspiciante considere importante tanto para
ampliar el diagnóstico e identificación del mercado que da origen al
Proyecto, como para ampliar las características particulares del
Proyecto Productivo.
|