ecofield Salud y seguridad ocupacional y medio ambiente Contáctenos

República de Colombia

República de Colombia

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-

Residuos Peligrosos - Protocolos de Muestreo y Análisis de Laboratorio

Resolución 62 del 30 de marzo de 2006. D.O.: 28 de julio de 2007. Por la cual se adoptan los protocolos de muestreo y análisis de laboratorio para la caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos peligrosos en el país.

El Director General del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, en uso de sus facultades legales y en especial de las conferidas por la Ley 99 de 1993, Decreto 1277 de 1994, Decreto 1600 de 1994, Decreto 291 de 2004 y Decreto 4741 de 2005,

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993, artículo 17, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, es el establecimiento público encargado del levantamiento y manejo de la información científica y técnica sobre los ecosistemas que forman parte del patrimonio ambiental del país, así como de establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del territorio nacional para los fines de planificación y ordenamiento del territorio;

Que corresponde al Instituto efectuar el seguimiento de los recursos biofísicos de la Nación, especialmente en lo referente a su contaminación y degradación, necesarios para la toma de decisiones de las autoridades ambientales;

Que el artículo 5° del Decreto 1277 de 1994, establece que el Ideam es un organismo de apoyo técnico y científico del Ministerio, para lo cual dentro del ámbito de su competencia definirá los estudios, investigaciones, inventarios y actividades de seguimiento y manejo de información que sirvan al Ministerio para fundamentar la toma de decisiones en materia de política ambiental y suministrar las bases para el establecimiento de las normas, disposiciones y regulaciones para el ordenamiento ambiental del territorio, el manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables;

Que de acuerdo con el Decreto 1600 de 1994, artículo 5°, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, es la entidad competente para establecer los sistemas de referencia para el sistema de acreditación e intercalibración analítica de los laboratorios cuya actividad esté relacionada con la producción de datos fisicoquímicos y bióticos del medio ambiente en toda la República de Colombia;

Que de conformidad con el parágrafo 2° del artículo 5°, del Decreto 1600 de 1994, los laboratorios que produzcan información cuantitativa, física y biótica para los estudios o análisis ambientales requeridos por las autoridades ambientales competentes, y los demás que produzcan información de carácter oficial relacionada con la calidad del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, deberán poseer certificado de acreditación correspondiente otorgado por el Ideam;

Que de acuerdo con el artículo 5° del Decreto 291 de 2004, son facultades del Director General, entre otras, coordinar con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las acciones relacionadas con los asuntos institucionales y promover la coordinación de las actividades del Instituto con las demás entidades u organismos públicos que tengan relación con el sector ambiental;

Que conforme al artículo 15 del Decreto 291 de 2004, entre otras funciones le corresponde al Ideam recolectar y generar información sobre uso de recursos naturales renovables, contaminación y degradación por vertimientos, emisiones y residuos sólidos producidos por las diferentes actividades socioeconómicas. Así como desarrollar protocolos, estándares, procedimientos e instrumentos para la captura, almacenamiento, procesamiento y difusión de información sobre el uso de recursos y sobre la generación de vertimientos, emisiones y residuos sólidos producidos por las diferentes actividades socioeconómicas;

Que de acuerdo con el artículo 8° del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral:

“Dentro de los doce (12) meses siguientes a partir de la entrada en vigencia del presente decreto, el Ideam definirá los protocolos de muestreo y análisis de laboratorio para la caracterización físico-química de los residuos o desechos peligrosos en el país”;

Que la misma disposición en el parágrafo 2° estipula, que: “Se dará un período de transición de dos (2) años, a partir de la definición de los protocolos de muestreo y análisis por parte del Ideam, para que los laboratorios implementen los métodos de ensayo y obtengan la respectiva acreditación. A partir de ese momento, no se aceptarán resultados de laboratorios que no cuenten con la debida acreditación”;

Que mediante memorando 2007IE3114 del 2 de marzo de 2007, el doctor Carlos Eduardo Gómez Sánchez, Subdirector ( E. ) de Estudios Ambientales, informa que con fundamento en el artículo 8° del Decreto 4741 de 2005, el Instituto realizó la selección de métodos y ensayos apropiados para el país, que permiten la caracterización físico-química de los residuos o desechos peligrosos, que se encuentran recopilados en el documento denominado:

“Protocolos para el muestreo y análisis de las características de peligrosidad de los residuos o desechos peligrosos” y que forma parte integral de la presente resolución;

Que por lo expuesto en la parte considerativa, el Director General del Instituto,

RESUELVE:

Artículo 1°. Adoptar los “protocolos para el muestreo y análisis de las características de peligrosidad de los residuos o desechos peligrosos”, en los siguientes términos:

Indice temático

1. MUESTREO DE RESIDUOS PELIGROSOS

1.1 Diseño para el proceso de muestreo

1.1.1 Tipo de diseño de muestreo

1.1.2 ¿Muestrar sobre tiempo o espacio?

1.2 Tipos de muestras

1.2.1 Muestro parcial vs. muestreo imparcial

1.2.2 Muestras simples vs. muestras compuestas

1.2.3 Muestras de medio vs. muestras de desecho

1.2.4 Muestras homogéneas vs. muestras heterogéneas

1.3. Aproximación estadística para obtención de muestras representativas

1.3.1 Determinación del espaciamiento de la cuadrícula

1.3.2 Determinación del número de muestras a recolectar

1.3.3 Determinación de los puntos de muestreo (método de números al azar)

1.4 Equipos requeridos para dirigirse al sitio de muestreo

1.5 Metodología del muestreo

1.5.1 Selección de las herramientas de muestreo y dispositivos

1.5.1.1 Barriles y costales o bolsas

1.5.1.2 Superficies deprimidas

1.5.1.3 Tanques

1.5.1.4 Tubos, puntos de descarga o puertos de muestreo

1.5.1.5 Depósitos de almacenamiento y cajas rodadoras

1.5.1.6 Pilas de basura

1.5.1.7 Transportadores

1.5.1.8 Estructuras y escombros

1.5.1.9 Suelos superficiales o subterráneos

1.5.2 Selección del dispositivo

1.6 Tipos de muestreo

1.6.1 Muestreo en suelos, sedimentos y otros materiales geológicos

1.6.1.1 Muestras de suelos superficiales recolectados con espátula, pala o cuchara

1.6.1.2 Sólidos o sedimentos recolectados con un taladro manual

1.6.1.3 Sólidos o sedimentos recolectados con un martillo resbalador

1.6.1.4 Sólidos y sedimentos recolectados con un muestreador continuo o una cuchara muestreadora dividida

1.6.1.5 Obtención de muestras sólidas por métodos de presión directa

1.6.1.6 Perforaciones para obtener muestras de roca

1.6.1.7 Recolección de sedimentos por medio de un sistema de dragado

1.6.2 Muestreo en barriles

1.6.2.1 Procedimiento para el muestreo en barriles

1.6.2.2 Preparación de los barriles para el muestreo

1.6.2.3 Apretura del barril para el muestreo

1.6.2.4 Muestreo del barril

1.6.3 Muestreo en tanques

1.6.3.1 Procedimiento para el muestreo en tanques

1.6.3.2 Preparación de los tanques para el muestreo

1.6.3.3 Muestreo del tanque

1.6.3.4 Equipos de muestreo para tanques

1.6.4 Muestreo en pilas de desecho

1.6.4.1 Procedimiento para el muestreo de pilas de desecho

1.6.4.2 Trier

1.6.4.3 Muestreador de arena

1.7 Aseguramiento de calidad y control de calidad

1.8 Cadena de custodia

2. PROTOCOLOS METODOLOGICOS PARA CORROSIVIDAD

2.1 Método de prueba medición electrométrica de pH

2.2 Determinación reserva ácido/álcali

2.3 Método de prueba corrosión al acero

2.4 diagrama metodológico determinación característica de corrosividad

3. PROTOCOLOS METODOLOGICOS PARA EXPLOSIVIDAD

3.1. Prueba para determinar la propagación de la detonación-prueba de excitación con barrera interpuesta

3.2 Prueba de sensibilidad ante condiciones de calor intenso-prueba koenen

3.3 Prueba para determinar el efecto de la inflamación en espacio limitado-prueba de tiempo/presión

3.4 Prueba para determinar el efecto de la inflamación en espacio limitado-prueba de inflamación interior

3.5 Sensibilidad a estímulos mecánicos-choque y fricción

3.6 diagrama metodológico determinación característica de explosividad

4. PROTOCOLOS METODOLOGICOS PARA INFLAMABILIDAD

4.1 Inflamabilidad de líquidos

4.2 Inflamabilidad de sólidos

4.3 Inflamabilidad de gases

4.4 Diagrama metodológico determinación característica de inflamabilidad

5. PROTOCOLOS METODOLOGICOS PARA REACTIVIDAD

5.1 Prueba para sólidos que pueden experimentar combustión espontánea

5.2 Prueba para líquidos que pueden experimentar combustión espontánea

5.3 Prueba para sólidos que pueden experimentar calentamiento espontáneo

5.4 Prueba para sustancias que en contacto con agua desprenden gases inflamables

5.5 Prueba para sustancias sólidas comburentes

5.6 Diagrama metodológico determinación característica de reactividad

6. PROTOCOLOS METODOLOGICOS PARA TOXICIDAD

6.1 Procedimiento de lixiviación para la característica de toxicidad-TCLP

6.2 Procedimiento de lixiviación de precipitación sintética, SPLP

6.3 Toxicidad aguda para Daphnia

6.4 Ensayo de inhibición de algas

6.5 Diagrama metodológico determinación característica de toxicidad

ANEXOS

ANEXO I - DETERMINACION DE MUESTRAS SW-846

ANEXO II - Tabla 1. Guía para la selección de los diseños de muestreo

ANEXO III - Tabla 2. Valores tabulados de “t” para la evaluación de desechos sólidos

ANEXO IV - Tabla 3. Concentraciones estándares-TCLP

ANEXO V - Tabla 4. Guía de selección del dispositivo, medio y sitio de recolección de la muestra

ANEXO VI - Tabla 5. Descripción del medio enumerado en la Tabla 4

ANEXO VII - Tabla 6. Guía de selección del dispositivo-factores específicos del dispositivo

ANEXO VIII - PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACION DE CADA DISEÑO DE MUESTREO

ANEXO IX - ESTRATEGIAS PARA EL MUESTREO DE DESECHOS HETEROGENEOS

ANEXO X - DISPOSITIVOS DE MUESTREO

ANEXO XI - PROCESO DE LIXIVIACION PARA MATERIALES DE DESECHO MONOLITICOS “ENSAYO DE TANQUE” (ENSAYO DE DIFUSION)

ANEXO XII - FIGURA EQUIPO EXTRACCION-TCLP/SPLP

ANEXO XIII - FIGURA ZHE-TCLP/SPLP

ANEXO XIV - EQUIPOS CONOCIDOS POR LA EPA, PARA FILTRACION, ZHE-TCLP/SPLP

ANEXO XV - METODOS APROPIADOS PARA ANALISIS DE ANALITOS EN EXTRACTOS

ANEXO XVI - AGUA RECONSTITUIDA

ANEXO XVII - SUSTANCIAS DE REFERENCIA

ANEXO XVIII - RESULTADO DE ENSAYOS INTER-LABORATORIOS CON SUSTANCIA DE REFERENCIA

Texto completo disponible en formato original PDF Diario Oficial del 28/8/2007

-o-

arriba

 
ecofield Salud y seguridad ocupacional y medio ambiente Contáctenos

República de Colombia