| |
Argentina,
Extintores
|
Norma
Argentina IRAM 3517 – Parte 1 - Mayo 1985* - CDU 614.845.005 - **CFA
4210
IRAM
INSTITUTO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES
MATAFUEGOS
MANUALES Y SOBRE RUEDAS
Elección,
instalación y uso.
*
Corresponde a la revisión parcial de la edición de 1958 de la norma IRAM
3517.
**
Corresponde a la Clasificación Federal de Abastecimiento asignada por el
Servicio Nacional de Catalogación dependiente del Ministerio de Defensa.
Introducción
0
- Normas por consultar
1
- Objeto
2
- Definiciones
3
- Responsabilidad
4
- Condiciones mínimas para la extinción del fuego
5
- Elección de matafuegos
6
- Instalación de matafuegos
7
- Uso de los matafuegos
8
- Clasificación de riesgos y aspectos conexos
9
- Anexos
Antecedentes
-o-
INTRODUCCION
El
contenido de esta norma, está referido a la elección, instalación y uso
de matafuegos manuales y sobre ruedas.
Los
requisitos incluidos aquí son mínimos. Los matafuegos son concebidos
como una primera línea de defensa para hacer frente a fuegos de pequeña
magnitud y son necesarios aunque el área de riesgo esté equipada con
cualquier tipo de instalación fija contra incendio.
O
– NORMAS POR CONSULTAR
IRAM |
TEMA |
3.502 |
Matafuegos de espuma química. Manuales |
3.503 |
Matafuegos de polvo con cilindro de gas y con salida libre.
Manuales |
3.509 |
Matafuegos de dióxido de carbono. Manuales |
3.512 |
Matafuegos de espuma química. Sobre ruedas |
3.517 – Parte II |
Control, mantenimiento y recarga de matafuegos |
3.522 |
Matafuegos de polvo con cilindro de gas y salida controlada.
Manuales |
3.523 |
Matafuegos de polvo bajo presión. Manuales |
3.524 |
Matafuegos de agua con cilindro de gas. Manuales |
3.525 |
Matafuegos de agua bajo presión. Manuales |
3.527 |
Matafuegos de AFFF. Manuales |
3.534 |
Chapa de características |
3.537 |
Matafuegos de agua bajo presión. Sobre ruedas
(En estudio D.P.) |
3.540 |
Matafuegos de BCF. Manuales |
3.542 |
Método de determinación del potencial extintor.
Fuegos clase A |
3.543 |
Método de determinación del potencial extintor.
Fuegos clase B |
3.544 |
Método de determinación de la conductividad
eléctrica |
3.550 |
Matafuegos de polvo bajo presión. Sobre ruedas |
3.565 |
Matafuegos de dióxido de carbono. Sobre ruedas |
10.005 – Parte I |
Colores y señales de seguridad. Fundamentales |
10.005 – Parte II |
Aplicación de los colores de seguridad de
señalizaciones particulares |
1 – OBJETO
1.1
Servir de guía a las personas que deban proceder a la elección, compra,
instalación y aprobación de matafuegos, teniendo en cuenta su
cotización y diseño, en función de la clase de fuego sobre el cual
presuntivamente deban actuar, de manera que llegue a procederse a su
correcto uso.
1.2
Las consideraciones referidas a la protección contra el fuego incluidas
en esta norma son de carácter general y, por lo tanto, no debe
interpretarse que ellas modifiquen lo que establecen las respectivas
normas IRAM especiales.
2.1
Fuego de clase A. Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos,
como ser maderas, telas, goma, plásticos y en general en todos aquellos
materiales que dejan cenizas.
2.2
Fuegos de clase B. Fuegos sobre líquidos inflamables, gases, grasas,
pinturas, ceras y otros.
2.3
Fuegos de clase C. Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos
sometidos a la acción de la corriente eléctrica.
2.4
Fuegos de clase D. Fuegos que pueden ser provocados por la combustión de
ciertos metales, como ser magnesio, titanio, circonio, sodio, potasio y
litio.
2.5
Carga de fuego. Masa de madera por unidad de superficie, expresada en
kilogramos por metro cuadrado, capaz de desarrollar una cantidad de calor
equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio.
NOTA:
Como patrón de referencia se considera madera con poder calorífico
inferior de 18,4 MJ/kg (aproximadamente 4.400 Cal/kg).
Los
materiales líquidos o gaseosos en tuberías, barriles y depósitos, se
consideran como uniformemente repartidos sobre toda la superficie del
sector de incendio.
2.6
Medios de escape. El de salida exigido, que constituye la línea natural
de tránsito que garantiza una evacuación rápida y segura.
2.7
Muro cortafuego. El construido con materiales de resistencia al fuego,
similar a la exigida al sector de incendio que divide. Debe cumplir
asimismo con los requisitos de resistencia a la rotura por compresión,
resistencia al impacto, conductibilidad térmica, relación altura,
espesor y disposiciones constructivas que establecen las normas
respectivas.
2.8
Resistencia al fuego. Propiedad que se corresponde con el tiempo,
expresado en minutos, durante un ensayo de incendio, después del cual el
elemento de construcción ensayado pierde su capacidad resistente o
funcional.
2.9
Sector de incendio. Local o conjunto de locales, delimitados por muros y
entrepisos, resistentes al fuego acorde con el riesgo y la carga de fuego
que contienen, comunicado con un medio de escape.
2.10
Superficie de piso. Area total de un piso comprendida dentro de las
paredes exteriores, menos la superficies ocupadas por los medios de escape
y locales sanitarios y otros que sean de uso común del edificio.
3.1
El propietario u ocupante de la propiedad en la que se instalen los
matafuegos tiene la obligación del cuidado y uso de tales elementos en
todo momento. Todas las personas previstas para la utilización del
matafuego leerán y atenderán perfectamente las indicaciones de la chapa
de características y el manual de instrucciones. Además el propietario u
ocupante entrenará a su personal en el uso correcto de los matafuegos
sobre los diferentes tipos de fuegos que puedan ocurrir en la propiedad.
3.2
La inspección, el mantenimiento y la recarga de los matafuegos se hará
según la norma IRAM 3.517 – Parte II.
3.3
El propietario u ocupante reconocerá los riesgos de incendio en su
propiedad y planificará por anticipado, exactamente como y con que podrá
combatirse.
Deberá
asegurarse que cada uno sepa como llamar a los bomberos y el esfuerzo que
deberán realizar de esta forma por cualquier incendio, sin tener en
cuenta lo pequeño que sea. En propiedades grandes se establecerá y
entenderá una brigada de incendio privada.
3.45
Se designará personal para inspeccionar periódicamente cada matafuego y
otro personal podrá tener a cargo el mantenimiento y la recarga según la
parte II de esta norma. Los matafuegos son herramientas a usar por los
ocupantes de un edificio o área amenazada por el riesgo de incendio. Son
de valor primordial para uso inmediato sobre fuegos chicos. Dado que
tienen una cantidad limitada de agente extintor, deben ser utilizados
adecuadamente de forma tal que dicho material no sea desperdiciado.
3.5
Los matafuegos son dispositivos mecánicos. Necesitan cuidado y
mantenimiento a intervalos periódicos de tiempo asegurando así que
estén listos para funcionar segura y adecuadamente. Las partes o agentes
extintores pueden deteriorarse y con el tiempo necesitan ser reemplazados.
Los matafuegos son recipientes a presión y como tales, deben ser tratados
y manipulados con cuidado.
4.1
La mayoría de los incendios en su origen son pequeños y pueden ser
extinguidos con el uso de los matafuegos adecuados.
4.2
Los matafuegos pueden representar una parte importante de todo programa
global de protección contra incendio. Sin embargo, su funcionamiento
exitoso depende de que se hayan podido lograr las condiciones siguientes:
a)
que el matafuego esté ubicado adecuadamente y listo para funcionar;
b)
que el matafuego sea adecuado para el tipo de fuego que se puede
producir;
c)
que se descubra el fuego mientras aún es suficientemente chico de forma
que la aplicación del matafuego resulte efectiva;
d)
que el fuego sea descubierto por una persona dispuesta y capaz para
utilizar el matafuego adecuadamente.
4.3
SE RECOMIENDA MUY ESPECIALMENTE QUE APENAS SE DECLARE UN INCENDIO SE DE LA
ALARMA O SE AVISE A LOS BOMBEROS. DICHOS AVISOS NO SE RETRASARAN EN ESPERA
DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LOS MATAFUEGOS.
5
– ELECCION DE MATAFUEGOS
5.1
GENERALIDADES. La elección de matafuegos para un sector dado se basa en
el tipo de los fuegos previstos, la construcción y el contenido de cada
edificio, vehículo o riesgo a ser protegido, las condiciones de
temperatura ambiente, el potencial extintor y otros factores. (Ver
también descripción de los tipos de matafuegos en 8.3).
5.2
ELECCION POR CLASE DE FUEGO Y APTITUD DEL MATAFUEGO
5.2.1
En primer lugar los matafuegos serán seleccionados por clase de fuego o
riesgo, en concordia con la aptitud para apagar que tiene cada tipo de
matafuego, sin aumentar el riesgo.
5.2.2
Los matafuegos para protección de riesgos de fuego clase A serán
seleccionados de entre los siguientes: de agua, de espuma, agua y AFFF,
polvo triclase (ABC) y bromoclorodifluorometano (BCF).
5.2.3
Los matafuegos para protección de riesgos de fuego clase B serán
seleccionados de entre los siguientes: de bromoclorodifluorometano (BCF),
de dióxido de carbono, de polvo, de espuma y de agua con AFFF.
5.2.4
Los matafuegos para protección de riesgos de fuego clase C, serán
elegidos de entre los siguientes: de bromoclorodifluorometano (BCF), de
dióxido de carbono y de polvo. Los fuegos clase C involucran equipos
electrico-energizados. Por lo tanto, al riesgo de incendio se agrega el
riesgo de electrocución si se aplican matafuegos cuya descarga sea
conductora de la electricidad, como por ejemplo matafuego de agua o
espuma.
5.3
ELECCION POR POTENCIAL EXTINTOR DEL MATAFUEGO
5.3.1
En segundo lugar los matafuegos se elegirán según su mayor potencial
extintor o su capacidad extintora.
5.3.2
Los matafuegos se clasifican según su potencial extintor asignándoles
una notación e identificación consistente en un número seguido de una
letra, inscriptos en el elemento con caracteres indelebles. El número
indica la capacidad relativa de extinción para la clase de fuego
identificada por la letra. Este potencial extintor está certificado por
ensayos normalizados pues a mayor número, mayor capacidad extintora.
5.3.3
El sistema de clasificación descripto en esta norma es el usado por IRAM
y está basado en la extinción de fuegos normalizados de medidas
determinadas, cuya descripción es la siguiente:
Potencial
extintor clase A – Ensayos de fuego sobre maderas y virutas de madera
(IRAM 3.542)
Potencial
extintor clase B – Ensayos de fuegos con nafta en bandejas cuadradas
(IRAM 3.543)
Potencial
extintor clase C – Sin ensayos de fuegos. El agente extintor debe ser no
conductor de la electricidad (IRAM 3.544)
Potencial
extintor clase D – Ensayos especiales en fuegos de metales combustibles
específicos (norma IRAM por estudiar).
5.3.4
Se debe tener en cuenta que para los fuegos de la clase B la cantidad de
fuego que puede ser extinguido por un matafuego particular está dada en
gran parte por el entrenamiento y la experiencia del operador.
5.3.5
Para los matafuegos clasificados para uso sobre fuegos de la Clase C no se
utiliza carácter numérico, dado que los fuegos de la Clase C son
básicamente fuegos de la Clase A o de la Clase B pero que involucran
equipos y cables eléctricos energizados.
5.3.6
Los matafuegos equipados con toberas metálicas no se consideran seguros
para su uso sobre equipos eléctricos energizados y, por consiguiente, no
son clasificados como aptos en riesgos de Clase C.
5.3.7
Los matafuegos y agentes extintores para protección de riesgos Clase D,
serán del tipo aprobado para su uso en el riesgo del metal combustible
específico.
5.3.8
Para los matafuegos clasificados para uso sobre fuego de la Clase D no se
utiliza el carácter numérico. La efectividad relativa de estos
matafuegos para uso sobre fuegos específicos de metales combustibles se
detalla sobre la chapa de características del mismo.
5.3.9
Los matafuegos que son efectivos sobre fuegos de más de una clase, tienen
clasificaciones y potenciales extintores múltiple letra y múltiple
número y letra. (Ejemplo: 1 A 10 BC).
5.3.10
Ciertos matafuegos pequeños, que están cargados con polvo,
principalmente a base de fosfato de amonio, pueden ser aptos para fuegos
de las clases B y C, pero tienen insuficiente efectividad para alcanzar el
potencial 1A; no obstante, tienen algún valor en la extinción de
pequeños fuegos de la Clase A.
5.3.11
Los matafuegos a polvo, a base de hidrógeno carbonato de sodio
(bicarbonato de sodio), o de potasio o a base de hidrógeno carbonato de
urea (bicarbonato de urea) o de cloruro de potasio, se destinan
primordialmente para uso sobre fuegos de las clases B y C. Los matafuegos
a polvo, a base de fosfato de amonio*, multipropósito están destinados
para uso sobre fuegos de las clases A, B y C. Estas cargas serán
productos de calidad para uso industrial ("grado técnico").
*
Mono amoníaco.
5.4.
OTROS FACTORES QUE AFECTAN LA ELECCION DE MATAFUEGOS
5.4.1
Condiciones físicas que afectan la elección
-
Masa
total del matafuego. En la elección de un matafuego se debe
contemplar la capacidad física del usuario. Cuando el riesgo excede
las posibilidades de los matafuegos manuales se deberá tener en
cuanta los matafuegos sobre ruedas o los sistemas fijos (ver
introducción).
-
Corrosión.
En algunas instalaciones de matafuegos, existe la posibilidad de
exponerlos a atmósferas corrosivas. En este caso se tendrá la
precaución de proveer esos matafuegos expuestos con su adecuada
protección o suministrar los matafuegos que se hayan encontrado
adecuados para ser usados en esas condiciones.
-
Reacción
del agente extintor. En la elección de un matafuego se considerará
la posibilidad de reacciones adversas, contaminación y otros efectos
del agente extintor sobre el proceso o sobre el objeto incendiado o
ambos.
-
Unidades
sobre ruedas. Cuando se utilicen matafuegos sobre ruedas se tendrá en
cuenta su movilidad del área en que se los instalará. Para
ubicaciones en exteriores se tendrá en consideración la utilización
de los diseños adecuados de ruedas con llantas de caucho o con llanta
ancha, de acuerdo con el terreno. Para ubicaciones en interiores, las
medidas de las puertas y pasajes serán suficientemente grandes como
para permitir el perfecto paso del matafuego.
-
Viento
y corrientes. Si el riesgo se halla sujeto a viento o a corrientes de
aire se deberá considerar la utilización de matafuegos y agentes que
tengan suficiente potencial extintor para sobrellevar dichas
condiciones.
-
Disponibilidad
del personal. Se tendrá en consideración el número de personas
disponibles para operar los matafuegos, el entrenamiento previsto y la
capacidad física del operador.
5.4.2.
Condiciones de salubridad y seguridad que afectan la elección. En la
elección de un matafuego, se deberá prestar atención a los riesgos a la
salud y de la seguridad involucrados en su uso y mantenimiento, como se
describe a continuación.
-
Los
matafuegos de bromotrifluorometano ("Halon 1301") y de
bromoclorodifluorometano ("BCF ó Halón 1211"), contienen
agentes extintores cuyos vapores tienen una baja toxicidad. Sin
embargo, los productos que resultan de la acción del fuego, pueden
ser peligrosos. Cuando se usen estos matafuegos en lugares no
ventilados, tales como cuartos pequeños, placares, automóviles u
otros recintos confinados, los operadores y otras personas deben
evitar respirar los gases producidos por la descomposición o acción
química del agente.
-
Los
matafuegos de dióxido de carbono contienen un agente extintor que
puede hacer peligrar la vida cuando se lo usa con concentración
suficiente para extinguir un fuego. El uso de este tipo de matafuegos
en espacios no ventilados puede disminuir la provisión de oxígeno.
La permanencia prolongada en dichos espacios puede provocar una
pérdida de conciencia debido a la deficiencia de oxígeno.
NOTA:
Para prevenir los efectos de riesgos, algunas medidas por considerar
pueden ser las siguientes:
-
colocar
señales de precaución destacados sobre el matafuego;
-
señales
de advertencia en los puntos de entrada a recintos confinados;
-
proveer
dispositivos de aplicación por control remoto;
-
toberas
de matafuegos de gran capacidad;
-
ventilación
especial;
-
provisión
de aparatos respiradores u otros equipos de protección personal;
-
entrenamiento
adecuado del personal, según corresponda.
-
Los
matafuegos no clasificados para riesgos de la Clase C (tipo a agua,
espuma e incluso los de dióxido de carbono con tobera metálica),
presentan el riesgo de descarga eléctrica si se los usa sobre fuegos
que involucran equipos eléctricos energizados.
-
Los
matafuegos de polvo, cuando se utilizan en zonas pequeñas no
ventiladas reducirán enormemente la visibilidad. El polvo descargado
en esa zona puede además tapar los filtros de los sistemas de
purificación ("limpieza") de aire.
-
La
mayoría de los fuegos dan lugar a la formación de productos de
combustión o de descomposición tóxicos y con algunos materiales
pueden producir gases altamente tóxicos. Además el fuego puede
consumir el oxígeno disponible o producir exposición peligrosamente
alta al calor de convección o radiante. Todo eso puede llegar a
afectar el grado de aproximación segura al fuego, con el matafuego.
-
Para
grasa líquida expuesta, o aceite en profundidad tal como freidores de
grasa, se utilizarán matafuegos del tipo a polvo alcalino, son a base
de hidrógeno carbonato de sodio ("bicarbonato de sodio") o
de hidrógeno carbonato de potasio ("bicarbonato de
potasio"). Los de tipo de polvo de base ácida como ser: fosfato
de amonio multipropósito, no producen saponificación y en
consecuencia no es conveniente usarlos. (ver norma de reacción de
vapores de equipos de cocina NFPA N° 96) (ver anexos).
-
El
uso de matafuegos de polvo sobre equipos eléctricos húmedos
energizados, tales como postes o pilares mojados con lluvia,
contactores, interruptores de alta tensión o transformadores, puede
agravar el riesgo de descargas eléctricas. El polvo en combinación
con la humedad permite el paso de electricidad que puede reducir la
efectividad de protección de la aislación. Se recomienda la
remoción de todo resto de polvo luego de una extinción.
-
Toda
reacción química entre metales combustibles (fuegos Clase D) y
muchos productos químicos, incluyendo el agua, puede presentar
riesgos de amplio rango, desde "explosiones" hasta "sin
consecuencias" dependiendo, en parte, del tipo, forma y cantidad
de metal involucrado. En general, cuando se aplican dichos agentes
extintores, los riesgos de fuegos en metales combustibles son
significativamente mayores.
-
Los
agentes y matafuegos para fuegos Clase D son de tipos especializados y
su uso involucra a menudo técnicas especiales para cada tipo de metal
combustible en particular. Un agente extintor determinado no
necesariamente controlará o extinguirá el fuego de todo metal
combustible. En cada caso deberá ser consultada la autoridad
competente para determinar la protección adecuada, en cada tipo
particular de riesgo involucrado.
-
Ciertos
metales combustibles y productos químicos reactivos, requieren
agentes extintores o técnicas especiales. En caso de duda, deberá
consultarse la norma NFPA N° 49 (ver anexos).
-
Deberá
referirse a recomendaciones del fabricante para uso y técnica
especial en extinción de fuegos en distintos metales combustibles
(Fuegos Clase D).
-
En
ciertos metales pueden ocurrir fuegos de gran intensidad. La ignición
es generalmente el resultado del calor por fricción, exposición a la
humedad o exposición proveniente de otros materiales en combustión.
El riesgo mayor existe cuando los metales combustibles se encuentran
fundidos, en partículas finas de polvo o en virutas.
5.4.3
Elección de matafuegos para riesgos en el hogar
5.4.3.1
La información que sigue, está destinada para ser usada como una guía
en la elección y ubicación de los matafuegos a utilizar en las casas de
habitación.
5.4.3.2
Los riesgos de fuego en el hogar son de la Clase A (materiales y objetos
combustibles ordinarios tales como madera, telas, muebles, papel), de la
Clase B (líquidos inflamables tales como grasa de los freidores, nafta,
pintura, disolventes, gasoil) y de la Clase C (equipos eléctricos de la
vivienda tales como cables rotos, cajas de fusibles sobrecalentados,
cables eléctricos recalentados).
Los
matafuegos manuales ofrecen al ocupante un medio para la extinción de
fuegos pequeños. Estos son además útiles para apagar el fuego si
aparece en la ruta de escape.
5.4.3.3
Antes de seleccionar el matafuego, hay que identificar y conocer el riesgo
sobre el cual puede usarse y asegurarse que el matafuego está normalizado
y aprobado.
5.4.3.4
El matafuego es básicamente un recipiente de almacenamiento para un
agente químico específico. Es un aparato destinado a extinguir fuegos
pequeños en sus etapas iniciales. El contenido debe ser descargado bajo
presión, lo que hace posible al agente alcanzar el fuego mientras que el
operador permanece a una distancia relativamente segura.
5.4.3.5
Los matafuegos se fabrican ya sea en el tipo recargable o en el tipo
descartable.
5.4.3.6
Con cada matafuego se provee una placa o un manual que, en forma resumida,
da instrucciones y precauciones necesarias para su instalación,
operación, inspección y mantenimiento. El manual puede ser específico
para el matafuego involucrado o puede cubrir varios tipos. Como fuente
detallada de instrucciones se hace referencia a esta norma IRAM.
5.4.3.7
La elección de matafuegos para riesgos domésticos puede hacerse en tres
formas:
-
eligiendo
un matafuego de polvo multipropósito ("ABC"), tipo que es
efectivo, en todos los casos de fuego;
-
eligiendo
un matafuego especialmente diseñado para un fuego específico
probable de ocurrir en áreas particulares;
-
eligiendo
una combinación de los dos anteriores.
5.4.3.8
La medida y el peso del matafuego son importantes dado que en algunas
instancias éste puede ser usado por niños o por mujeres. De todos modos,
se debe estar seguro que el matafuego elegido tenga la capacidad
suficiente para hacer frente al riesgo previsto.
6
– INSTALACION DE MATAFUEGOS
6.1
GENERALIDADES
6.1.1
Los aspectos que afectan la distribución de los matafuegos son: la zona,
el ordenamiento y las condiciones de ocupación del edificio, la severidad
del riesgo, las clases de fuego que son de esperarse, si se dispone de
otros dispositivos o sistemas de protección y las distancias a recorrer
para llegar a los matafuegos. Además deberá considerarse la velocidad de
desarrollo del fuego, la intensidad y la velocidad de graduación del
calor, el humo aportado por los materiales en combustión y la facilidad
que tenga el fuego de aproximarse mucho a los matafuegos.
6.1.2
Los matafuegos sobre ruedas tienen mayor masa de agente extintor y mayor
alcance, y deberán tenerse en cuenta para zonas donde se necesite
protección adicional. Los matafuegos ofrecen al usuario un medio de
asistencia en la evacuación del edificio o locales. Los matafuegos son
útiles para eliminar el fuego si ocurre en las rutas de escape.
6.1.3
La mayoría de los edificios tienen riesgos de fuego de Clase A. En
cualquier sector puede haber un riesgo predominante con áreas de
"riesgos especiales" que requieren protección suplementaria.
Por ejemplo: un hospital generalmente necesitará matafuegos Clase A, para
cubrir salas de internación, corredores, salas de servicio asistencial,
etc., pero necesitará matafuegos Clase B, en laboratorios, cocinas, y
donde se manejan o almacenan anestésicos inflamables, y matafuegos Clase
C, en recintos de conexiones eléctricas o generadores.
6.1.4
Si los matafuegos aptos para diferentes clases de fuego están agrupados,
el uso para el cual son aptos, deberá marcarse con claridad para
facilitar la elección adecuada del matafuego en el momento del fuego. En
una emergencia la tendencia es tomar el matafuego más próximo. Si éste
resulta de tipo inadecuado, puede ser por si mismo peligroso y hacer
peligrar al operador. Es preferible, en los lugares en que sea posible,
tener aquellos matafuegos disponibles que puedan usarse sin peligro sobre
los tipos de fuego que se desarrollen en la vecindad inmediata.
6.2
CANTIDAD Y UBICACIÓN DE MATAFUEGOS
6.2.1
La cantidad y ubicación de matafuegos necesarios, se determinan según
las características y zonas a abarcar, importancia del riesgo, carga de
fuego, clases de fuegos involucrados y distancia a recorrer para
alcanzarlos.
6.2.2
En todos los casos debe instalarse como mínimo un matafuego cada 200 m2
de superficie a ser protegida (ver 6.2.13). La máxima distancia a
recorrer hasta el matafuego será de 20 m para fuegos de Clase A y 15 m
para fuegos de Clase B.
6.2.3
Los matafuegos se ubicarán visiblemente donde sea de fácil acceso y se
puedan manipular en forma inmediata en caso de incendio. Se ubicarán
preferentemente en los pasillos de tránsito, incluyendo salidas de
sectores.
6.2.4
Se evitará colocar los matafuegos en los lugares oscuros o que dificulten
su visualización. En ambientes grandes y en ciertos lugares, donde no se
pueda evitar, se proveerán medios adecuados para indicar su ubicación
según se indica en la norma IRAM 10.005 – Parte II.
6.2.5
Salvo que sean sobre ruedas los matafuegos se instalarán en sus soportes,
ménsulas o colocadas en gabinetes.
6.2.6
Los matafuegos que estén instalados en vehículos o equipos en movimiento
se sujetarán con abrazaderas de apertura rápida u otro medio adecuado.
6.2.7
Los matafuegos instalados en condiciones tales que puedan estar sujetos a
daños físicos, se protegerán convenientemente.
6.2.8
Los matafuegos manuales hasta 20 kg de masa total se instalarán de forma
que su parte superior esté a una altura comprendida entre 1,2 m a 1,5 m
del suelo y los de masa total mayor que 20 kg se instalarán a una altura
no mayor de 1 m del suelo en su parte superior.
6.2.9
Los matafuegos colocados en gabinetes o nichos deberán colocarse de
manera tal que las instrucciones de operación sean bien visibles. La
ubicación de dichos matafuegos deberá estar marcada visiblemente, según
se indica en la norma IRAM 10.005 – parte II.
6.2.10
Cuando los matafuegos están instalados en lugares expuestos a
temperaturas fuera de las normales, deben ser del tipo aprobado para las
temperaturas a las cuales estén expuestos, o deberán estar encerrados en
un recinto capaz de mantener la temperatura dentro del ámbito de
operación de los matafuegos.
6.2.11
En situaciones donde se deba proveer matafuegos temporariamente, un buen
método es suministrar armazones portátiles que consisten de una barra
horizontal sobre escuadras con pies, sobre los que pueden ser colocados
los matafuegos.
6.2.12
Señalización. El lugar de instalación de los matafuegos se señalizará
según las prescripciones de la norma IRAM 10.005 – Parte II.
6.2.13
Potencial extintor mínimo de los matafuegos a instalar según la carga de
fuego y el riesgo
-
El
potencial extintor mínimo de los matafuegos para fuegos Clase A
responderá a lo establecido en la tabla I.
TABLA
I
POTENCIAL
EXTINTOR MINIMO PARA FUEGOS CLASE A
CARGA DE FUEGO
(kg de madera/m2) |
RIESGO (Ver anexo
8.1.1/2) |
Riesgo 1 Explos. |
Riesgo 2 Inflam. |
Riesgo 3 Muy comb. |
Riesgo 4 Comb. |
Riesgo 5 Poco comb. |
Hasta 15 |
- |
- |
1 A |
1 A |
1 A |
16 a 30 |
- |
- |
2 A |
1 A |
1 A |
31 a 60 |
- |
- |
3 A |
2 A |
1 A |
61 a 100 |
- |
- |
6 A |
4 A |
3 A |
> 100 |
A determinar en cada
caso |
-
El
potencial extintor mínimo de los matafuegos para fuegos de Clase B
responderá a lo establecido en la tabla II, exceptuando fuegos de líquidos
inflamables que presenten una superficie mayor que 1 m2.
TABLA
II
POTENCIAL
EXTINTOR MINIMO PARA FUEGOS CLASE B
CARGA DE FUEGO
(Kg de madera/m2) |
RIESGO (Ver anexo 8.1.1/2) |
Riesgo 1 Exoplos. |
Riesgo 2 Inflam. |
Riesgo 3 Muy comb. |
Riesgo 4 Comb. |
Riesgo 5 Poco comb. |
Hasta 15 |
- |
6 B (1) |
4 B |
- |
- |
16 a 30 |
- |
8 B (1) |
6 B (1) |
- |
- |
31 a 60 |
- |
10 B |
8 B (1) |
- |
- |
61 a 100 |
- |
20 B |
10 B |
- |
- |
> 100 |
A determinar en cada caso |
Nota:
Los potenciales extintores mencionados 6 B y 8 B figuran en el Decreto
351 reglamentario de la ley Nacional de Higiene y Seguridad en el
trabajo N° 19.587, pero no están normalizados por lo que se recomienda
un potencial extintor mínimo 10 B para estos riesgos.
7 – USO DE LOS MATAFUEGOS
7.1 Las personas que se supone han de usar los
matafuegos deberán estar familiarizadas con toda la información
contenida en la chapa de características del fabricante o con los
manuales de instrucciones de los equipos. Para usar convenientemente un
matafuego se requiere que el operador ejecute pasos básicos en una
cierta secuencia. El diseñador del matafuego, el instalador y el
planificador de la protección pueden influir significativamente en
facilitar e indicar dichos pasos para que sean cumplidos eficientemente.
7.2 En primer lugar hay que tener en cuenta que los
matafuegos serán usados por uno o más grupos de personas listados en
orden descendente según su probable aptitud, en la forma siguiente:
-
departamento de incendio (municipal o industrial)
entrenados;
-
empleados administrativos o industriales, entrenados
o no;
-
propietarios particulares (de casa, de auto, de
lancha, etc.), no entrenados;
-
el público en general, no entrenado.
7.3 En los lugares en donde los empleados no han sido
entrenados puede resultar seriamente distorsionado el uso de los matafuegos, el
material extintor malgastado, y puede ser necesario utilizar más matafuegos, o
el fuego puede no ser apagado.
7.4 Por lo expuesto, no es suficiente para el planificador de
la protección determinar sólo el riesgo de la zona o local dentro del edificio
y luego seleccionar el tipo y la medida del matafuego apto para el riesgo dado.
Además debe tener en cuenta cualquier problema de puesta en funcionamiento del
matafuego y la dificultad de una aplicación adecuada del agente extintor. Debe
también considerar cual de los grupos de personas mencionadas más arriba es el
que más probablemente utilice el matafuego, y estimar la aptitud o
entrenamiento que ellas deban poseer.
7.5 PASOS BASICOS PARA EL USO DE UN MATAFUEGO. Son los
siguientes:
1°) su reconocimiento como matafuego;
2°) la búsqueda del matafuego adecuado al riesgo;
3°) el transporte del matafuego hasta el fuego;
4°) la puesta en funcionamiento;
5°) la aplicación del agente extintor sobre el fuego.
7.5.1 Reconocimiento como matafuego. La norma IRAM 3.534 de
placas de características de matafuegos establece las indicaciones e
instrucciones de uso que debe llevar el mismo y la norma IRAM 10.005 parte II
define la señalización del lugar de instalación de los matafuegos.
7.5.2 Búsqueda del matafuego adecuado al riesgo. Un
incidente de incendio crea condiciones de tensión e intensa excitación. Bajo
estas circunstancias se debe efectuar la rápida búsqueda del matafuego
adecuado al riesgo. El plan de protección contra incendio puede ayudar a la
búsqueda segura del matafuego adecuado mediante lo siguiente:
1°) ubicando los matafuegos cerca del riesgo de fuego para
el cual son adecuados;
2°) por el uso de matafuegos adecuados para mas de una clase
de fuego;
3°) marcando claramente el uso a que estarán destinados;
4°) entrenando a los empleados en el uso de los matafuegos
apropiados, en donde los matafuegos están agrupados o en donde en un sector
están presentes riesgos de incendio múltiples, es particularmente importante
el uso de marcaciones detalladas a fin de distinguir rápidamente la aptitud de
cada matafuego.
7.5.3 Transporte de un matafuego hasta el fuego
7.5.3.1 El matafuego estará instalado y montado de forma que
en una emergencia de incendio pueda descolgarse fácilmente y ser llevado al
lugar del fuego tan rápido como sea posible. A su vez, estará en un lugar
accesible de forma que no sea necesario subirse sobre materiales ni equipos
almacenados ni tenerlos que mover.
7.5.3.2 La transportabilidad depende del peso del matafuego,
la distancia de recorrido hasta el posible fuego, la necesidad de ascender o
descender escaleras, la necesidad del uso de guantes, o todos estos aspectos
sumados, y la habilidad y aptitud física de los operadores.
7.5.3.3 En el caso de los matafuegos sobre ruedas deberá
tenerse en cuenta el ancho de la trocha y de las puertas, como así también las
características del piso y del terreno sobre el cual debe transportarse el
matafuego.
7.5.4 Puesta en funcionamiento del matafuego. Una vez que el
matafuego ha sido transportado al lugar del fuego, deberá accionarse sin
demora. Los que deban emplearlo estarán familiarizados con todos los pasos
necesarios para hacer funcionar cualquier matafuego. Es aquí donde resulta
importante el entrenamiento previo dado que hay muy poco tiempo para detenerse a
leer las instrucciones de operación de la chapa de características. Para hacer
funcionar un matafuego se requieren uno o más de los pasos siguientes:
-
Posición
de funcionamiento. La posición adecuada para el funcionamiento del
matafuego está habitualmente marcada en el mismo. Cuando la posición de
operación es obvia (tal como: una mano sosteniendo el matafuego y con la
otra la lanza), esta información puede omitirse.
Ejemplo:
Los matafuegos de espuma química requieren ser invertidos para dar lugar a
que los compuestos para generar la espuma se mezclen dentro del recipiente.
-
Quitado
del seguro o dispositivo de traba. Los matafuegos tienen un dispositivo de
seguridad o de traba para evitar el accionamiento accidental y un indicador
de uso o precinto asociado a él. El dispositivo más común es un pasador o
un anillo con pasador el que debe quitarse antes del accionamiento.
Otros
tipos de dispositivos son clips, levas, palancas o trabas de la manga o la
lanza. La mayoría de los indicadores de uso son precintos (tales como alambre
y precinto de plomo o estampillas de seguridad), que se romperán al quitar el
dispositivo de traba.
En
algunos matafuegos el dispositivo de traba está dispuesto como para
desengancharse cuando la unidad se manipula normalmente.
No
se requiere un movimiento extra. Este tipo de dispositivo de traba está
especialmente diseñado para el uso de propietarios particulares y el público
en general, dado que habitualmente no tienen una instrucción muy profunda.
-
Comienzo
de la descarga. Esto requiere una o más acciones tales como: inversión del
matafuego, agitado, apertura de una válvula o compresión de la palanca de
la manija. Esto hace que pueda liberarse un gas de un recipiente adosado,
que se genere un gas, o que se abra una válvula normalmente cerrada.
-
Aplicación
del agente. Esta acción involucra la correcta dirección del chorro de
agente extintor hacia el fuego. La chapa de características tiene notas
aclaratorias respecto de la aplicación del agente para diferentes tipos de
fuegos. En el anexo se describen técnicas específicas de aplicación.
7.5.5 Aplicación del agente extintor sobre el fuego
7.5.5.1 Muchos matafuegos descargan todo su contenido en 8 s
a 10 s; en cambio, algunos tardan 30 s o más para descargarse. Es primordial
que el agente extintor se aplique correctamente sobre el fuego desde el
principio. Hay poco tiempo para la experimentación en un incendio.
7.5.5.2 En muchos matafuegos la descarga puede iniciarse y
detenerse por una válvula. La técnica de aplicación de la descarga de un
matafuego sobre el fuego varía con el tipo de agente extintor. En el uso de
algunos matafuegos sobre líquidos inflamables, al iniciarse la aplicación del
agente extintor el fuego puede expandirse momentáneamente.
8 – CLASIFICACION DE RIESGOS Y ASPECTOS
CONEXOS
8.1 CLASIFICACION DE RIESGOS
8.1.1 Categorías de las materias según su comportamiento
ante el calor. A los efectos de su comportamiento ante el calor u otra forma de
energía, los materiales y los productos que con ella se elaboran, transforman,
manipulan o almacenan, se dividen en las categorías siguientes:
-
Explosivos.
Sustancia o mezcla de sustancias susceptibles de producir en forma súbita,
reacción exotérmica con generación de grandes cantidades de gases, por
ejemplo diversos nitroderivados orgánicos, pólvoras, determinados ésteres
nítricos y otros.
-
Inflamables
de 1ª categoría. Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en
proporciones adecuadas con el aire originen mezclas combustibles; su punto
de inflamación momentánea es igual o inferior a 40°C, por ejemplo:
alcohol, éter, nafta, benzol, acetona y otros.
-
Inflamables
de 2ª categoría. Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en
proporciones adecuadas con el aire originan mezclas combustibles; su punto
de inflamación momentáneo está comprendido entre 41°C y 120°C, por
ejemplo: kerosene, aguarrás mineral, ácido acético y otros.
-
Muy
combustibles. Productos que expuestos al aire, puedan encenderse y
continúen ardiendo una vez retirada la fuente de ignición, por ejemplo:
hidrocarburos pesados, madera, papel, tejidos de algodón y otros.
-
Combustibles.
Productos que pueden mantener la combustión aún después de suprimida la
fuente externa de calor; por lo general necesitan un abundante flujo de
aire, en particular se aplica a aquellas materias que puedan arder en hornos
diseñados para ensayos de incendios y a las que están integradas por hasta
un 30 % de su masa por productos muy combustibles, por ejemplo: ciertos
plásticos, cueros, lanas, maderas y tejidos de algodón tratados con
retardadores y otros.
-
Poco
combustibles. Productos que se encienden al ser sometidos a altas
temperaturas, pero cuya combustión cesa al ser apartada la fuente de calor,
por ejemplo: celulosas artificiales y otros.
-
Incombustibles.
Productos que al ser sometidos al calor o llama directa, pueden sufrir
cambios en su estado físico, acompañados o no por reacciones químicas
endométricas, sin formación de materia de combustible alguna, por ejemplo:
hierro, plomo y otros.
-
Refractarios.
Productos que al ser sometidos a altas temperaturas, hasta 1.500°C, aún
durante períodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus
características físicas o químicas, por ejemplo: amianto, ladrillos
refractarios y otros.
Nota 1: Como alternativa del criterio de calificación de los
materiales o productos en "muy combustibles" o
"combustibles" y para tener en cuenta el estado de subdivisión en que
se puedan encontrar los materiales sólidos, podrá recurrirse a la
determinación de la velocidad de combustión de los mismos, relacionándola con
la del combustible normalizado (madera apilada).
8.1.2 Clasificación de riesgos. De lo expuesto, la
clasificación de riesgos para determinar el potencial extintor de los
matafuegos a instalar es la siguiente:
Riesgo 1: Explosivo
Riesgo 2: Inflamable
Riesgo 3: Muy combustible
Riesgo 4: Combustible
Riesgo 5: Poco combustible
8.2 FORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS MATAFUEGOS
8.2.1 Las formas de funcionamiento de los matafuegos pueden
interpretarse mejor si se las agrupa según los métodos de expulsión del
agente extintor. Comúnmente se pueden definir por cuatro métodos de
expulsión, a saber:
-
Con
medios de expulsión autogenerados. La puesta en funcionamiento del
matafuego provoca la generación de gases que son los que proveen la
energía expulsora al agente extintor.
-
Con
autoexpulsión. El agente extintor mismo, a las temperaturas normales de
funcionamiento del equipo, posee presión de vapor suficiente como para
autoexpulsarse del matafuego.
-
Con
cilindro de gas. El medio expulsor es un gas que está contenido en un
recipiente a presión separado. Cuando se acciona el matafuego, el gas es
liberado y pasa a presurizar el recipiente del matafuego en el que se halla
el agente extintor.
-
Bajo
presión. El agente extintor y el gas expulsor se hallan contenidos en un
mismo y único recipiente, que constituye el matafuego.
La
tabla III resume los agentes extintores, los métodos de expulsión y las clases
de fuego para las cuales son aptos los matafuegos.
TABLA III
AGENTES
EXTINTORES, METODOS DE EXPULSION Y CLASES DE FUEGO PARA LOS QUE SON APTOS LOS
MATAFUEGOS
N° |
Agente extintor |
Métodos de expulsión |
Clases de fuego para las que son aptos |
Autogenerados |
Autoexpulsados |
Cilindro de gas |
Bajo presión |
1 |
Agua |
- |
- |
X |
X |
A |
- |
- |
- |
2 |
Espuma |
Química |
X |
- |
- |
- |
A |
B |
- |
- |
Mecánica |
- |
- |
- |
X** |
3 |
Polvo |
- |
- |
X |
X |
A* |
B |
C |
- |
4 |
Dióxido de carbono |
- |
X |
- |
- |
- |
B |
C |
- |
5 |
Bromoclorodifluorometano (BCF) |
- |
- |
- |
X |
- |
B |
C |
- |
6 |
Bromotrifluorometano (Halón 1301) |
- |
X |
- |
- |
- |
B |
C |
- |
7 |
Polvo para metales combustibles |
- |
- |
X |
- |
- |
- |
- |
D |
*
Cierto tipo de polvos no tienen capacidad de extinguir fuegos de la
Clase A.
**
Los matafuegos de agua bajo presión con espumígeno A.F.F.F. pueden
considerarse como del tipo a espuma mecánica.
8.3.
DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE MATAFUEGOS
8.3.1
La mayoría de los matafuegos que se describen en este apéndice son del
tipo bajo presión u operados con cilindro de gas. Si bien las
características operativas de estos dos tipos son similares,
prescindiendo del agente utilizado. Se los describe en general en los
párrafos siguientes:
8.3.2
En los modelos bajo presión, el gas propulsor y el agente extintor se
hallan almacenados en un recipiente único, la descarga se controla por
una válvula o lanza.
8.3.3
En los modelos operados con cilindro de gas, el gas propulsor se halla
almacenado en un cilindro separado, ubicado dentro o junto al recipiente
que contiene el agente extintor. Estos matafuegos se accionan liberando
el gas, que expulsa al agente extintor. En algunos modelos la descarga
puede controlarse subsecuentemente por una válvula o lanza.
8.3.4
Matafuegos de agua bajo presión y operados con cilindro de gas (IRAM
3.524, IRAM 3.525 e IRAM 3.537). El agente extintor utilizado es agua o
cuando fuere necesaria, agua con anticongelante (una solución que no
congelará a una temperatura de –40°C).
8.3.5
Matafuegos de espuma (IRAM 3.502, IRAM 3.512 e IRAM 3.527)
8.3.5.1
Espuma química (IRAM 3.502 e IRAM 3.512). Estos matafuegos consisten de
un recipiente con un receptáculo interior. Los compuestos químicos
usados son: hidrógeno carbonato ("bicarbonato de sodio") con
un agente estabilizador de espuma disuelto en agua en el recipiente, y
sulfato de aluminio disuelto en agua en el receptáculo interior. La
mezcla de estos dos agentes, al invertir al matafuego, produce espuma
que se expele a través del pico de descarga o lanza del matafuego.
8.3.5.2
Espuma mecánica (AFFF) (IRAM 3.527). En estos matafuegos el recipiente
bajo presión contiene una solución de agua con un espumígeno. Al
producirse la descarga de esta mezcla, la lanza genera la espuma al
producir la emulsión con el aire.
8.3.6
Matafuegos de polvo (IRAM 3.503), IRAM 3.522, IRAM 3.523 e IRAM 3.550
8.3.6.1
Matafuegos de polvo para fuegos de las Clases B y C
-
El
agente extintor utilizado es un material en forma de pequeñas
partículas tipo a base de hidrógeno carbonato de sodio
("bicarbonato de sodio"), a base de hidrógeno carbonato
de potasio ("bicarbonato de potasio"), a base de cloruro
de potasio, o tipos a base de hidrógeno carbonatos de urea o de
potasio ("bicarbonatos de urea o de potasio"), con
componentes para producir libre fluidez y repelencia al agua.
Algunas formulaciones se hallan tratadas especialmente, para ser
relativamente compatibles para el uso con espuma mecánica (ver
normas IRAM de polvos extintores).
-
Estos
matafuegos pueden ser del tipo operado con cilindro de gas, o bajo
presión. En este último, el agente y el gas propulsor se hallan
confinados en un único recipiente. La descarga del agente se
controla por una válvula a palanca o de gatillo.
8.3.6.2
Matafuegos de polvo para fuegos Clase A, B, y C (Triclase).
Los
agentes extintores utilizados son materiales tratados especialmente en
forma de pequeñas partículas (principalmente a base de fosfato* de
amonio) con componentes para producir libre fluidez y repelencia al
agua. Estos matafuegos pueden ser del tipo operado con cilindro de gas o
bajo presión.
*
Mono amónico.
8.3.7
Matafuegos de dióxido de carbono (IRAM 3.509 e IRAM 3.565).
El
dióxido de carbono es retenido bajo su propia presión en estado
líquido a temperatura ambiente. El agente se autoexpulsa y se descarga
mediante la operación de una válvula la cual permite que el dióxido
de carbono salga a través de una tobera en sus fases de vapor y
sólido.
8.3.8
Matafuegos de bromoclorodifluorometano BCF ("Halon 1211")
(IRAM 3.540). El agente se halla en estado líquido que se autoexpele
descargándose a través de la tobera al operar una válvula. Se
presurizan con nitrógeno para asegurar una mejor operación.
8.3.9
Matafuegos de bromoclorotrifluorometano ("Halon 1301"). EL
agente se halla en estado líquido que se autoexpela descargándose a
través de la tobera al operar una válvula. Para optimizar la
operación a bajas temperaturas se usa presurización con nitrógeno.
8.4
RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE
MATAFUEGOS
8.4.1
Uso de los matafuegos de agua. Estos matafuegos están destinados para
usos sobre fuegos de la Clase A. El chorro se debe dirigir a la base de
las llamas y, después de la extinción, hacia las superficies ardientes
y humeantes. La aplicación debe iniciarse lo más cerca posible del
fuego. Los fuegos muy avanzados deberán ser empapados en
8.4.2
Uso de los matafuegos de espuma
8.4.2.1
Estos matafuegos están destinados para uso sobre fuegos de las Clases A
y B.
8.4.2.2
En fuegos de líquidos inflamables de profundidad apreciables, los
mejores resultados se obtienen cuando la descarga desde el matafuego se
realiza contra el lado interior de la pared posterior de la batea o del
tanque, justo encima de la superficie encendida, de forma de permitir
que la espuma se esparza naturalmente sobre la superficie líquida
ardiente. Si no se puede hacer así, el operador se ubicará lo
suficientemente lejos del fuego como para permitir que la espuma caiga
suavemente sobre la superficie encendida; el chorro no se dirigirá
directamente dentro del recipiente que contiene el líquido encendido.
En caso de ser posible, el operador deberá caminar alrededor del fuego
mientras dirije el chorro de forma que se consiga la máxima cobertura
durante el período de descarga.
8.4.2.3
Para fuegos en materiales combustibles ordinarios, la espuma podrá
usarse para cubrir directamente la superficie encendida.
Para
líquidos inflamables derramados la espuma puede arrojarse sobre una
superficie ardiente haciéndola rebotar en el piso justo en el frente de
ésta.
8.4.2.4
La espuma no es efectiva en líquidos y gases inflamables que fluyen
bajo presión.
8.4.3
Uso de los matafuegos de polvo
8.4.3.1
Con polvos aptos para fuegos Clases BC ó ABC
-
La
descarga debe dirigirse a la base de las llamas. Los mejores
resultados se obtienen atacando el borde más próximo del fuego y
avanzando progresivamente, moviendo la tobera rápidamente con
movimiento de vaivén de lado a lado.
-
Los
matafuegos que tienen tobera de alta velocidad cuando se aplican
sobre capas de líquidos inflamables de considerable profundidad,
deben descargarse inicialmente desde no menos de 2,5 m a 3 m de
distancia a fin de evitar salpicar.
-
Para
los fuegos en líquidos inflamables la descarga se debe continuar
hasta después que se hayan extinguido las llamas a fin de evitar
posible reignición.
-
Para
los fuegos de la Clase A, la descarga se debe continuar intermitente
para cubrir las zonas de ignición de los materiales de la Clase A.
-
El
uso de los matafuegos a polvo sobre equipo eléctrico humedecido y
energizado, tales como postes mojados por la lluvia, cajas de
interruptores de alta tensión y transformadores, puede agravar los
problemas de la aislación eléctrica. Los polvos en combinación
con la humedad provocan un paso eléctrico que pueden reducir la
efectividad de la aislación protectora. Se recomienda quitar todo
rastro de polvo de aquellos equipos, luego de la extinción.
8.4.3.2
Con polvo para fuegos Clase D
-
Estos
matafuegos y agentes están destinados para uso sobre fuegos de
metales específicos de la Clase D, siguiendo las técnicas
especiales y recomendaciones para su uso dadas por los fabricantes.
-
La
aplicación del agente extintor se hace desde un matafuego. La
técnica de aplicación del agente sobre el fuego puede variar con
el tipo y forma del agente y del metal.
-
La
aplicación del agente deberá ser de espesor suficiente para cubrir
adecuadamente la zona del fuego y proveer un manto sofocante.
Pueden
ser necesarias aplicaciones adicionales para cubrir las zonas
calientes que pueden desarrollarse.
Antes
de intentar el reordenamiento es muy importante la precaución de no
remover el material hasta que la masa se haya enfriado, evitando
cuidadosamente dispersar el metal que pudiera estar todavía
encendido.
-
Los
fuegos en metales combustibles finamente divididos en viruta de
aleaciones de metales combustibles humedecidos, mojadas con agua o
con aceites lubricantes solubles en agua, para mecanizado, o sobre
superficies mojadas, son propensas a arder rápida y violentamente.
Estos fuegos pueden ser aún de naturaleza explosiva.
Pueden
desarrollar tanto calor que no dejan acercarse lo suficiente para
permitir la adecuada aplicación del medio extintor.
-
Cuando
el metal encendido se halle sobre una superficie combustible se debe
cubrir el fuego con polvo, obteniendo así una capa de polvo de
aproximadamente 25 mm a 50 mm de espesor y se debe palear el metal
encendido dentro de su recipiente, agregando el polvo que sea
necesario.
8.4.4
Uso de los matafuegos de dióxido de carbono
8.4.4.1
Estos matafuegos están destinados para uso sobre fuegos Clase B y C.
Tienen un potencial limitado y son afectados por las ráfagas de viento.
Por lo tanto la aplicación inicial debe comenzar razonablemente cerca
del fuego.
8.4.4.2
En todos los fuegos la descarga debe dirigirse a la base de las llamas.
Debe aplicarse sobre la superficie quemada aún después de extinguidas
las llamas aguardando un adecuado tiempo adicional para el enfriamiento
y prevención de una posible reignición.
8.4.4.3
En fuegos líquidos inflamables, los mejores resultados se obtienen
cuando la descarga del matafuego se emplea para barrer las llamas de las
superficies encendidas, aplicándola primero al borde más cercano y
avanzando progresivamente moviendo la tobera de descarga suavemente de
lado a lado.
8.4.4.4
El uso de estos matafuegos con temperaturas bajo cero, la válvula debe
permanecer abierta en todo momento dado que si el matafuego se opera
intermitentemente y no tiene agregada una carga especial para baja
temperatura, puede ocurrir un bloqueo de la descarga.
8.4.4.5
El dióxido de carbono apaga el fuego mediante la dilución de la
atmósfera circundante dado que es un gas inerte, por lo cual el fuego
se sofoca. Cuando se usa este tipo de matafuegos en un espacio no
ventilado como ser cuartos pequeños, placards u otras áreas
confinadas, la permanencia prolongada en tales sitios puede motivar la
pérdida de conocimiento debido a deficiencia de oxígeno.
8.4.5
Uso de los matafuegos de bromoclorodifluorometano (BCF)
8.4.5.1
Estos matafuegos se destinan primordialmente para uso sobre fuegos de
las Clases B y C.
8.4.5.2
En todos los fuegos, la descarga debe dirigirse a la base de las llamas.
La descarga se debe aplicar sobre la superficie quemada aún hasta
después que se extinguen las llamas, para refrigerar y evitar posible
reignición.
8.4.5.3
En los fuegos de líquidos inflamables, los mejores resultados se
obtienen cuando la descarga desde el matafuego se emplea para barrer las
llamas de la superficie ardiente, aplicando la descarga, primero en el
borde más próximo al fuego y avanzando gradualmente, moviendo la
tobera de descarga lentamente de lado a lado.
8.4.5.4
Cuando se use este tipo de matafuego en lugares no ventilados como ser
cuartos pequeños, placards o espacios confinados, los operadores y las
otras personas presentes deben evitar respirar los gases producidos por
la acción térmica.
8.4.6
Uso de los matafuegos de bromotrifluorometano ("Halon 1301")
8.4.6.1
Estos matafuegos están destinados para uso sobre fuegos Clases B y C.
Tienen un potencial limitado y son afectados por las ráfagas y el
viento. Por lo tanto la aplicación inicial debe comenzar razonablemente
cerca del fuego.
8.4.6.2
En todos los fuegos la descarga debe dirigirse a la base de las llamas.
Debe aplicarse sobre la superficie quemada aún después de extinguidas
las llamas para refrigerar y evitar posible reignición.
8.4.6.3
En fuegos de líquidos inflamables los mejores resultados se obtienen
cuando la descarga se emplea para barrer las llamas de la superficie
encendida, aplicándola primero al borde más cercano y avanzando
progresivamente, moviendo la tobera de descarga lentamente de lado a
lado.
8.4.6.4
Cuando se use este tipo de matafuegos en lugares no ventilados como ser
cuartos pequeños, placards o espacios confinados, los operadores y las
otras personas presentes deben evitar respirar los gases producidos por
la descomposición térmica del agente.
8.5
PASOS A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO
-
Dar
la alarma y llamar a los bomberos;
-
Cerrar
los suministros de gas y de energía eléctrica;
-
Retirar
a todos los ocupantes del edificio;
-
Intentar
usar el matafuego;
-
Mantenerse
cerca de una puerta que pueda ser usada como vía de escape;
-
Estar
agachado, para evitar respirar el humo caliente, como así también
los agentes extintores;
-
Si
el fuego se incrementa demasiado, salir al exterior, cerrando la
puerta detrás suyo.
9
– ANEXOS
9.1
Las normas NFPA (National Fire Protection Association) a las cuales se
hace referencia en esta norma son las siguientes:
NFPA
N° 96 – Comercial Cooking Equipment, Vapor removal.
NFPA
N° 49 – Hazardous Chemicals Data.
La
revisión de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos,
integrados en la forma siguiente:
Subcomité
de Elementos contra incendio
Integrante |
Representa a: |
Sr. H Batallés |
RAUL BATALLES |
Ing. R. Bigue |
MRIO. SALUD PCIA. BS. AS. |
Ing. W. Biondi |
INFLEX |
Tco. D. Curutchet |
CAMARA DE ASEGURADORES |
Tco. E. De Angelis |
FUEGOMAT |
Tco. J. Ferechetian |
TECSERVICE |
Ing. J. Fernández |
FISTORAY |
Sr. H. Galeazzi |
GALINI |
Tco. L. Gato |
ENTEL |
Sr. O. González |
INFLEX |
Tco. R. Gonzalez |
Y.P.F. |
Ing. R. Iglesias |
ATAKAYAMA |
Tco. G. Muñoz |
FERROCARRILES ARGENTINOS |
Sr. O. Pasquinelli |
PASQUINELLI |
Ing. J. Rosende |
FERROCARRILES ARGENTINOS |
Ppal. Ldo. R. Russo |
SUPERINT. BOMBEROS POL. FEDERAL |
Sr. E. Suárez |
MATAFUEGOS LUDA |
Ing. J. Vásquez Alvarez |
RAUL BATALLES |
Ing. M. Paonessa |
INSTITUTO IRAM |
Ing. R. Portillo |
INSTITUTO IRAM |
Comité General de Normas (C.G.N.)
Dr. V. Alderuccio |
Dr. A. E. Lagos |
Ing. J. V. Casella |
Ing. C. A. Colomer |
Dr. E. Catalano |
Dr. E. Miró |
Ing. D. L. Donegani |
Dr. A. F. Otamendi |
Ing. G. C. Edo |
Ing. G. Schulte |
Lic. C. A. Grimaldi |
Sr. F. R. Soldi |
Dr. A. Grosso |
Prof. M. P. Mestanza |
Dr. R. L. Huste |
|
ANTECEDENTES
En
la revisión parcial de esta norma se han tenido en cuenta los
antecedentes siguientes:
N.F.P.A.
– NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION
NFPA
10/75 – Portable fire extinguishers.
LEY
NACIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO N° 19.587. Decreto
Reglamentario N° 351/79.
IRAM
– INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES
IRAM
3.517/58 – Distribución e instalación da matafuegos manuales.
INFORME
TECNICO
Con
esta norma se pretende dar los lineamientos básicos para la elección,
instalación y uso de matafuegos. En lo que respecta a la cantidad de
matafuegos a instalar se creyó conveniente ser congruente con la
Legislación Nacional en la materia de Higiene y Seguridad en el
Trabajo, indicándose por lo tanto los potenciales extintores mínimos
de los matafuegos en función de la carga de fuego del sector de
incendio.
|
-o-
arriba
|
|