Artículo
1º - Apruébase el Plan Operativo Provincial de Manejo del Fuego, que se
anexa y forma parte del presente Decreto, el cual será actualizado
semestralmente por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales
Renovables.
Art.
2º - Inclúyase como recurso disponible del gobierno de la Provincia de
Misiones, por el tiempo y rol que le confiere el citado Plan Operativo
Provincial de Manejo del Fuego, a las siguientes instituciones: Policía
de la Provincia, Vialidad Provincial, Salud Pública y Multimedios SAPEM.
Art.
3º - Modifícase el carácter de Decreto Nº 664/99, sobre la condición
de Emergencias del Manejo del Fuego y tome el carácter de hacer operativo
dicho Plan por la Autoridad de Aplicación.
Art.
4º - El uso del fuego, de conformidad con este Decreto "No"
exime al usuario de su obligación y responsabilidad de mantener al mismo
bajo control, evitar incendios y responder civil y penalmente por los
daños que pudiere ocasionar.
Art.
5º - Derógase toda otra norma que se oponga a la presente.
Art.
6º - Refrendarán el presente Decreto, el Señor Ministro Secretario de
Ecología y Recursos Naturales Renovables, el Ministro Secretario de Salud
Pública, el Ministro Secretario de Obras y Servicios Públicos, el
Ministro Secretario de Gobierno y el Presidente de Multimedios SAPEM.
Art.
7º - De forma.
ANEXO
I
GOBIERNO
DE LA PROVINCIA DE MISIONES
MINISTERIO
DE ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Plan
Provincial de Manejo del Fuego
1.
Introducción
La
Selva Misionera es una prolongación en territorio argentino de la Selva
Paranaense de los Estados Brasileños de Paraná, Santa Catarina y del
este del Paraguay, constituye una unidad bien definida asimilable al tipo
fisionómico de bosque Húmero subtropical de Holdrige, de extraordinaria
riqueza en especies diferentes, heterogéneas, siendo considerada por los
especialistas como el sistema de mayor diversidad y complejidad
ecológica.
La
Selva Misionera es un bosque subtropical multiestratificado, con clima
isohigro, de hasta 2000 mm anuales de precipitación pluvial, donde
conviven 2.000 especies de plantas vasculares y 1.000 de animales
vertebrados, encontramos una abundancia excepcional, en apenas 1,08% de la
superficie continental de la Argentina, la selva misionera alberga casi el
40% de la biodiversidad nacional.
Esta
selva en sus variados distritos fitogeográficos, está integrada por
ejemplares leñosos de 20 a 30 metros de altura, sin especies dominantes,
ya que hasta 50 de ellas llegan a compartir el terreno, con estratos de
árboles menores y un sotobosque denso integrado por helechos
arborescentes, bambúceas y otras especies. Estudios realizados reflejan
que en una sola hectárea de bosque es factible hallar hasta 100 especies
arbóreas y arbustivas diferentes.
En
total hay 1,7 millones de hectáreas de bosques nativos si se incluyen
todos los que tienen altura promedio de 4 metros. Si el límite es de 7
metros, se estima que la superficie de 1,1 millón de hectáreas, unas
450.000 hectáreas son áreas naturales protegidas (Ley Provincial Nº
2932 crea el sistema de áreas naturales protegidas), con diversas figuras
(Parques Provinciales, Reserva de uso múltiple, Paisaje Protegido,
Reserva Natural cultural, etc.), en general se ha logrado preservar todas
las variantes de Selva Paranaense existente en Misiones.
En
estas áreas protegidas está incluida la Reserva de Biosfera Yabotí
creada por ley provincial Nº 3041, una mesa continua de Selvas en buen
estado de conservación de 253.773 hectáreas catalogadas por UNESCO y el
Programa MAB como Reserva de Biosfera, y el Parque Nacional de Iguazú con
las famosas Cataratas del Iguazú de casi 50.000 hectáreas. Es decir, que
en porcentaje hay casi un 16% de la superficie total de la Provincia de
Areas Naturales Protegidas.
El
área restante de bosques nativos son aprovechados mediante cortas
selectivas por entresaca, dentro del marco de la Ley provincial de bosques
Nº 854. En la provincia hay 207 productores de Planes de Ordenación
Forestal en ejecución en una superficie de monte nativo bajo Ordenación
forestal 491.997 has. Y en la Reserva de Biosfera Yabotí hay 31
propietarios con Planes de Manejo Forestal en una superficie total de
113.697 hectáreas. En estas áreas se realiza la corta selectiva de
árboles bajo las prescripciones de los planes de manejo forestal, que
tiene como principio fundamental la conservación a perpetuidad de la
cobertura boscosa.
Además
existe una importante superficie de bosques implantados, aproximadamente
el 25% del área total de bosques implantados de la Argentina se
encuentran en Misiones con una superficie total de 250.000 hectáreas,
conformado principalmente por coníferas, Pinus y Araucaria.
Ligado
a este recurso hay un importante parque forestoindustrial, tres Plantas
industriales celulósico-papeleras y más de 700 plantas industriales de
transformación mecánica de la madera.
Toda
esta actividad genera más del 50% del PBI de la Provincia, con una
población de casi 1.000.000 de habitantes ligada a los recursos
forestales de diversas maneras.
Uno
de los impactos que genera la actividad de la población en la
utilización del fuego, en el medio rural a través de su uso como
herramienta para eliminar residuos vegetales, en las conversiones del
monte nativo a otros usos, agrícola, ganadero, forestal, los conocidos
"rozados", y por otra parte en la industria, la eliminación de
residuos leñosos en los aserraderos.
En
la época estival esta cuestión es muy delicada y requiere la
intervención del Estado ya que los bosques son declarados de interés
público por la Ley 854, y específicamente en los artículos 77 y 78 se
refiere al manejo de fuego, el Ministerio de Ecología y Recursos
Naturales Renovables, a través de la Subsecretaría de Bosques y
Forestación, implementa el Plan Provincial del Manejo del Fuego, que se
formula a continuación para la prevención, presupresión y combate de
los incendios forestales y rurales.
2.
Objetivos del Plan
2.1
Objetivos Generales
Generar
capacidades y habilidades en los ámbitos institucionales y sociales en el
manejo del fuego a los fines de la puesta en valor, de coordinación y
cooperación para la protección de los recursos forestales (naturales),
nativos e implantados.
2.2
Objetivos específicos
2.2.1
Instituciones
2.2.1.1
Convenir con la entidades gubernamentales de orden municipal, provincial y
nacional, planes operativos de cooperación que contribuyan al Plan
Operativo Provincial.
2.2.1.2
Convenir con entidades privadas (Consorcios Forestales y Rurales)
asociación de productores y otros. ONGs interesadas en la temática de
Manejo del Fuego.
2.2.1.3
Fortalecer las capacidades y habilidades en la temática Manejo del Fuego
en zonas forestales y rurales.
2.2.1.4
Propiciar la instalación y el fortalecimiento interistitucional en Manejo
del Fuego, en asociaciones de productores tendiente al logro de otros
consorcios forestales orientados al manejo del fuego.
2.2.2
Capacitación
Generar
capacidades y habilidades en temas de manejo del fuego a R.R.H.H. de las
entidades gubernamentales y no gubernamentales que intervienen en el
presente plan a los fines de conformar brigadas de manejo del fuego.
2.2.3
Difusión y comunicación
2.2.3.1
Conscientizar a los sectores ligados a los recursos naturales de ámbitos
rurales sobre los riesgos implícitos en las malas prácticas en temas de
manejo del fuego y en consecuencia, conscientizar sobre las prácticas
apropiadas en esta temática. Comunicar a los vecinos la tarea antes de
iniciarla, conseguir apoyo para manejar el previsto incendio.
2.2.3.2
Conscientizar a la población en general sobre la importancia de conductas
apropiadas que contribuyan a evitar la generación de focos de incendios
forestales y rurales por actitudes negligentes.
2.2.3.3
Relevamiento de recursos públicos y privados.
2.2.4
Presupresión
2.2.4.1
Conformar una red provincial de monitoreo de condiciones meteorológicas y
ambientales relacionadas a situaciones de incendios forestales y rurales
y/o de difusión de índices de riesgo de incendios.
2.2.4.2
Articular un plan de actividades orientadas a informar a productores
rurales y forestales sobre los índices de riesgo de incendios y las
normativas técnico-legales que regulan el manejo del fuego.
2.2.4.3
Establecer una red de obtención y tratamiento de información
estadística provincial sobre manejo del fuego.
2.2.4.4
Crear una comisión técnica, consultiva y jurídica que formule normas
técnicas y de procedimientos en temas de manejo y control de incendios
forestales y rurales.
2.2.4.5
Establecer una red provincial de alerta temprana de incendios forestales y
rurales.
2.2.5
Combate
2.2.5.1
Operar un Sistema Cooperativo de acción conjunta para la lucha contra
incendios forestales y rurales.
2.2.5.2
Operar un Plan de Contingencia ante eventuales incendios forestales y
rurales de grandes proporciones.
2.2.5.3
Operar un Sistema Estratégico integrado por entidades con mayor
capacidades ante situaciones de índices de peligro crítico prolongado a
los fines de abordar con solvencia y eficacia las eventuales contingencias
de naturaleza catastrófica.
3.
Estructura de Organización
3.1
Responsabilidad y requerimientos del plan
El
Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, es el organismo
responsable de la implementación del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
Se
establece como marco ambiental de trabajo para el uso y manejo del fuego
el índice de peligrosidad de incendios, modificado, utilizado por el
Consorcio Forestal Iguazú, cuya explicación se agrega como Anexo I de
este plan y forma parte de este Plan en todos sus términos.
La
Subsecretaría de Bosques y Forestación es la dependencia específica que
se ocupará de la estructura organizativa, el relacionamiento con los
demás organismos e instituciones, y de ejecutar las acciones previstas a
través de la Dirección General de Bosques y Forestación que como
coordinadora técnica y en conjunto con la Coordinadora Provincial de
Manejo del Fuego conforman la Unidad de Coordinación Provincial, los que
diagramarán las acciones con los demás organismos que participen en la
implementación del Plan. Una Coordinación Zonal dependiente de la
anterior, será quien acuerde acciones de mayor detalle con las
instituciones y estará apoyada por las Areas Técnicas y Delegaciones del
Ministerio de Ecología y R.N.R., Policía Provincial y Bomberos de la
Policía.
La
Unidad de Coordinación Provincial se complementará, con el Ministerio de
Gobierno a través de la Policía Provincial, Defensa Civil y sus
dependencias específicas. Con los Municipios a través de la Intendencia,
Red de Emergencia Provincial, Bomberos Voluntarios. Con Ejercito
Argentino, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Plan Nacional de
Manejo del Fuego a través de la Regional con asiento en la localidad de
Apóstoles, A.T.A.M. (Asociación de Técnicos Agrónomos de Misiones),
Consorcios de Empresas Forestales o Consorcios/Asociaciones de
Productores.
Cada
organismo o institución colaborará vía convenio, con recursos humanos y
materiales.
3.2
Cadena de Mandos (*)
(*)
Ver gráfico en Boletín Oficial.
3.3
Regionalización
De
acuerdo a la estructura organizativa planteada, y a cadena de mandos
definida, se conviene establecer la implementación del Plan basado en un
mando único y gestión operativa descentralizada.
La
Unidad de Coordinación Provincial se relacionará Directamente con la
Jefatura de Policía de la Provincia, con la que se comunicará
periódicamente, a los efectos de transmitir el índice de riesgo de
incendios, para que a través de las Unidades Regionales de la Policía,
comisarías y Destacamentos se difunda el mismo, se recepcione los avisos
de quema, focos de incendio iniciados, u otra emergencia, constituyéndose
así la Red de Alerta temprana.
Las
Coordinaciones zonales realizarán lo propio a nivel zonal.
3.4
Funciones
3.4.1
Rol de la Unidad de Coordinación
Contar
con el inventario, ubicación y estado actualizado del Equipo propio de
combate, lo mismo con el equipo de primeros auxilios, radiocomunicaciones,
equipo del personal (uniforme, casco, borceguíes).
Contar
con el conocimiento de los medios de las mismas características
enunciadas anteriormente pero de las demás instituciones convenidas al
presente plan, incluidos los relevados por los coordinadores locales.
Coordinar
las acciones de supresión, recepcionar los requerimientos de medios tanto
materiales y humanos y asignarlos adecuadamente.
Organizar
los cursos de capacitación para el personal de las distintas
instituciones así como las propias, llevando un registro actualizado del
personal capacitado y el grado de capacitación de los mismos requeridos
para los niveles exigidos en las diferentes especialidades.
Mantener
actualizado el sistema de estadísticas de incendios forestales y rurales,
asimismo recopilar periódicamente datos meteorológicos, en días con
índice de Peligrosidad de Incendio Crítico, publicar dichos índices,
desarrollar y mantener el sistema de información geográfica para
determinar áreas de riesgos potenciales, obtención de mapas de accesos,
localización de medios utilizables para la extinción, puntos de toma de
agua y otros, propietarios de bosques, manejo de los mismos para la
determinación de combustibles.
Desarrollar
e implementar el sistema de operaciones aéreas, para lo cual y vía
convenio, generará una rutina de avistage en períodos con IPI crítico a
través de los Aeroclubes de la Provincia de Misiones. A su vez
coordinará las acciones de derivación médica con Salud Pública de la
Provincia en caso de emergencia.
Los
coordinadores tendrán la base de mando y operaciones en el Ministerio de
Ecología y R.N.R. (Posadas).
En
este ámbito contará con toda la información que se ha detallado
anteriormente y recepcionará las novedades de los coordinadores zonales,
las áreas técnicas y delegaciones de bosques, y coordinará con los
mandos de las otras instituciones, el requerimiento de equipos y personal
necesario en el caso de actividades que requieran la supresión de
incendios.
Será
el responsable del nexo ante el Plan Nacional del Manejo del Fuego para el
empleo de medios aéreos.
3.4.2
Rol de la Coordinación Zonal
Lograr
convenios con todas las instituciones que de alguna manera tengan
relación con la temática del manejo del fuego y que serán tenidos como
parte integrante del presente plan.
Relevar
recursos humanos y materiales de las instituciones convenidas al presente
plan dentro de su jurisdicción, mapearlos y en períodos críticos (dado
por las frecuencias del IPI elevarlos) chequear el estado de los mismos y
su ubicación.
Recepcionar
las denuncias de focos de incendios impartidas de los avisos a las
instituciones que recepcionan avisos de quemas controladas y denuncias de
principios de incendios.
Constituirse
en la base del sistema de detección (Red de Alerta Temprana), despacho y
ataque inicial de incendios, el responsable del organismo, institución u
asociación, que primero se constituya en el lugar del inicio de un
siniestro, se constituirá en el Jefe de Incendios.
Mantener
el enlace de los sistemas de comunicaciones, detección, alarmas y
despacho de la jurisdicción forestal y mantener actualizada la base de
datos del sistema del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
Mantener
constante contacto y relacionamiento con los responsables de los demás
organismos en el área jurisdiccional, para el intercambio de
información, y conformación de un comando local de incendios para casos
de contingencia.
De
acuerdo a la contingencia a enfrentar, apoyará al jefe de incendios en
las acciones requeridas.
Será
el responsable de los partes mensuales que recogerá de las delegaciones o
Comisarías que recepcionen los permisos quema o avisos de incendios.
3.4.3
Rol de las Delegaciones de Bosques, Policía Provincial
Autorizar
y registrar los permisos de quema controlada.
Observar
y hacer cumplir la legislación vigente, principalmente lo referido a la
realización de quemas controladas, prohibición de quemas en determinadas
áreas y en períodos con Indice de Peligrosidad de Incendio a partir de
Crítico.
Recepcionar
las denuncias de focos de incendios impartidas de los avisos, realizar la
verificación y luego informar al coordinador zonal respectivo.
Brindar
apoyo logístico a este en el despacho de recursos.
4.
Plan Operativo
4.1
Prevención
La
prevención se hará a través de difusión, capacitación y prácticas de
manejo del fuego en áreas forestales y rurales.
Difusión
de los índices de peligrosidad de incendios.
Difusión
de los contenidos del plan sobre la realización de quemas y prohibición
de las mismas.
Difusión
de las prácticas adecuadas de manejo del fuego en los bosques, tendientes
a la eliminación de combustible, todos los restos vegetales de las podas,
raleos, explotación, quemas prescritas.
Difusión
de medidas preventivas para realizar quemas prescritas.
Capacitación
del personal para la prevención, presupresión y combate de incendios
forestales y rurales.
Organizar
jornadas de trabajo para coordinar, intercambiar información, conocer
disponibilidad de medios, recursos humanos capacitados y equipamiento para
el combate.
Coordinar
la planificación de acciones con el equipo propio y con otras
instituciones.
4.2
Presupresión y Supresión
Las
Comisarías pertenecientes a la Policía de Misiones y donde hubiere
Delegaciones del Ministerio de Ecología, recepcionará las denuncias de
detección de focos de incendios, ubicarán en forma precisa la
localización del mismo en la cartografía, lo contrastarán con la base
de datos de los avisos de quema controlada, si no se correspondiera con
quemas autorizadas, se enviará una patrulla de verificación, con
posterior informe al Coordinador zonal, si coincidiera con un área de
quema controlada con aviso, se verificará de todas maneras para controlar
las condiciones de quema, a los efectos de evitar propagación
descontrolada, en los casos que no contara con medios solicitará al
coordinador zonal la asistencia para la verificación.
En
cada caso de ocurrencia de incendios forestales o rurales, el Sistema de
Detección (alerta temprana), incluirá el aviso a la comisaría más
cercana, o a la delegación de bosques, previa verificación e informe, el
despacho estará a cargo de la coordinación zonal, el ataque inicial se
hará con el criterio de Institución o Asociación más cercana al área
de ocurrencia que contara con medios disponibles, además de la
notificación de la alarma se informará a la Coordinación Provincial.
En
los días en que los grados del índice de peligrosidad de incendios sean
Crítico, deberán despachar una patrulla en las áreas determinadas como
críticas, para la detección de posibles focos, o suspender tareas de
quema iniciadas por productores desaprensivos.
Si
con los medios afectados en el Municipio no fueran suficientes para
controlar el incendio, se acudirá a los responsables locales de las otras
instituciones para conformar un comando local de incendio y se requerirá
la asistencia de la Unidad de Coordinación Provincial, requiriendo más
equipos y personal.
El
comando de incendio, conjuntamente con el apoyo logístico del Coordinador
evaluará la situación, si se controlase el incendio con los medios
disponibles de apoyo enviados por el coordinador, se concluirá la tarea.
Si
la evaluación de la situación concluye en que los medios disponibles no
son suficientes y el incendio aún continuara sin control, deberá
declararse en estado de emergencia (Alerta Amarillo) y responsable
provincial solicitará los medios del Plan Nacional de Manejo del Fuego.
El
Jefe de Incendios mantendrá la conducción de las tareas de supresión e
informará la situación constantemente al Coordinador Provincial, para
determinar la utilización de los distintos medios provistos por las
fuerzas que colaboren.
Una
vez controlado el incendio, el Jefe de Incendio informará al Coordinador
la situación actual, quien verificará la extinción total del siniestro
y ordenará la desmovilización e informará a su vez al Centro Regional
del Plan Nacional del Manejo del Fuego.
Posteriormente
a cada siniestro, deberá realizarse un relevamiento del material quemado,
superficie afectada, instituciones movilizadas y cantidad de recursos,
causa del inicio del fuego.
4.3
Coordinación
Todos
los Organismos e Instituciones que han participado de la Reunión
realizada en la ciudad de Posadas el 27 de Julio de 2000, para la
Coordinación de Lucha contra los Incendios Forestales en la Provincia de
Misiones, colaborarán con personal y equipo que dispongan en el momento
que sea necesario, lo cual será rubricado vía convenio de partes, todas
las actividades serán coordinadas por la Coordinación Provincial de
Manejo del Fuego, quien periódicamente se reunirá con representantes de
los distintos organismos para el control y seguimiento de este plan, para
su ajuste, o en el caso de surgir nuevas propuestas poner a consideración
de las máximas autoridades de cada organismo, y continuar con el
desarrollo de los mismos si fueran aprobadas, ante el requerimiento de una
de las Coordinaciones Locales, comunicará inmediatamente a los
representantes de las demás instituciones de la emergencia, y requerirá
a los mismos los medios disponibles y necesarios para la presupresión y
supresión de causa que origina la emergencia.
Asimismo
solicitará la participación de otros organismos, consorcios, u otras
instituciones que crea conveniente, y elaborará los convenios respectivos
para incorporar la participación de las mismas en el Plan, y lo pondrá a
consideración de la Subsecretaría de Bosques y Forestación.
Este
Plan se ajustará periódicamente con los aportes de las Instituciones y
Asociaciones que participan del esquema descrito.
5.
Cronograma de Actividades
5.1
Prevención
5.1.1
Cronograma de Actividades de Difusión y Prevención (*)
5.1.2
Cronograma de Actividades de Capacitación y Educación Ejecutados y
Previstos para Personal Propio (*)
5.1.3
Cronograma de Cursos de Capacitación en Ejecución por el Ministerio de
Ecología y R.N.R. para Combate de Incendios Forestales y Rurales
destinados a: (*)
5.1.4
Cronograma de Cursos de Capacitación en Ejecución por el Ministerio de
Ecología y R.N.R. para Combate de Incendios Forestales y Rurales
destinados a: (*)
5.1.5
Cronograma de Cursos de Capacitación en Ejecución por el Ministerio de
Ecología y R.N.R. para Combate de Incendios Forestales y Rurales
destinados a: (*)
5.1.6
Cronograma de Cursos de Capacitación en Ejecución por el Ministerio de
Ecología y R.N.R. para Combate de Incendios Forestales y Rurales
destinados a Consorcios y Asociaciones: (*)
5.2
Presupresión y combate (*)
6.
Instituciones, Consorcios y Asociaciones que participan del Plan.
Objetivos, recursos disponibles y responsable
6.1
ATAM BOMPLAND (*)
6.2
Policía de Misiones (*)
(*)
Ver Boletín Oficial.
6.3
Ejército Argentino (*)
6.4
Gendarmería Nacional (*)
6.5
Prefectura Naval Argentina (*)
6.6
Consorcio Forestal Iguazú (*)
(*)
Ver Boletín Oficial.
6.7
Consorcio Forestal Zona Centro (*)
6.8
Asociación de Productores Agric. Gan. y Forestales de la Zona Sur (*)
6.9
Ministerio de Ecología y R.N.R. (*)
6.10
Asociación de Bomberos (*)
6.11
Dirección de Vialidad Provincial (*)
6.12
Aeroclubes de la Provincia (*)
6.13
Ministerio de Salud Pública de la Provincia (*)
Determinación
del riesgo
El
riesgo potencial de incendio forestal se determina calculando diariamente
el IPI, mediante el método denominado Indice de Monte Alegre o de Soares,
simplificado por el consorcio Iguazú en 1997 y aceptado por los
Departamentos de Manejo del Fuego del Ministerio de Ecología y R.N.R. de
Misiones y de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación.
El
IPI es el valor que resulta de dividir el número 100 por la humedad
relativa ambiente a las 14:00 horas, el cual se acumula sumándolo al
valor obtenido el día anterior. En base al valor obtenido se determina el
grado de peligro de incendio y el color de identificación que corresponde
a su señalización, según la siguiente escala:
Tabla
1
En
caso de existir lluvias durante el período de observación, el valor del
IPI acumulado se le resta un porcentaje que depende de la cantidad de
lluvia caída medida en milímetros, de acuerdo con la siguiente tabla:
Tabla
2
La
señalización del grado de peligro de incendio forestal se realiza
mediante carteles (*) instalados en lugares predeterminados, con formato y
diseño stándard entre todas las empresas integrantes del consorcio de
prevención y lucha contra incendios forestales "Iguazú".
En
los lugares donde no se cuenta con registros de lluvia caída, se estima y
señaliza el grado de peligro de incendios, según el siguiente criterio
basado en la cantidad de días que transcurren sin precipitaciones.
Tabla
3
Si
ocurrieran precipitaciones pero no fueran abundantes, se comienza la
señalización del grado Alto.
Según
lo estipulado en la resolución Nº 222/99 de MEyRNR de la provincia de
Misiones se prohíbe totalmente la quema de material de origen vegetal, en
cualquiera de sus formas y con cualquier finalidad, toda vez que el IPI se
encuentra en Muy Alto (20-29,9)7.
(*)
Ver Boletín Oficial.
Autoridades
Gobernador
de la Pcia. de Misiones
Ing.
Carlos E. Rovira
Ministro
de Ecología y Recursos Naturales Renovables
Dr.
Miguel Angel Alterach (h.)
Subsecretario
de Bosques y Forestación
Ing.
Ftal. Juan Angel Gauto
Director
General de Bosques y Forestación
Coordinador
Técnico
Ing.
Ftal. José Antonio Cabral
Unidad
de Coordinación Provincial
Coordinadores
Coordinador
Provincial de Manejo del Fuego
Ing.
Ramón Elías Mango
Jefe
de Brigada c/asiento en Apóstoles
Unidades
de Coordinación Zonal
Coordinador
Zona Iguazú
Coordinador
Zona Pto. Rico
Coordinador
Zona Bompland
Coordinador
Zonal Andresito
Coordinador
Zonal San Pedro y Biosfera
Coordinador
Zonal Oberá
Coordinador
Zonal C. de la Sierra.