Poder Legislativo Provincial ACUERDO INTERJURISDICCIONAL Ley N° 2.682. Sanción: 22/04/2004. Promulgación: 30/04/2004. B.O.: 6/5/2004. Acta acuerdo suscripto entre los integrantes de la Región Patagonia Austral, con el objeto de alentar la integración regional. Aprobación.
Art. 1° - Apruébase en todos sus términos el Acta Acuerdo de la Patagonia Austral, suscripto con fecha 28 de Enero del año 2004, los celebrantes de la presente, el señor Mario Jorge Colazo Gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el señor Jaime Jelincic Aguilar Intendente Regional de Magallanes y Antártida Chilena, el Doctor Sergio Acevedo Gobernador de la Provincia de Santa Cruz, el señor Sergio Montecinos Soto representante del Intendente Regional de Aysén y del General Carlos Ibañes Del Campo y señor Mario Das Neves Gobernador de la Provincia del Chubut, auto convocados en la ciudad de Rawson, en el marco de los Acuerdos a que han arribado los Presidentes Don Ricardo Lagos Escobar (República de Chile) y el Doctor Néstor Carlos Kirchner, (República de Argentina el cual tiene por objetivo alentar la integración de la Región Patagonia Austral; el que como Anexo I forma parte de la presente.
Art. 2° - Comuníquese, etc.
ACTA ACUERDO DE LA PATAGONIA AUSTRAL
En el marco de los acuerdos a que han arribado los Presidentes Néstor Carlos Kirchner y Ricardo Lagos Escobar, los celebrantes de la presente, Sr. Mario Jorge Colazo Gobernador de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, Sr. Jaime Jelincic Aguilar Intendente Regional de Magallanes y Antártica Chilena, Sr. Sergio Edgardo Acevedo Gobernador de la provincia de Santa Cruz, Sr. Sergio Montecinos Soto representante del Intendente Regional de Aysén y del General Carlos Ibañes del Campo, Sr. Mario Das Nenes Gobernador de la provincia del Chubut, todos ellos autoconvocados en la ciudad de Rawson a los veintiocho días del mes de Enero de dos mil cuatro, acuerdan y comprometen promover los instrumentos necesarios para el desarrollo de la Región Patagonia Austral, en orden a los principios que seguidamente expresan.
A los patagónicos nos une una geografía, la historia y la colonización en común; pero esencialmente nos une la fusión de destinos y la pertenencia a una región preexistente a los estados nacionales.
Nuestro objetivo es alentar la integración de la Región Patagonia Austral, ampliando los mecanismos de funcionamiento de las administraciones actuales hacia un camino de regiones, volviéndonos -en un proceso de doble identificación- cosmopolitas, hombres del universo, abiertos a la globalización y a la vez de la cercanía social de la región.
Generar procesos de integración de este tipo no es tarea fácil, no es tampoco como se ha dicho, un rol que compete sólo a los estados como autoridad constituida, es un compromiso y un desafío que involucra a todos y cada uno de los habitantes de la región.
Afirmamos en este acuerdo que el proceso de construcción de la Región de la Patagonia Austral resulta una unidad que permite compartir elementos únicos que nos identifican y homogeneizan a las Provincias y Regiones integrantes.
Se trata de lograr mejores niveles de vida y soluciones estratégicas para la población de la región a partir de la heterogeneidad social y económica aceptada por los Estados Nacionales al interior de los mismos.
Hemos elegido este lugar para la realización de nuestras vidas, y aspiramos a que así como el principio de siglo fue movilizador de las primeras colonizaciones de la Patagonia Austral, el siglo XXI será la etapa de la plena realización de la región como destino común.
Definimos la misma como un marco geográfico y social pleno de posibilidades, su potencialidad debe ser necesariamente movilizada por nosotros. Obramos en la convicción de ser la tierra de las oportunidades, comprometiéndonos firmemente a lograr un proceso cuyo sesgo distintivo sea la definición de una estrategia para insertarnos en el mundo global.
Nos asiste el derecho y el deber de promover nuestra propia agenda, definiendo los objetivos prioritarios que contengan las aspiraciones y necesidades de nuestra Región, involucrando a nuestra comunidades y teniendo en cuenta en el sentido cristiano de la hermandad y de la vida.
Entendemos y compartimos que existen políticas activas esenciales vinculadas con los principios antes enumerados que hacen a la elección del propio camino: el enfrentamiento a la pobreza; el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; el ordenamiento del territorio; el desarrollo tecnológico compatible con nuestra realidad social y natural; la definición de una estrategia en lo económico-social; así como la organización y movilización de la sociedad.
Estos ejes constituyen sin lugar a dudas la agenda irrenunciable para nuestra generación y el inocultable desafío a vencer para abordar el horizonte común en condiciones que nos permitan insertarnos con ventajas en la dinámica de la sociedad universal.
Existen momentos históricos que no se miden en la inmediatez, pero estamos convencidos que nuestro futuro pasa por la actitud que asumamos en el desafío del cambio.
Aspiramos a una Región Binacional integrada, un modelo de desarrollo basado en la sustentabilidad, con contenido humanístico. Privilegiamos al hombre como el principal actor social, y orientamos nuestras acciones a la búsqueda permanente de un objetivo, la calidad de vida de los patagónicos.
Quienes suscriben la presente comprometen aquí promover las acciones gubernamentales y parlamentarias, así como la convocatoria a sumarse a este esfuerzo al conjunto de las fuerzas sociales y políticas de nuestras respectivas organizaciones estatales y comunitarias, a los efectos de convalidar el contenido de la presente y darle el marco de acción acorde para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Líneas de Acción
Alentamos la reformulación de los actuales Comités y Subcomités de Frontera hoy existentes, con el objetivo de reflejar la realidad geográfica y política de la Región Patagónica.
Propiciamos asegurar la creación de una zona ecológica ambiental y sanitariamente sustentable, que preserve las características de calidad de los productos y servicios característicos de la Región, así como la libre circulación de los bienes y servicios producidos en la misma.
Nos compete la potestad de administrar por legítimo derecho y establecer las normas y criterios relacionados con la explotación de los recursos naturales existentes incluyendo la plataforma marítima.
Propiciamos una política de cielos binacionales abiertos al sur del paralelo 42, a fin de alentar el desarrollo turístico de la región.
Comprometemos la coordinación de políticas e instrumentos públicos comunes en relación a educación, salud, seguridad, promoción del empleo, migraciones, turismo, medio ambiente a modo de enumeración no taxativa.
Asumimos la imperiosa necesidad de promover a las zonas más postergadas de la Patagonia Austral, desarrollando los instrumentos e incentivos conducentes a alentarlas e inducirlas.
Construir y pavimentar en forma definitiva los corredores de integración.
Establecer un vasto y minucioso programa de investigación, inversión y desarrollo efectivo que tenga como objeto dotar a la Patagonia Austral Binacional de ventajas competitivas reales, además de potenciar las ya existentes.
Integrar la Región al Sistema Energético, teniendo en cuenta las particularidades de la región y su insularidad, como marco necesario para la realización de las obras de infraestructura energética que tiene pendiente la Patagonia Austral, las cuales constituyen factores estratégicos del desarrollo y que necesariamente deben contar con la inversión pública para estar en condiciones de despachar la energía que produzcamos.
Potenciar con inversiones de diverso origen el desarrollo de fuentes alternativas de energía, para las cuales nuestra región tiene ventajas comparativas.
Propiciar una efectiva integración biocéanica priorizando la vinculación portuaria de los nodos logísticos de nuestra región.
Reactivación de la ganadería, no sólo como factor económico sino como herramienta de poblamiento y ocupación del extenso territorio.
Creación de programas de inversión de carácter bionacionales que aporten fondos para el aprovechamiento de los caudales hídricos que permitan desarrollar la producción y de esta forma generar la incorporación integral de los valles como zonas de alto valor productivo y generación de empleo.
Patagónicos: La Patagonia Austral no sólo es parte de la historia común, está en el pensamiento y el sentimiento de nuestro pueblo. Es tiempo ya de conformar la organización institucional que exprese esta fusión de destinos. |
-o- |