Provincias / Santa Cruz, Argentina

Poder Legislativo Provincial

ACUERDO

Ley N° 2.767. Sanción: 12/05/2005. Promulgación: 26/05/2005. B.O.: 2/6/2005. Acuerdo marco de cooperación y asistencia técnica celebrado con la Sociedad del Estado Provincial Fomento Minero de Santa Cruz (FO.MI.CRUZ) y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) con el objeto de desarrollar el Programa para evaluar los recursos geotérmicos de la Provincia. Aprobación.

 

Art. 1° - Apruébase en todos sus términos el Acuerdo Marco de Cooperación y Asistencia Técnica celebrado entre la Provincia de Santa Cruz, representada por el señor Gobernador, Doctor Sergio Edgardo Acevedo, la Sociedad del Estado Provincial Fomento Minero de Santa Cruz (FO.MI.CRUZ), representada por su Presidente, Ingeniero Roberto Armando Traba y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), representado por su Presidente Ingeniero Jorge Omar Mayoral, el que tiene por objeto desarrollar el Programa para Evaluar los Recursos Geotérmicos de la Provincia de Santa Cruz, mediante Actas Complementarias y que como Anexos I, II y III forman parte integrante del presente.

 

Art. 2° - Comuníquese, etc.

 

ANEXO I

 

ACUERDO MARCO DE COOPERACION Y ASISTENCIA TECNICA ENTRE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ, LA SOCIEDAD DEL ESTADO PROVINCIAL FOMENTO MINERO DE SANTA CRUZ Y EL SERVICIO GEOLOGICO MINERO ARGENTINO

 

Partes y declaraciones

 

La Provincia de Santa Cruz - La Provincia - representada por el Señor Gobernador Dr. Sergio Edgardo Acevedo.

 

La Sociedad del Estado Provincial Fomento Minero de Santa Cruz - FOMICRUZ - representa por el Señor Presidente, Ing. Roberto Armando Traba.

 

El Servicio Geológico Minero Argentino - SEGEMAR -, organismo descentralizado de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, creado por Dto. N° 660/96 Art. 37 y organizado según pautas del Dto. N° 1663/96, representado por su Presidente Ing. Jorge Omar Mayoral, en virtud del Decreto N° 1190/03.

 

Considerando

 

Que las Provincia de Santa Cruz y FOMICRUZ se encuentra realizando acciones para lograr el mayor conocimiento de su recurso geotérmico y formular estrategias de desarrollo en el agro, la industria, el turismo y el termalismo, lo que supone realizar estudios, elaborar planes, programas y proyectos para lograr el máximo aprovechamiento de estos recursos existentes e incorporar nuevas áreas dentro del marco de preservación ambiental, y

 

Que al mismo tiempo el Servicio Geológico Minero Argentino, a través del Departamento de Geotermia del Instituto de Geología y Recursos Minerales se encuentra abocado al relevamiento, estudio, análisis y promoción de los recursos geotérmicos en todo el país, constituyendo ésto una base científico-técnica indispensable para definir aplicaciones adecuadas a estos recursos. Realizar estudios, elaborar planes, programas y proyectos para lograr el máximo aprovechamiento de estos recursos existentes.

 

Que en el marco de las referidas competencias e incumbencias el SEGEMAR se compromete a desarrollar el "Programa para evaluar los recursos geotérmicos de la Provincia de Santa Cruz", que se integra el presente como Anexo I, y establecer acciones de cooperación y de asistencia vinculadas con sus capacidades de investigación tecnológica para brindar asistencia técnica en el campo de los recursos geotérmicos y los usos directos a la provincia de Santa Cruz.

 

Convienen:

 

I.- Objeto

 

La Provincia de Santa Cruz, FOMICRUZ y el SEGEMAR convienen celebrar el presente Acuerdo Marco de Cooperación y Asistencia en el campo de la Geotermia, el termalismo, la investigación tecnológica y la utilización de los fluidos termales en proyectos económicos, con la finalidad de complementar, impulsar y orientar acción es que contribuyan a generar desarrollo geotérmico en la Provincia.

 

Serán materias de Acuerdo Marco:

 

1. Implementar el "Programa para evaluar los recursos geotérmicos de la Provincia de Santa Cruz", que tiene como acción el conocimiento del recurso y su posterior utilización en aplicaciones económicas, para contribuir de esta manera al desarrollo de las economías regionales de la Provincia mediante la utilización de los fluidos geotérmicos en proyectos rentables.

 

2. Los Proyectos del Programa acordado pueden ejecutarse de mutuo acuerdo a través de Actas Complementarias del presente.

 

II.- Actas Complementarias

 

Los programas de trabajo y actividades que desarrollen el objetivo principal del Acuerdo Marco, se instrumentarán a través del mecanismo de Actas Complementarias.

 

Las Actas Complementarias deberán especificar:

 

- Explicitación y descripción precisa de la materia.

 

- Metodología de Trabajo y Cronograma.

 

- Compromisos de las partes en materia de asistencia técnica, económica y financiera.

 

Los Responsables de las Unidades Ejecutoras suscribirán las Actas Complementarias, ad referéndum de sus respectivas autoridades.

 

III.- Exclusividad

 

El presente Acuerdo Marco y los emprendimientos conjuntos que del mismo deriven, no inhiben a las partes a suscribir otros convenios de similar alcance o contenido, con organismos o empresas para realizar otros desarrollos o servicios similares, conforme a sus políticas institucionales y finalidades.

 

IV.- Plazo

 

El Acuerdo Marco tiene una duración de 36 meses a partir de su firma.

 

Sesenta días antes del vencimiento, las partes pueden renovarlo por el tiempo y bajo las condiciones que en esa oportunidad establezcan.

 

Cualquiera de las partes puede rescindirlo comunicando su decisión a la otra parte con sesenta días de anticipación.

 

Si al momento de extinción y/o rescisión anticipada del Acuerdo Marco existiera algún Acta Complementaria en curso de ejecución, ésta se cumplirá en su totalidad conforme lo oportunamente pactado.

 

V.- Propiedad intelectual

 

La propiedad intelectual de los trabajos será compartida por las partes. La utilización de cualquier dato o información que surja del presente convenio deberá contar con la autorización expresa de las Instituciones actuantes reservándose éstas el derecho de restricción sobre todo tipo de información que se considere reservada.

 

VI.- Jurisdicción

 

Las partes se someten, para el caso de controversias, a los Tribunales de la Justicia Federal, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

VII.- Domicilios

 

Las partes constituyen domicilio:

 

- La Provincia de Santa Cruz, en Alcorta 231, (9400)- Río Gallegos, Santa Cruz.

 

- FOMICRUZ, en Alberdi 643, CP (Z9400AYM) Río Gallegos, Santa Cruz.

 

- El SEGEMAR en Av. Julio A. Roca 651 - 3° Piso C.P. (1322), Capital Federal.

 

En prueba de conformidad, se firman tres ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la ciudad de Buenos Aires a los.... días del mes de..... de dos mil cinco.

 

ANEXO II

 

PROGRAMA PARA EVALUAR LOS RECURSOS GEOTERMICO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

 

Proyecto A: Estudios Regionales

 

Proyecto B: Estudios Geotérmicos de Detalle

 

Fundamentos, Objetivos, Líneas Directrices y sus características generales

 

a.- Introducción

 

La utilización de la geotermia debe concebirse como un proceso continuo y ordenado del uso de los fluidos geotérmicos para atender los requerimientos de las actividades productivas y domésticas, que posibiliten un mejoramiento de las condiciones de vida y de la cantidad y calidad de los productos generados.

 

En muchas regiones de Argentina, en especial las menos desarrolladas, existen manifestaciones termales y una actividad productiva que requieren de niveles térmicos relativamente bajos. Tal es el caso de la calefacción de viviendas o recintos de crianza de animales, actividades agroindustriales, invernaderos, etc. Por lo tanto la utilización de estos fluidos podría mejorar la calidad de vida de estos lugares.

 

Razones fundamentalmente económicas y de desconocimiento hacen que estas aplicaciones en muchos casos no puedan ser realizadas. "El Programa para Evaluar los Recursos Geotérmicos en la Provincia de Santa Cruz" orientado al desarrollo de las economías regionales y en especial con el proyecto vinculados en las Aplicaciones económicas de los fluidos geotérmicos permitiría brindar un conocimiento detallado del potencial del recurso, en las regiones estudiadas, e identificar los procesos productivos que podrían satisfacer.

 

El Programa puede poner a disposición de la comunidad los conocimientos y el soporte técnico necesario para que los fluidos geotérmicos, puedan utilizarse en emprendimientos rentables. De esta forma las economías regionales, los productores y el sector rural serán beneficiarios directos del estudio.

 

b.- Fundamentos

 

Los fluidos geotérmicos, que en distintas proporciones se encuentran distribuidos en la tierra, constituyen un recurso natural que debe ser evaluado para conocer su potencial y explotados para generar desarrollo. La utilización del recurso natural geotérmico está comúnmente dividida en dos categorías: producción eléctrica y aplicaciones directas. Las temperaturas de producción mínimas en una producción convencional de energía eléctrica está limitada a temperaturas de fluidos por arriba de los 150°C, pero pueden usarse temperaturas más bajas con la aplicación de ciclos binarios (temperaturas de salida comúnmente a 100°C). En cambio las aplicaciones en el uso directo pueden realizarse a partir de unos grados por encima de la media natural de la zona. La temperatura de entrada en las casas para calefacción usando radiadores varía entre 50 y 80° C, pero usando radiadores más grandes o calefacción de loza radiante, o mediante la aplicación de bombas de calor, el agua termal con temperaturas de sólo unos pocos grados por arriba del ambiente puede ser usadas con beneficios. La aplicación directa de los fluidos termales se involucra en una gran variedad de usos y usa mayormente tecnología existente e ingeniería directa. La tecnología, confiabilidad, economía, y aceptación ambiental de los usos directos de la geotermia han sido demostradas en todo el mundo.

 

La utilización directa tiene numerosas ventajas, incluyendo más alta eficiencia energética que las plantas geotermoeléctricas convencionales (50% a 70% de eficiencia comparada a un 5% a 20% de eficiencia). y en general, el tiempo de desarrollo es mucho menor, y se involucra una inversión de capital significativamente menor. A su vez, aunque no menos importante las aplicaciones directas pueden utilizar tanto los recursos de alta como de baja temperatura, y por lo tanto es mucho más disponible en todo el mundo.

 

De los diversos tipos de uso directos de los fluidos geotérmicos en el mundo la calefacción de espacios es el tipo dominante (31%). Otros tipos comunes son la balneología (19%), baños/natación, invernaderos (14%); bombas de calor para calefacción y enfriamiento del aire (12%); piscicultura (11%) e industria (10%).

 

La Provincia de Santa Cruz, por sus características geológicas, cuenta con un gran número de regiones en donde existen la posibilidad de encontrar manifestaciones termales de baja temperatura, como son la Cuenca del Golfo San Jorge, El Macizo del Deseado y la Meseta Patagónica Sur. Estas características geológicas le ofrecen a la Provincia buenas perspectivas en la utilización del recurso y en el desarrollo de las economías regionales.

 

c.- Objetivos

 

El Programa está estructurado mediante estudios específicos para los cuales se desarrollarán los planes de trabajo. Estos convergen en un punto común que genera, a su vez, un objetivo mayor.

 

Objetivo de Desarrollo

 

El Programa tiene como acción, la de evaluar el recurso natural geotérmico que se encuentra en la Provincia de Santa Cruz para utilizarlo en aplicaciones económicas y contribuir de esta manera al desarrollo de las economías regionales. A partir de mejorar las condiciones económicas de la comunidad el Programa será generador de desarrollo.

 

d.- Líneas Directrices

 

La geotermia es un recurso que está generando un importante desarrollo en distintas regiones de nuestro territorio, como por ejemplo el noreste de Argentina, donde en la década pasada el SEGEMAR comenzó los estudios de prospección geotérmica. Hoy en día se requiere llevar ese conocimiento a todas las regiones del país para ampliar el desarrollo socio-económico de todas las comunidades mediante la utilización de los fluidos geotérmicos y generar un modelo productivo nacional fuertemente vinculado a los recursos naturales.

 

e.- Estrategia y características del plan

 

La estrategia general del Programa se caracteriza por un esquema de trabajo integrado que comprende a las distintas acciones que se deben realizar para alcanzar los objetivos antes señalados. Con este criterio se establecieron dos líneas de trabajo que comprenden:

 

Proyecto A: Estudios Regionales

 

* Estudios de Reconocimiento

 

* Estudios de Prefactibilidad

 

Proyecto B: Estudios Geotérmicos de Detalle

 

* Estudios del Potencial Geotérmico

 

* Aplicaciones Económicas de los Fluidos Geotérmicos

 

f).- Programa del Estudio Geotérmico

 

El Programa está diseñado para que en forma metodológica se vaya evaluando los recursos geotérmicos de la Provincia, partiendo de estudios regionales y a través de sucesivas etapas se diferencien las áreas termales de mayor importancia económica y, se concluya con la explotación del recurso.

 

Para este fin el Programa se divide en dos proyectos:

 

Proyecto A, se realizarán los Estudios de Reconocimiento y Prefactibilidad que tiene como finalidad ampliar la base del conocimiento y definir nuevas áreas termales.

 

Proyecto B, se desarrollan estudios termales en áreas que presenten una infraestructura de servicios que favorezcan la realización inmediata de un emprendimiento económico. Estos se generarán en las principales localidades y centros turísticos de la Provincia. En esas localidades se realizarán los Estudios del Potencial Geotérmico, para establecer la magnitud del recurso (modelo geotérmico) y los estudios de Aplicaciones Económicas de los Fluidos Geotérmicos, para definir los emprendimientos económicos que pueden ser realizados.

 

Proyecto A

 

Estudios Regionales

 

* Estudio de Reconocimiento

 

Los estudios de reconocimiento se realizan en amplias zonas, por lo general comprenden superficies del orden de los 10.000 km2 como mínimo. Su objeto es el de seleccionar las áreas de interés y elaborar el modelo geotérmico preliminar de cada una de ellas, así como los respectivos programas de Exploración de detalle. se realiza aplicando estudios geo lógicos regionales a través de las disciplinas conexas.

 

La evaluación se realizará mediante la recopilación, análisis y procesamiento de la información geocientífica y técnica existente, y la ejecución de investigaciones de campo geológicas, hidrogeológicas y geoquímicas, de carácter regional.

 

Objetivos Generales

 

El estudio de reconocimiento tendrá como objetivos:

 

- Evaluar en forma preliminar las posibilidades geotérmicas a nivel regional.

 

- Identificar las áreas de interés geotérmico.

 

- Definir un esquema geotérmico preliminar de cada área identificada y seleccionar las más atractivas para la ejecución de estudios de prefactibilidad.

 

- Elaborar un programa de exploración detallada (de prefactibilidad) para las áreas de interés geotérmico.

 

Estos objetivos tienen el propósito de reunir información técnica que, aunada a consideraciones socio-económicas y políticas, constituyan las bases para la toma de decisiones sobre:

 

1.- La definición de áreas de máxima prioridad en la planeación de exploraciones futuras, tomando en consideración tanto el factor técnico (potencial geotérmico estimado) como el económico y social. Algunos factores locales podrían jugar un papel importante en esta etapa, como es el caso del posible aprovechamiento de la energía geotérmica en un área donde no hay la disponibilidad de otras fuentes alternas de energía, o la conveniencia de su uso en actividades que requieran el recurso calorífico a bajo precio (la minería, agricultura, cierto tipo de industrias, etc.).

 

2.- Las inversiones y la estructura técnica necesarias para evaluar el potencial geotérmico del área o áreas que se consideren prioritarias.

 

Fases del Estudio

 

El estudio de reconocimiento a nivel regional tendrá cuatro fases: la primera que corresponde a una recopilación de la información geocientífica existente; la segunda a una evaluación, de la información y realización de investigaciones geocientíficas de gabinete y campo; la tercera a la integración de tales estudios, la definición de las áreas de interés geotérmico y la estimación del potencial energético; y la cuarta a la preparación de un documento de proyecto para el estudio de prefactibilidad. La descripción de cada una de estas actividades se presenta a continuación.

 

Fase 1. Recopilación de Información Existente

 

Consistente en:

 

- Información bibliográfica lo más completa posible de estudios de carácter regional y en algunos casos de detalle, sobre vulcanología, estratigrafía, geología estructural y tectónica. Será importante disponer de las dataciones radiométricas realizadas a rocas volcánicas e intrusivas de la región.

 

- Mapas geológicos y topográficos regionales a cualquier escala, pero preferentemente los de escalas entre 1:100,000 y 1:1,000,000.

 

- Información específica sobre la región, especialmente la que se refiere a las manifestaciones termales y fumarolas y a su estratigrafía, geología estructural, historia volcánica, geoquímica, etc.

 

- Imágenes de satélite ya sea en el rango visible o el infrarrojo (Landsat Múltiple Spectral Sensor (MSS), Thematic Maper (TM), Spot y HCMM), imágenes de radar y fotografías aéreas de escala regional. En los casos en los que sea posible, será conveniente disponer de información digitalizada (en cinta compatible para computadora) para procesarla posteriormente.

 

- Datos del subsuelo (columnas litológicas, registros geofísicos, etc.) recabados en pozos perforados para otros fines (petróleo, agua, minería, etc.).

 

- La información geofísica disponible cualquiera que haya sido su propósito.

 

- Datos sobre la hidrología, la hidrogeología y la meteorología.

 

Fase 2. Evaluación de la Información Recopilada y Ejecución de Investigaciones de Campo

 

Sobre la base de la información obtenida en la Fase 1, se llevará a cabo un análisis y evaluación de la documentación recopilada, se identificarán las zonas geotérmicas conocidas y potenciales y se definirá el área o las áreas donde se llevarán a cabo las investigaciones geocientíficas de campo. Para este propósito, la aplicación de un método geoestadístico ha demostrado ser de gran utilidad, puesto que mediante la interpretación de imágenes de satélite y el procesado de la información recabada es posible obtener cierto tipo de planos que señalan las zonas de interés geotérmico.

 

Como resultado de la evaluación se programarán investigaciones de campo con estudios específicos de geología, hidrogeología y geoquímica, cuyos objetivos serán obtener información relacionada con la existencia de condiciones favorables para la presencia de uno o más yacimientos geotérmicos. Los levantamientos de campo se complementarán con trabajos de laboratorio tanto petrográficos como químicos, isotópicos y de dotaciones de rocas.

 

Considerando que la ejecución de los trabajos de campo generalmente está sujeta a diversos factores que afectan su realización e influyen en la determinación de los tiempos, costos y requerimientos físicos y humanos, antes de iniciar los levantamientos se deberá llevar a cabo la planificación de todas y cada una de las actividades, tomando en cuenta factores tales como:

 

- La extensión del área sujeta a investigación. A mayor área, mayores serán los requerimientos para el levantamiento.

 

- La cantidad de información geocientífica previamente disponible. A mayor cantidad de información, menor será la investigación de campo necesaria para el conocimiento del área.

 

- La infraestructura vial del área. En zonas con buenas vías de comunicación los levantamientos de campo se efectuarán con mayor rapidez, a veces no será necesaria la simplificación (portabilidad) de los equipos de investigación y podrían reducirse los requerimientos de cierto tipo de apoyo como helicópteros, vehículos de doble tracción, campamentos, etc.

 

Una vez analizadas las condiciones de trabajo y preparado el personal técnico y los equipos, las investigaciones de campo y de laboratorio se podrán realizar de acuerdo a los programas elaborados con anticipación.

 

Fase 3. Interpretación de Estudios, Integración de Resultados y Definición de las Areas de Interés Geotérmico

 

Al terminar la Fase 2 del reconocimiento se interpretarán los datos de campo y los de laboratorio, se integrarán los resultados y se evaluará el área o áreas geotérmicas potenciales identificadas. Con base en la integración de la información geológica, geoquímica e hidrogeológica obtenida con los levantamientos de campo y los datos de geofísica disponibles, se elaborará un esquema geológico preliminar del sistema geotérmico del área o áreas de interés y se determinarán las posibilidades geotérmicas de cada un a tomando en cuenta los siguientes parámetros:

 

- La existencia de una zona de alta temperatura anómala en el subsuelo. Desde el punto de vista de la geología este parámetro podrá ser estimado con base en las condiciones vulcanológicas, y tal información podrá ser complementada mediante el resultado de los geotermómetros químicos.

 

- El grado de permeabilidad de las rocas en las que se infiere se encuentra el yacimiento. Este parámetro es importante dado que existen muchos casos de áreas con una anomalía térmica considerable pero sin una permeabilidad suficiente. Su evaluación deberá basarse en el grado de fracturamiento tectónico que hayan sufrido las rocas y/o en la permeabilidad primaria que caracterice a las mismas.

 

- La extensión y profundidad del supuesto yacimiento. Estos parámetros permitirán estimar tentativamente el volumen del yacimiento, lo cual es fundamental para la evaluación de la capacidad energética del área y para determinar, en lo posible, la magnitud del costo de la perforación que se tendrá que realizar para alcanzar el yacimiento.

 

- La posibilidad de recarga del acuífero. Será importante evaluar si las rocas que constituyen el yacimiento pueden recibir la aportación de agua a través de uno o más acuíferos, de tal manera que se pueda prever la explotación del yacimiento sin problemas de recarga hidráulica.

 

Definidas las características del área o las áreas geotérmicas identificadas, se procederá a evaluar el potencial energético probable de cada una de ellas y se hará una jerarquización preliminar de las que se consideren de interés, desde el punto de vista técnico, para llevar a cabo cualquier tipo de desarrollo geotérmico. Posteriores evaluaciones de tipo socioeconómico y político conducirán a la selección definitiva de las áreas prioritarias para seguir con estudios de prefactibilidad.

 

Fase 4. Preparación del Programa Subsecuente de Estudios de Prefactibilidad

 

Una vez realizada la selección del área o áreas de mayor interés, se deberá preparar un programa de estudios para la etapa de prefactibilidad, señalando con detalle los trabajos que se tendrán que realizar en lo que respecta a geología, geoquímica, geofísica, hidrogeología, estudios ambientales y algunas perforaciones exploratorias de diámetro pequeño. En este documento de proyecto para la prefactibilidad, se mencionarán, los estudios en que las actividades tendrán que ser de mayor detalle, debido a la escasa información existente en cualquiera o cualesquiera de las disciplinas que intervengan en la investigación geotérmica, o a la importancia que pudiese tener la información que proporcionen en la definición del proyecto.

 

Proyecto B

 

Estudios Geotérmicos de Detalle

 

Título del Documento: "Utilización de los Recursos Geotérmicos de Baja ENTALPIA para el Desarrollo de las Economías Regionales"

 

Para el desarrollo de estos estudios se han seleccionado diez áreas que se caracterizan por contar con una infraestructura de servicios, que favorezcan en forma inmediata, el desarrollo de un proyecto termal.

 

Estos se generarán en las principales localidades y centros turísticos de la provincia.

 

Las áreas seleccionadas son las siguientes:

 

* Puerto Deseado

* Pico Truncado

* Caleta Olivia

* Perito Moreno

* Gobernador Gregores

* Tres Lagos

* El Calafate

* Río Gallegos

* Puerto Santa Cruz

* Puerto San Julián

 

La metodología de trabajo consta de las siguientes etapas:

 

Primera Etapa (reconocimiento de la zona) Tiene como objetivo efectuar un reconocimiento preliminar de la zona para familiarizarse con el área y poder precisar las tareas de las etapas dos y tres.

 

Resultado 1.

 

Se tendrá caracterizada la zona e identificada el área geológica con posibilidades más promisorias para la existencia de fluidos termales. se desarrollará un programa preciso para la segunda y tercera etapa.

 

Actividades

 

1.1 Análisis y elaboración de la información de base específica para delimitar el área de estudio.

 

1.2 Reconocimiento de campo de la zona, análisis de rasgos geológicos, morfológicos, tectónicos y volcánicos.

 

1.3 Confección de mapas básicos regionales y de detalle del área.

 

1.4 Interpretación fotogeológica de los principales rasgos geológicos y tectónicos e interpretación de las imágenes satelitarias.

 

Segunda Etapa (estudios geológicos)

 

Resultado 2.

 

Cuadro de las características litoestratigráficas del área. Análisis tectónicas de importancia regional, con particular énfasis en el estilo estructural y sistemas de fracturas locales.

 

Actividades

 

2.1 Relevamiento geológico de campo, recolección de muestras de rocas y de posibles sectores con alteración.

 

2.2 Confección de un mapa geológico de semidetalle del área de estudio.

 

2.3 Análisis de las características estructurales mediante la diferenciación de los modelos de esfuerzos imperantes en la región para determinar las principales estructuras regionales.

 

2.4 Identificación y mapeo de los sistemas locales de fractura y su vinculación con las manifestaciones termales.

 

Resultado 3.

 

Características geoquímicas de los reservorios geotérmicos y la localización del área de recarga, mediante el estudio de la composición química e isotópica de las aguas termales y frías.

 

Actividades

 

3.1. Toma de muestras de agua de las manifestaciones termales y frías y la medición in situ de temperatura, pH y caudal.

 

3.2 Análisis fisicoquímico; conductividad, CO3-, HCO3-, SO3=,CI-, F-, SiO2, Na, K, Ca, Mg, Fe, Mn, As, B, Al, Li, SH2 y NH3.

 

3.3. Análisis isotópico: deuterio, oxígeno-18, tritio.

 

Resultado 4.

 

Se obtendrá la variación del medio ambiente geoquímico de las aguas mediante la clasificación de los tipos e interacciones (mezcla) de las diferentes aguas y gases. Agrupamiento de aguas y temperaturas mínimas del reservorio.

 

Actividades

 

4.1. Desarrollo de los modelos de mezcla y la interacción agua roca.

 

4.2 Análisis de la distribución de temperatura del reservorio mediante la utilización de diferentes geotermómetros.

 

Tercera Etapa (geofísica)

 

Resultado 5.

 

Mediante los estudios indirectos del subsuelo, investigación geoeléctrica mediante Sondeo Eléctrico Vertical, se determinarían las unidades de baja resistividad eléctrica que indiquen la existencia de niveles permeables en los cuales circulen fluidos termales, su correlación con las unidades geológicas y precisará la hipótesis establecida en el estudio geológico.

 

5.1 Determinación de la profundidad y resistividad del horizonte profundo portador del fluido termal.

 

5.2 Determinación sobre la base de los parámetros geoeléctricos del potencial explotable y posibilidad de determinar las características químicas del fluido y su temperatura.

 

5.3 Establecer el perfil estratigráfico en el sector de la perforación para definir las características del pozo.

 

Resultado 6.

 

Modelo geotérmico preliminar, identificación del área de mayor importancia económica y definición del programa de perforaciones.

 

Actividades

 

6.1 Análisis integral de las características, estratigráficas, hidrogeológicas, geoquímicas, estructurales y geofísicas.

 

6.2 Determinación de los principales parámetros para definir el modelo geotérmico: anomalía de calor, unidades litoestratigráfica que actúan de reservorio y/o roca tapón, área de recarga, circulación de fluidos, estructuras de ascenso, etc.

 

6.3 Evaluación integral y delimitación del área de mayor importancia económica.

 

Cuarta Etapa (perforación)

 

Desarrollo de la perforación.

 

Los estudios geológicos y geofísicos brindarán la información necesaria para definir las características del pozo profundo.

 

- se planificará el desarrollo del pozo termal, estableciendo los distintos diámetros de avance, la cantidad de metros que se atravesarán en rocas blandas y en rocas duras, la profundidad del encamisado y la profundidad total de la perforación.

 

Elección de la empresa perforadora

 

Esta actividad, si se desea, se puede realizar en forma conjunta con el asesoramiento del Departamento de Geotermia del Servicio Geológico Minero Argentina (SEGEMAR).

 

Fiscalización de obra

 

La fiscalización de la perforación también puede ser realizada por el Departamento de Geotermia del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).

 

Quinta etapa

 

Ensayos de pozo, análisis químico de los fluidos termales y aplicaciones en tratamientos terapéuticos

 

El Departamento de Geotermia también puede brindar asesoramiento para el desarrollo de estas tareas.

 

      MapaMapa

 

ANEXO III

 

ACUERDO MARCO DE COOPERACION Y ASISTENCIA TECNICA ENTRE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ, LA SOCIEDAD DEL ESTADO PROVINCIAL FOMENTO MINERO DE SANTA CRUZ Y EL SERVICIO GEOLOGICO MINERO ARGENTINO

 

Acta complementaria N° 1

 

En el marco del Acuerdo de Cooperación y asistencia técnica celebrado el .... de ............................... de 2005 entre la Provincia de Santa Cruz -La Provincia-, la Sociedad del Estado Provincial Fomento Minero de Santa Cruz - FOMICRUZ y el Servicio Geológico Minero Argentino -SEGEMAR- se suscribe el Acta Complementaria N° 1 entre las instituciones, representadas en este acto por el señor Gobernador Dr. Sergio Edgardo Acevedo, por el señor Presidente, Ing. Roberto Armando Traba y por su Presidente Ingeniero Jorge Omar Mayoral, respectivamente.

 

En esta Acta, ambas partes acuerdan lo siguiente:

 

1. Objeto:

 

FOMICRUZ encomiendan a SEGEMAR y este acepta realizar los Estudios Geotérmicos de Detalle correspondiente al Proyecto B del Anexo I: "Utilización de los Recursos Geotérmicos de Baja ENTALPIA para el Desarrollo de las Economías Regionales", en las áreas seleccionadas, según consta en el citado Anexo, para establecer las características estratigráficas, precisar los espesores de las unidades geológicas y definir la profundidad y temperatura del acuífero termal en cada una, para la posterior perforación y explotación que proyecta efectuar la Provincia.

 

2. Obligaciones del SEGEMAR:

 

SEGEMAR, a los fines del cumplimiento del presente, se compromete a destacar los profesionales del Departamento de Geotermia del Instituto de Geología y Recursos Minerales, para que realice los estudios geológicos y geofísicos señalados en el punto primero en un plazo de noventa días.

 

3. Obligaciones de FOMICRUZ:

 

3.1. FOMICRUZ se compromete a colaborar con apoyo y asistencia logística en las zonas de trabajo y facilitar un lugar para la estadía de los profesionales destacados por el SEGEMAR en los lugares de estudio.

 

3.2. FOMICRUZ y el SEGEMAR, deberán coordinar las acciones para el inicio de los estudios.

 

4. Unidades ejecutoras:

 

Serán Unidades Ejecutoras del Acuerdo:

 

- por el SEGEMAR: El Instituto de Geología y Recursos Minerales (IGRM) a través del Departamento de Geotermia.

 

- por La Provincia y FOMICRUZ: el Departamento de Fomento Minero de FOMICRUZ S.E.

 

Estará a cargo de las Unidades Ejecutoras el desarrollo de los objetivos y compromisos convenidos en cada Acta Complementaria, como asimismo la supervisión y control de los trabajos emergentes de las mismas.

 

5. Duración:

 

El acuerdo que se instrumenta en la presente Acta tendrá una duración de ciento veinte (120) días a partir de su firma, prorrogable automáticamente por períodos iguales si ninguna de las partes denuncia su voluntad contraria por medio de notificación fehaciente a la otra, con una antelación de diez (10) días a la fecha de su vencimiento.

 

Cualquiera de las partes puede rescindirlo sin expresión de causa comunicado a la otra parte de su decisión, por medio de notificación fehaciente y con treinta (30) días de anticipación.

 

En prueba de conformidad se firman tres ejemplares de un mismo tenor y a solo efecto en la ciudad de Buenos Aires a los ....... días del mes ...................... de 2005.

-o-

arriba