Organo
de Control de Concesiones Viales
TRÁNSITO
Y SEGURIDAD VIAL - MANUAL DE CONTROL Y
SEÑALIZACION DEL TRANSITO...
Resolución
(OCCV) 165/01. Del 25/6/2001. B.O.: 4/7/2001. Apruébase
el "Manual de Control y Señalización del Tránsito durante los
Trabajos de Construcción, Mantenimiento y Emergencias en Autopistas y
sus Colectoras" (*), a aplicarse a todos
los contratos de concesión alcanzados por los Decretos Nros. 1994/93
y 87/2001.
Bs.
As., 25/6/2001
VISTO
el Expediente N° 3157/2001 del Registro de este ORGANO DE CONTROL DE
CONCESIONES VIALES, y
CONSIDERANDO:
Que
resulta necesario uniformar la señalización del tránsito durante los
trabajos de construcción, mantenimiento y emergencias en autopistas y sus
colectoras.
Que
es necesario lograr una adecuada continuidad de la circulación del
tránsito durante todo el tiempo en el cual la función normal de una
calzada es modificada o suspendida con base en una adecuada planificación
del control temporario del tránsito en la zona y con una uniformidad de
tipo de señalamiento en todas las autopistas bajo control de este Organo.
Que
el control a realizar durante los trabajos de construcción, mantenimiento
y emergencias en autopistas y colectoras debe tener en cuenta la seguridad
de los trabajadores, peatones y usuarios de la vía, al mismo tiempo que
asegure una eficiente terminación de cualquiera de las tareas que hayan
dado origen a la suspensión del uso normal de la calzada.
Que
se han tenido en cuenta las señales indicadas en la Ley N° 24.449 de
Tránsito y Seguridad Vial, además de las especificaciones
internacionales sobre seguridad vial.
Que
se ha tomado como base para la ejecución de este Manual el estudio
oportunamente realizado por la "Escuela de Caminos" de la
FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES.
Que
todos los principios e indicaciones que se extraen de este Manual fueron
analizados y debatidos por los expertos de seguridad vial y operaciones de
las Autopistas bajo el control del ORGANO DE CONTROL DE CONCESIONES
VIALES.
Que
resulta importante destacar que todo aquello vinculado con la seguridad
del tránsito y de los trabajadores, y la eficiencia del movimiento
vehicular a través de las zonas de trabajo, constituye un elemento
integral de todo control temporario del tránsito, que surge de la
planificación total de la actividad a desarrollar.
Que
todos estos aspectos resultan vitales para la función que ejerce el
ORGANO DE CONTROL DE LAS CONCESIONES VIALES en virtud del Decreto N° 1994
de fecha 23 de septiembre de 1993 y del Decreto N° 87 de fecha 25 de
enero de 2001.
Que
se ha expedido favorablemente la Gerencia Técnica de este Organo de
Control.
Que
ha tomado la intervención que le compete la Gerencia de Asuntos
jurídicos del Organismo.
Que
la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por los
artículos 2º y 26 inciso a) de la Ley Nº 24.449, artículos 4º y 16
del Decreto Nº 1994 de fecha 23 de septiembre de 1993 y el Decreto N° 87
de fecha 25 de enero de 2001.
Por
ello,
EL
DIRECTOR EJECUTIVO DEL ORGANO DE CONTROL DE CONCESIONES VIALES
RESUELVE:
Artículo
1° — Apruébase el "MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL TRANSITORIA PARA
RUTAS Y CAMINOS CONCESIONADOS", a aplicarse a todos los contratos de
concesión alcanzados por los Decretos N° 1994/93 y N° 87/2001, que como
ANEXO I forma parte de la presente Resolución y que regirá a partir de
la fecha de su publicación en el Boletín Oficial que se dispone en el
artículo 3° de esta Resolución.
(Nota:
Por art. 1 de la Resolución N° 217/2001,
se modificó el título del manual "MANUAL DE CONTROL Y
SEÑALIZACIÓN DEL TRANSITO DURANTE LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN,
MANTENIMIENTO Y EMERGENCIAS EN AUTOPISTAS Y SUS COLECTORAS" por el de
"MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL TRANSITORIA PARA RUTAS Y CAMINOS
CONCESIONADOS" aclarandose que su ámbito de aplicación alcanza a
todos los contratos de concesión vial suscritos por el Estado Nacional ,
sujetos a la competencia del Órgano de Control de Concesiones Viales)
Art.
2° — Instrúyese a la Secretaría General de Atención al Usuario para
que notifique a las empresas concesionarias por alguno de los medios
previstos en el artículo 41 del Reglamento de la Ley Nacional de
Procedimientos Administrativos, ejecute la publicación ordenada en el
Artículo 3°, informe a la SECRETARÍA DE OBRAS PUBLICAS el dictado de la
presente Resolución y de posterior intervención a todas las Gerencias de
este Organo de Control para su conocimiento de lo actuado.
Art.
3° — De forma.


CONTROL
Y SEÑALIZACION DEL TRANSITO DURANTE LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCION,
MANTENIMIENTO Y EMERGENCIAS EN AUTOPISTAS Y SUS COLECTORAS
I.1.
Introducción.
A
los efectos de lograr una adecuada continuidad de la circulación del
tránsito durante todo el tiempo en el cual la función normal de una
calzada es modificada o suspendida, debe efectuarse una adecuada
planificación para el control temporario del tránsito en la zona en la
cual ello ocurre.
La
zona en la cual la función normal de la calzada esta suspendida, se
denomina zona de trabajo y es aquella porción de calzada cerrada al
tránsito y destinada al movimiento de los obreros, equipos y materiales.
Cuando
exista más de una zona de trabajo en el mismo camino, separadas por una
distancia tal que no permitan ser tratadas como una única zona de
trabajo, cada una de ellas deberá ser adecuadamente señalizada.
La
realización de un adecuado control temporario del tránsito facilita la
seguridad y eficiencia de la circulación vial, sin tener en cuenta el
momento en el cual se realizan las tareas de construcción, mantenimiento
o en el que haya ocurrido algún incidente o accidente en la calzada de la
vía.
Por
otra parte ese mismo adecuado control debe tener en cuenta la seguridad de
los trabajadores, como así también la de los peatones y usuarios de la
vía, y al mismo tiempo asegurar una eficiente terminación de cualquiera
de las tareas que hayan dado origen a la suspensión del uso normal de la
calzada.
Ninguna
serie o combinación de señales u otros elementos de control del
tránsito pueden, normalmente, satisfacer todas las condiciones
particulares que se presenten. Por lo tanto definir una norma detallada y
uniforme para todos los casos que puedan presentarse, no resulta
práctico. El tipo de señalización que se adopte para cada situación
debiera estar basado en el tipo de camino, las condiciones del tránsito,
la duración de los trabajos, las limitaciones físicas de la zona y la
proximidad del área o zona de trabajo a la corriente vehicular.
Las
señales a emplear en todo señalamiento de obra o de emergencia serán
fundamentalmente las indicadas en la Ley N° 24.449 "Ley de Tránsito
y Seguridad Vial", más todas aquella incluidas en el presente
Manual. Por otra parte la forma de señalizar la zona de trabajo seguirá
los principios aquí indicados, admitiéndose cambios a los mismos, a los
efectos de adaptar el señalamiento a las condiciones particulares de cada
lugar. Los mismos podrán ser solicitados por la Supervisión del Organo
de Control y siempre deberán ser aprobados por éste.
Resulta
importante comprender que todo aquello vinculado con la seguridad del
tránsito y de los trabajadores, y la eficiencia del movimiento vehicular
a través de las zonas de trabajo, constituye un elemento integral de todo
control temporario del tránsito, que surge de la planificación total de
la actividad a desarrollar.
I.2.-
Definición de los componentes de la zona de control temporario del
tránsito.
La
zona de control temporario del tránsito incluye la sección total de la
calzada y banquina, comprendida entre la primera señal de prevención y
el último elemento de control de tránsito, en el punto en el cual este
retorna a su trayectoria y condiciones normales de circulación.
En
obras en las que por sus características se deba asegurar el efectivo
cumplimiento de la señalización instalada, se deberá contar con la
presencia de fuerzas de seguridad, para impedir transgresiones.
La
mayoría de las zonas de control temporario del tránsito pueden ser
divididas en cuatro áreas: el área de prevención anticipada, el área
de transición, el área de actividad y el área terminal. La Figura N°
II-1 ilustra esas cuatro áreas.
Las
cuatro áreas que constituyen la zona de control temporario del tránsito,
son descriptas a continuación, en el mismo orden en el cual los
conductores las van encontrando.

I.2.1.-
Area de prevención anticipada.
Al
llegar a esta zona los conductores son informados acerca de lo que ellos
van a encontrar más adelante. El señalamiento anticipatorio puede variar
desde una única señal de prevención o luces destellantes o
intermitentes colocadas sobre un vehículo, a una serie de señales
emplazadas con anticipación al área de transición.
En
toda autopista la primera señal de prevención anticipatoria, de la serie
que se utilice, deberá estar colocada, como mínimo, a una distancia de
1500 m del área de transición. Todo personal que realice tareas en el
camino deberá estar vestido con indumentaria de color claro, con logotipo
o elementos reflectantes en pecho y espalda. Asimismo deberá usar casco
de seguridad con una franja roja en la parte posterior y una blanca en el
frente. Si la actividad no supone riesgo específico de accidente, el
casco podrá ser reemplazado por una gorra de color claro.
I.2.2.-
Area de transición.
Cuando
se requiere modificar la trayectoria normal de los vehículos, el
tránsito debe ser canalizado desde aquella, a su nueva trayectoria. Esa
canalización se tratará de realizar al comienzo del área de
transición. En operaciones móviles, esta área de transición se
desplaza con la zona de trabajo.
Las
áreas de transición normalmente involucran el uso estratégico de los
abocinamientos, los cuales por su importancia serán analizados con mayor
detalle en el Apartado I.2.5.
Todas
las personas que se encuentren en la zona de obra y que no integren el
plantel de personal obrero, deberán vestir chaleco reflectivo.
I.2.3.-
Area de actividad.
El
área de actividad es la zona de la calzada en la cual se realizan los
trabajos requeridos. Ella está compuesta por el espacio de trabajo y por
el espacio correspondiente al tránsito y puede contener una o más zonas
o espacios de amortiguación. Todos los equipos que las empresas utilicen
en la ejecución de los trabajos estarán debidamente señalizados de
acuerdo con las características de cada uno. Las movilidades asignadas o
relacionadas con las tareas deberán estar provistas con balizas
destellantes o giratorias de color ámbar.
I.2.3.1.-
Espacio de trabajo. El espacio de
trabajo es aquella porción de la calzada cerrada al tránsito y destinada
a los trabajadores, maquinarias y materiales. El espacio de trabajo puede
ser fijo o puede moverse en la medida en que progresen las tareas llevadas
a cabo. Los espacios de trabajo en los cuales se realizan tareas de larga
duración, usualmente son delineados mediante elementos de canalización
con balizas destellantes en su parte superior o bien aislados empleando
barreras para excluir al tránsito y a los peatones.
I.2.3.2.-
Espacio correspondiente al tránsito. El
espacio correspondiente al tránsito es la porción de la calzada en la
cual el tránsito es conducido a través del área de actividad.
I.2.3.3.-
Espacio de amortiguación. El
espacio de amortiguación es un elemento emplazado en el área de
actividad que separa el flujo de tránsito de la zona de trabajo o de una
zona potencialmente peligrosa y proporciona un espacio de recuperación
para los vehículos que equivocaron su trayectoria.
Ninguna
actividad laboral, ni almacenamiento de equipos, vehículos o materiales,
debe ser realizada en estas zonas. Los espacios de amortiguación pueden
ser emplazados tanto en forma longitudinal como lateral, con respecto a la
dirección del flujo de tránsito.
I.2.3.3.1.-
Espacio de amortiguación longitudinal. El
espacio de amortiguación longitudinal debe ser ubicado en la porción
inicial de un carril clausurado en forma anticipada al espacio de trabajo,
tal como se muestra en la Figura N° II-1. Cuando un vehículo de
protección es colocado con antelación a la zona de trabajo, únicamente
el espacio ubicado corriente arriba de ese vehículo, es considerado como
espacio de amortiguación.El espacio de amortiguación longitudinal tal
como está mostrado en la Figura N° II-2 debe ser utilizado cuando el
carril clausurado separa las corrientes opuestas del tránsito.
Generalmente está formado por una isleta de tránsito y está definido
por elementos de canalización.

Una
guía para la determinación de la longitud del espacio de amortiguación
longitudinal está dada en la Tabla N° III-1. La velocidad indicada en la
tabla corresponde al 80% de la máxima permitida normalmente en el tramo
en el que se desarrollan las obras. La longitud puede ser ajustada para
satisfacer las necesidades propias de la zona en la cual se realizan las
tareas.
TABLA
N° III-1: VALORES PARA LA LONGITUD DEL ESPACIO DE AMORTIGUACIÓN
VELOCIDAD
|
LONGITUD
|
Km/h
|
metros
|
40
|
17
|
50
|
29
|
60
|
43
|
70
|
61
|
80
|
83
|
90
|
107
|
100
|
136
|
110
|
168
|
120
|
205
|
130
|
245
|
I.2.3.3.2.-
Espacio de amortiguación lateral. El
espacio de amortiguación lateral puede ser utilizado para separar el
espacio correspondiente al tránsito de la zona o espacio de trabajo tal
como se muestra en la Figura N° II-1, o también de un área
potencialmente peligrosa, tal como una excavación o una eliminación de
la capa de rodamiento del pavimento. El espacio de amortiguación lateral
también puede ser utilizado entre dos carriles de circulación,
especialmente aquellos que conducen corrientes opuestas de tránsito. El
ancho de espacio de amortiguación lateral debe ser determinado de acuerdo
al criterio del ingeniero que conduce el operativo.
I.2.3.3.3.-
Estacionamiento para los vehículos de emergencia. Cuando
el trabajo se lleva a cabo en una autopista con altos volúmenes de
tránsito se considera conveniente proveer un espacio adicional a los
anteriormente descriptos a los efectos de permitir el estacionamiento de
vehículos de emergencia como ser por ejemplo grúas y facilitar así una
rápida respuesta ante cualquier incidente en la corriente vehicular. El
espacio para el estacionamiento puede ser emplazado en uno o en ambos
extremos del área de actividad y no debe abarcar porción alguna del
espacio de amortiguación longitudinal.
I.2.4.-
Area terminal.
El
área terminal tiene como objetivo el hacer que el tránsito retorne a su
trayectoria normal. Esta área terminal se extiende desde la
finalización, corriente abajo, del área de trabajo hasta el lugar donde
está emplazada la señal indicativa de la finalización de la zona de
obras: "Termina Construcción".
La
colocación del cartel "Termina Construcción" es obligatoria.
Si se trabaja de noche o la obra es mantenida de noche el cartel deberá
ser retroreflectante.
La
señal "Termina Construcción" no se colocara para el caso en el
cual una nueva zona de trabajos temporarios comienza dentro de los 1.000 m
del área cuya finalización se desea señalizar.
Como
regla general, se prohibe el estacionamiento de elementos, equipos o
materiales durante las VEINTICUATRO (24) horas del día en zona de
calzadas o banquinas que pudiera significar peligro o riesgo de accidente
para el tránsito vehicular.
No
obstante, si se considerara conveniente adoptar el criterio que determine
la permanencia de equipos en alguna de las zonas mencionadas, a efectos de
evitar generar situaciones de mayor riesgo como consecuencia del traslado
de los mismos para despejar el área, podrá autorizarse dicho
estacionamiento.
Este
criterio será aceptado siempre que se perfeccione las medidas de
seguridad diurnas y especialmente las nocturnas. Para esta última
situación, la empresa deberá asegurar el señalamiento luminoso
correspondiente durante el período completo.
I.2.5.-
Abocinamiento de la calzada.
El
abocinamiento de la calzada constituye un elemento importante dentro de la
zona de control temporario del tránsito. El abocinamiento de la calzada
puede ser utilizado tanto en área de transición como en la terminal y el
mismo es creado mediante el empleo de una serie de dispositivos de
canalización ambos emplazados a los efectos de sacar a los vehículos de
su trayectoria normal, al comienzo del área de actividad, y volverlos, al
término de ésta, a su trayectoria normal.
Siempre
que un abocinamiento sea utilizado en las proximidades de una rama de
salida, un cruce de calles o caminos, curvas, o cualquier otro elemento
que condicione la longitud de aquel, ésta debe ser ajustada a los efectos
de lograr una mejor adaptación de los conductores.
Debe
tenerse presente que un abocinamiento largo no es necesariamente mejor que
uno de corta longitud, dado que se ha determinado que los abocinamientos
largos tienden a favorecer circulaciones lentas y permiten que los
conductores demoren innecesariamente el cambio de carril.
Si
bien en la Tabla N° III-2 se proporcionan las longitudes de los
abocinamientos de la calzada para distintas situaciones, las mismas sólo
tienen el valor de una referencia dado que el largo correcto saldrá de
las pruebas que se realicen observando el comportamiento de los
conductores, después de que el control transitorio del tránsito haya
dado comienzo.
TABLA
N° III-2: LONGITUDES DEL ABOCINAMIENTO DE LA CALZADA
TIPO
DE ABOCINAMIENTO
|
LONGITUD
DE ABOCINAMIENTO
|
Abocinamientos
corriente arriba
|
|
Abocinamiento
de convergencia
|
Mínimo
"L"
|
Abocinamiento
de cambio de carril
|
Mínimo
0,5 "L"
|
Abocinamiento
en la banquina
|
Mínimo
1/3 "L"
|
Abocinamiento
en caminos de dos carriles
|
Máximo
30 m
|
Abocinamientos
corriente abajo
|
Mínimo
30 m
|

Nota:
"V" es la velocidad a la que se permite circular dentro de la
zona de obra.
El
espacio máximo entre los dispositivos empleados para la elaboración del
abocinamiento en calzadas principales de autopista será de DIECISIETE
METROS (17 m.) (2 entre columnas ubicadas cada 50 m.).
Para
las restantes calzadas será el resultado, expresado en metros de
multiplicar por CERO COMA VEINTA (0,20), el valor absoluto de la velocidad
dada en kilómetros por hora.
Ejemplo
de aplicación:
Velocidad
40 K/h
Espacio
entre dispositivos: 40 x 0,20= 8 m.
Los
distintos tipos de abocinamientos para un camino multicarril están
mostrados en la Figura N° II-2, mientras que en la Figura N° II-3 se
ilustra aquellos para un camino de dos carriles con ambos sentidos de
circulación.

I.3.-
Señales: características y especificaciones
I.3.1.-
Función
El
señalamiento de las zonas en las cuales se realizan tareas de
mantenimiento o construcción de un camino en servicio, tiene como
objetivo principal lograr que el desplazamiento de vehículos y personas
se efectúe de manera cómoda y segura.
Dado
que durante la ejecución de las mencionadas tareas se incrementa el
riesgo potencial de ocurrencia de algún accidente, se hace indispensable
el empleo adecuadamente planificado de la señalización y de los demás
dispositivos especiales para el control del tránsito.
Para
tal fin y con el propósito de obtener los mejores resultados en el uso de
la señalización, particularmente en lo que se refiere a llamar la
atención a los usuarios del camino, algunas señales y dispositivos
deberán tener características especiales en cuanto a colores,
dimensiones y símbolos se refiere.
I.3.2.-
Diseño
Las
señales que se utilizan en las zonas de mantenimiento y construcción
están incluidas y contempladas en los mismos grupos que el resto de las
señales viales de tránsito, es decir: señales de reglamentación,
preventivas e informativas.
Muchas
de las señales utilizadas en situaciones normales de tránsito, se
aplican igualmente en los sectores en los cuales se realizan las tareas de
mantenimiento. La forma de las señales sigue las normas básicas
generales de la señalización de tránsito.
Las
señales de prevención e informativas empleadas en las áreas de trabajo,
tendrán el símbolo y orla de color negro sobre fondo naranja. El reverso
de las señales deberá estar pintado de color gris. El color para los
demás tipos de señales deberá cumplir con las normas generales
establecidas en la Ley de Tránsito.
El
empleo de luces de color ámbar intermitentes como así también el de
banderas junto con las señales está permitido, siempre que no
interfieran con la visibilidad de la señal.
I.3.3.-
Iluminación y retrorreflectancia
Todas
las señales que se utilicen durante las horas nocturnas deberán ser
construidas con material retrorreflectante o estar iluminadas. El nivel de
retroreflexión deberá ajustarse, como mínimo, a los niveles de las
tablas II y III de la Norma IRAM 3952/84.
Cuando
existan interferencias graves por parte de fuentes luminosas ajenas a la
obra y la instalación de reflectores no sea capaz de ofrecer la
iluminación necesaria, podrá ser empleada una señal iluminada. Esta
iluminación podrá ser interna o externa.
Cuando
la cara completa de la señal está iluminada indicando la forma y el
mensaje que la misma trasmite, no será necesaria la
retrorreflectorización del fondo.
En
los lugares en que se prevea iluminación externa, las fuentes de luz
deberán estar protegidas y orientadas de manera tal que no originen
encandilamiento a los usuarios del camino. La iluminación normal de la
calle o de la autopista no cumple con estos requisitos ni constituye un
sistema para iluminar las señales.
I.3.4.-
Emplazamiento de las Señales
Las
señales serán ubicadas de manera tal que transmitan sus mensajes en la
forma más efectiva con el diseño y alineamiento, horizontal y vertical,
de la carretera. Estarán emplazadas de forma tal que los conductores
dispongan de un tiempo suficiente como para captar el mensaje, reaccionar
y responder a las instrucciones de las mismas. Como norma general las
señales se instalarán al costado derecho de la calle o carretera y donde
sea necesario un énfasis adicional, especialmente en las autopistas, se
colocarán siempre señales similares en ambos lados de la calzada.
No
obstante lo mencionado precedentemente, dentro de la zona de obra y cuando
sea necesario o deseable, se podrán instalar señales en soportes
portátiles sobre la calzada. También se permite la utilización de
señales sobre la barrera de protección que se coloque en la zona de
obra.
Las
especificaciones sobre altura y distancia lateral de las señales en zonas
urbanas y en las autopistas se indican en la Figura N° II- 4.

Las
señales de prevención, cuando se trate de obras sobre las calles
colectoras frentistas, deberán colocarse aproximadamente 500 metros antes
de la zona sobre la cual quiere llamarse la atención.
En
aquellos casos en que se utilice una serie de señales de prevención, la
señal de advertencia más cercana deberá ubicarse aproximadamente a 150
metros del punto donde comienza la obra. Las señales adicionales deberán
colocarse a intervalos de 150 a 300 metros.
En
las calles colectoras frentistas en las cuales prevalezcan condiciones
más restrictivas al acercarse a la zona de trabajo, las señales más
próximas a ellas podrán espaciarse a intervalos más reducidos.
Cuando
la Supervisión del Organo de Control lo considere conveniente, podrá
solicitar carteles informativos complementarios que anuncien con
suficiente antelación acerca de trabajos en la vía y la longitud del
tramo comprometido, a afectos que el usuario pueda optar por otro camino
alternativo. Esta señal deberá estar emplazada como mínimo a quinientos
(500) metros antes de la primer salida anterior al sector de comienzo de
las tareas.
Cuando
la Supervisión lo considere conveniente, o cuando los desvíos determinen
una reducción importante en la capacidad de la vía o demoras al
tránsito, podrá solicitar a la empresa la incorporación de presencia
policial.
En
estos casos también deberán colocarse señales de prevención
anticipadas en las rutas y calles colectoras frentistas que conduzcan a
cualquier acceso anterior al lugar de trabajo.
Como
se estableciera anteriormente, se deberá colocar una serie completa de
señales a ambos lados de la autopista que avisen acerca de la clausura
del o de los carriles en los cuales se efectúan los trabajos de
mantenimiento o cualquier otra restricción al flujo normal del tránsito
que pueda ser encontrada por los conductores.
La
distribución de las señales deberá suministrar a los usuarios una
adecuada información acerca de los inconvenientes que encontrará, como
por ejemplo, tipo de actividad, restricciones a la velocidad y recorridos
especiales para pasar por la zona de trabajo. Deberá evaluarse la
razonabilidad de todas las restricciones que se impongan, a los efectos de
lograr el máximo cumplimiento de las mismas por parte de los conductores.
I.3.5.-
Instalación
Las
señales montadas en soportes fijos se instalarán normalmente en un poste
sencillo, aunque aquellas de más de CERO COMA NOVENTA METROS CUADRADOS
(0,90 m2.) de superficie deberán colocarse en dos postes.
Para
condiciones temporales resultan adecuadas las señales instaladas en
soportes portátiles.
Todos
los postes, de madera o metálicos, que se utilicen como soporte de las
señales deberán ser del tipo frangible, es decir que cedan al impacto de
un vehículo a los efectos de minimizar los riesgos de los conductores.
Cuando
las tareas de mantenimiento presenten condiciones de gran movilidad se
podrá instalar una señal de prevención de tamaño grande en la parte
posterior de un vehículo estacionado con anticipación al lugar de
trabajo, el cual se moverá conjuntamente con el equipo de trabajo. Las
tareas de demarcación horizontal constituyen un claro ejemplo de lo
expuesto.
El
vehículo sobre el cual está instalada la señal de prevención deberá
estar provisto de luces intermitentes de advertencia de color ámbar y
cuando las tareas del tipo mencionado se realicen de noche, deberá contar
con un generador de energía para la iluminación de la señal.
La
Figura N° II-5 muestra algunos ejemplos típicos de instalaciones
temporales.
Las
señales informativas, no obstante que normalmente se colocan en postes
separados, pueden, en el caso de obras ejecutadas en las calzadas,
emplazarse sobre las barreras con la condición de que no interfieran en
la efectividad de las mismas ni de otras señales o dispositivos de
control del tránsito.
I.4.-
Señales de reglamentación
I.4.1.-
Aplicación
Cuando
se realicen trabajos de mantenimiento o construcción en las calzadas de
la autopista o en las calles colectoras frentistas que requieran la
instalación de un señalamiento especial que imponga normas de
circulación diferentes a las habituales, las señales de reglamentación
permanentes se removerán o serán adecuadamente cubiertas y se
reemplazarán por las correspondientes señales de reglamentación
adecuadas a la situación impuesta por las labores que se desarrollan.


I.4.2.-
Diseño
Las
señales de reglamentación que se empleen durante las tareas de
mantenimiento o construcción realizadas en la autopista o en las
colectoras, tanto principales como frentistas, deberán cumplir con las
características técnicas generales establecidas para ellas en la Ley de
Tránsito. En consecuencia ellas serán de forma circular con orla roja,
fondo blanco y símbolo negro, con excepción de la señal de
"PARE" que será octogonal con leyenda y orla blancas sobre un
fondo rojo y la señal de "CEDA EL PASO" consistente en un
triángulo invertido con fondo blanco, orla roja y texto en negro. Si
corresponde bastón cruzado, el mismo también será de color rojo.
I.4.3.-
Autoridad legal de aplicación
Dado
que las señales de reglamentación imponen obligaciones legales o
restricciones al tránsito, cuya violación por parte de los conductores
implica la sanción correspondiente, las mismas deberán cumplir en un
todo con lo establecido en la Ley de Tránsito. No se colocarán señales
de reglamentación no contempladas en la mencionada norma.
La
Concesionaria estará obligada a mantener la totalidad de los carteles,
dispositivos y elementos en sus lugares de emplazamiento y en perfecto
estado de funcionamiento. Para ello deberá implementar control
permanente, durante las venticuatro (24) horas, del esquema de desvío
aprobado. Cuando la zona de obra esté afectada por niebla se reforzará
el señalamiento luminoso aumentando la cantidad de elementos o
dotándolos de focos rompenieblas.
I.5.-
Señales preventivas
I.5.1.-
Aplicación
Las
señales de prevención deberán emplazarse con suficiente anticipación a
la zona en la cual se realicen tareas de mantenimiento o construcción, a
fin de advertir a los usuarios la restricción que sufrirá la
circulación y el riesgo existente en el área de las obras.
I.5.2.-
Diseño
Las
señales de prevención deberán tener forma de diamante, o sea, un
cuadrado colocado con una diagonal vertical y contendrán el símbolo o
mensaje y la orla de color negro, sobre un fondo anaranjado
retrorreflectante. El tamaño mínimo de estas señales será de CERO COMA
NOVENTA METROS POR CERO COMA NOVENTA METROS (0,90 m x 0,90 m.). Los
números tendrán un mínimo de CERO COMA QUINCE METROS (0,15 m.) de
altura.
I.5.3.-
Señales de Prevención de Uso más Frecuente para Zonas en Mantenimiento
o Construcción
Existen
distintas circunstancias en las que se hace necesario colocar letreros
adicionales de prevención debido a las condiciones de visibilidad o a la
naturaleza de la obstrucción y por lo tanto la elección de las señales
a emplear en cada caso estará determinada por la concreción de un
estudio técnico, previo y de acuerdo con las normas y especificaciones
establecidas en la Ley de Tránsito, las recomendaciones generales
establecidas en el presente trabajo, y las observaciones de la
Supervisión del Organo de Control.
A
continuación se detallan las señales preventivas de uso más frecuentes
en áreas de mantenimiento o construcción y en ocasión de otras
actividades que se desarrollen en las vías y que originen restricciones
al tránsito.

Deberá
tener dos banderas de color rojo y banco
Esta
señal deberá ser colocada para anticipar al conductor la zona de trabajo
que encontrará más adelante y está concebida con el propósito de ser
usada como advertencia general de obstrucciones o restricciones provocadas
por las obras que se realicen en la autopista, en la colectora principal o
en las colectoras frentistas, que comprometan el flujo normal del
tránsito.
Se
adicionará a la señal un cartel rectangular naranja con letras negras y
la medida de la distancia "500 m". El valor de la distancia se
variará de acuerdo con el espacio que medie entre el lugar de
emplazamiento de la señal y la zona donde se desarrollan las tareas.
En
su defecto se deberá colocar una señal informativa tipo I.6.3.1.

Esta
señal se utilizará con anticipación a cualquier punto donde se haya
asignado a un hombre con una bandera, con el fin de regular el tránsito a
través del tramo donde se están realizando los trabajos de mantenimiento
o construcción.
Llevará
la leyenda simbólica de un banderillero y se indicará la distancia a que
se encuentra en una placa adicional ubicada debajo de la señal (mínimo
100 m del banderillero).
Se
podrá usar en forma repetida variando la distancia o en conjunto con
otras señales de construcción.
Esta
señal deberá ser removida, cubierta o virada, tan pronto como el
banderillero deje de estar presente.

Esta
señal se empleará a intervalos regulares para advertir periódicamente a
los conductores la proximidad de un tramo de la autopista en el cual se
circule, provisionalmente, en los dos sentidos y en la misma calzada. Si
la longitud del tramo es considerable, se repite la señal a intervalos en
el mismo tramo.

Esta
señal se usará para la protección de los trabajadores en la zona del
control temporario de tránsito.
I.6.-
Señales informativas
I.6.1.-
Aplicación
Se
emplearán señales informativas especiales para indicar con anterioridad
el trabajo que se realiza, su tipo, distancias y otros aspectos similares.
I.6.2.-
Diseño
Las
señales informativas deberán ser uniformes y tendrán fondo anaranjado
retrorreflectante y mensaje y orla de color negro. El reverso deberá
estar pintado de gris.
I.6.3.-
Señales Informativas de Uso Más Frecuente para Zonas en Mantenimiento y
Construcción
La
conformación física mínima de las placas serán en autopistas de UNO
COMA DIEZ METROS (1,10 m.) por UNO COMA CUARENTA METROS (1,40 m.) y en
colectoras de CERO COMA SESENTA METROS (0,60 m.) por CERO COMA OCHENTA
METROS (0,80 m.)

Esta
señal se utilizará en los límites de cualquier trabajo de construcción
o mantenimiento de la vía que abarque más de 3 Km de longitud. Cuando se
mantenga el tránsito por la zona de construcción llevará la leyenda
"Carretera en Construcción Próximos 5 kilómetros". Deberá
ser emplazada por lo menos a mil metros antes del inicio del sector en el
cual se realicen los trabajos y podrá instalarse en barreras metálicas o
de otro tipo. Podrá utilizarse también donde se requiera para aquellos
trabajos de menor extensión en las calles colectoras frentistas, variando
las distancias.

Esta
señal deberá colocarse aproximadamente a 300 metros, después del fin de
la zona de trabajo de construcción o mantenimiento.

Esta
señal se usará en el punto donde se haya establecido un camino o ruta de
desvío debido al cierre de la autopista o sus colectoras, principal o
frentrista, Normalmente se instalará debajo de la señal de carretera
cerrada o calle cerrada. La señal de "FLECHA DE DESVIO"
consiste en una flecha horizontal que indica el sentido de circulación,
orientado hacia la derecha o hacia la izquierda según sea la situación.
Cada
desvío deberá ser indicado adecuadamente con señales temporales de
destino. Si se desvía al tránsito sin un recorrido obligatorio se podrá
emplear la señal informativa de desvío que indique los puntos en los
cuales se recomienda cambiar la dirección para retomar la vía permitida.
Con
anticipación al punto donde el tránsito debe desviarse, se colocarán
señales preventivas de desviación. Las mismas pueden ser de forma
romboidal, como la figura a, o placas rectangulares reglamentarias, si
contienen leyendas, figura b. Se indicarán los metros para arribar al
desvío.
También
podrá emplearse la señal reglamentaria de la figura c.


Esta
señal se utilizará en un punto donde se ha cerrado una carretera o calle
a todo el tránsito, excepto para el equipo del contratista y personas
autorizadas. Se acompañará del señalamiento de desvío apropiado. La
señal se instalará tan cerca del centro como sea posible, en postes o
sobre barreras. Dado que es la última señal que el conductor verá antes
de detenerse o girar, es esencial que sea grande y legible.
No
debe usarse donde el cierre de la vía permita el tránsito local para el
acceso a puntos cercanos, ubicados antes del lugar del cierre, pero
después del sitio de desvío. En este caso se deberá usar la señal
"Sólo Tránsito Local".
Con
anticipación al punto donde el tránsito debe cerrarse, se colocará una
señal preventiva de placa rectangular, indicando los metros faltantes
para el cierre.
Se
podrá usar en forma repetida variando o en conjunto con otras señales de
construcción.

Esta
señal se utilizará en el sitio donde el tránsito se tenga que desviar
porque la vía se encuentra cerrada más adelante, pero permitiendo el
acceso de vehículos hasta el punto efectivo del cierre. Llevará la
leyenda "CARRETERA CERRADA (PROXIMOS 10 KM) ADELANTE. SOLO TRANSITO
LOCAL" y se acompañará por el señalamiento de desvío apropiado.

La
señal de "COCHE PILOTO" deberá ser instalada en un lugar bien
visible y llamativo de la parte posterior del vehículo utilizado para
guiar al tránsito de un único sentido, a través del área de trabajo.
La leyenda del cartel será "COCHE PILOTO – SIGAME". Se
deberá poner un banderillero en el tramo previo al área de trabajo, a
los efectos de detener al tránsito hasta que el coche piloto esté
disponible.

Esta
señal se usará en áreas donde el equipo pesado esté operando en la
calzada o en zonas adyacentes a la misma.

Esta
señal se utilizará en aquellas áreas en las que se efectúen trabajos
de mantenimiento en la banquina cuando la calzada no se obstruya.
I.6.3.9.-
Permanencia de señales
La
cartelera correspondiente al señalamiento de los desvíos de las obras en
construcción no deberá suministrar ninguna información que no sea la
representativa de la situación presente a que alude el mensaje o cartel.
Deberán
ser retirados todos los dispositivos y elementos complementarios que
hubieren sido utilizados en la materialización de los desvíos durante el
período de ejecución de los trabajos.
I.7.-
Barreras y elementos para canalizar el tránsito
I.7.1.-
Función
Las
barreras y otros elementos tales como conos, cilindros, tambores, y
delineadores, destinados a canalizar el tránsito tienen como función la
de advertir y alertar a los conductores acerca de los peligros causados
por actividades de construcción dentro de la calzada o cerca de ella con
el objeto de dirigirlo a través de la zona de peligro. Para llevar a cabo
estas funciones, las barreras y elementos para canalizar el tránsito
habilitarán una transición gradual donde se reduce el ancho de la vía.
Estos elementos deberán poseer características tales que no ocasionen
daños serios a los vehículos que lleguen a impactarlos. Asimismo debe
elaborarse un estudio que contemple medidas especiales que permitan el
paso de los vehículos en forma gradual y segura a través del área de
trabajo y, al mismo tiempo, garanticen máxima seguridad a los peatones y
trabajadores y al equipo.
Las
barreras y los elementos para canalización constituyen un sistema de
control de tránsito utilizado durante las operaciones de construcción o
mantenimiento de la autopista. Estos elementos deberán estar precedidos
por señales de prevención que sean adecuadas en tamaño, número y
localización.
I.7.2.-
Diseño de barreras
Las
barreras serán de tres tipos denominados: Tipo I, Tipo II y Tipo III. Sus
características se muestran en la tabla siguiente y en las Figuras N°
II-6, II-7 y II-8.
TABLA
Nº III -3

Figura
N° II-8: Barrera Tipo III
Las
franjas de las barreras serán alternadamente blancas y naranja con una
inclinación hacia abajo de 45 grados, en dirección al lado donde pasa el
tránsito. Cuando existan dos desvíos, a izquierda y derecha, las franjas
deberán dirigirse hacia ambos lados partiendo desde el centro de la
barrera.
Las
franjas deben ser retrorreflectantes y visibles en condiciones
atmosféricas normales y cumplir con un nivel de retrorreflexión que se
ajuste como mínimo a las tablas II y III de la Norma IRAM 3952/ 84. El
reverso de la barrera será de color blanco.
I.7.3.-
Diseño del cono de tránsito
Los
conos de tránsito y dispositivos tubulares, deberán tener un mínimo de
0,50 metros de alto, con la base más ancha (Figura N° II-9).
Pueden
fabricarse de diversos materiales que permitan soportar el impacto de un
vehículo sin que se dañen o dañen a estos últimos.

Se
podrán emplear otros elementos cilíndricos de mayor tamaño en la
autopista o en las colectoras principales, sobre todo en el área de
actividades. Serán de color naranja y bandas reflectivas blancas y se
mantendrán limpios para lograr una visibilidad máxima. Para uso nocturno
deberán equiparse con dispositivos luminosos que tengan buena
visibilidad.
I.7.4.-
Diseño del tambor
Los
tambores tendrán una capacidad aproximada de 200 litros, puestos de pie,
constituyen un método conveniente para canalizar el tránsito. El color
de los tambores deberá estar en concordancia con el de las barreras, o
sea naranja y blanco. Las franjas circunferenciales horizontales, de color
naranja, serán reflectantes y como mínimo de 0,20 metros de ancho. (Ver
Figura N° II-10 ). Deberán colocarse siempre con señalizaciones de
advertencia previas. Además, cuando se los utilice para la canalización
del tránsito, deberá agregárseles luces de advertencia.

I.7.5.-
Barreras portátiles de hormigón (New Jersey y plástico) lastradas con
agua
Este
dispositivo se empleará para canalizar el tránsito en obras de larga
duración.
La
supervisión de la obra podrá exigir, su utilización en aquellas obras
que se estime necesaria para hacer más eficiente la seguridad.
Las
barreras consistirán en secciones premoldeadas o módulos de hormigón
que contendrán elementos embutidos para su interconexión. Tendrán
elementos reflectantes o luminosos para su visualización nocturna. Figura
N° II-11.

Estas
barreras de hormigón podrán ser sustituidas por, las más modernas,
barreras de material plástico, de igual forma y dimensiones, lastradas
con agua, las que constituyen un elemento menos agresivo que aquellas en
el caso de ser embestidas por algún vehículo.
En
este tipo de obras, se admitirá la canalización con defensas metálicas
tipo "flex beam" sólo si se disponen perfectamente fijadas a la
calzada con algún sistema de empotramiento que garantice la seguridad de
los usuarios en caso de colisiones.
I.7.6.-
Diseño de delineadores
Los
delineadores verticales que se utilizan para canalizar el tránsito
deberán consistir, al menos, en una placa de CERO COMA VEINTE METROS
(0,20 m.) de ancho por UNO COMA VEINTE METROS (1,20 m.) de altura. Estos
elementos tendrán franjas de color naranja y blanco alternadas,
retroreflectantes al igual que las barreras y se instalarán con la parte
inferior de la placa a un mínimo de CERO COMA CINCUENTA METROS (0,50 m.)
sobre la calzada, en un poste liviano.
Si
las franjas descienden de derecha a izquierda el delineador es
"derecho" y si lo hacen de izquierda a derecha el delineador es
"izquierdo" .
El
ancho de las franjas será de CERO COMA DOCE METROS (0,12 m.), CUATRO (4)
franjas de color naranja y TRES (3) franjas de color blanco
retroreflectante al igual que las esquinas superior e inferior, con una
inclinación de CUARENTA Y CINCO (45) grados, orientadas hacia el lado
donde deba pasar el tránsito. Deberán cumplir con un nivel de
retroreflexión que se ajuste como mínimo a las tablas II y III de la
Norma IRAM 3952/84.
El
soporte debe ser de color blanco y el dispositivo completo debe observarse
a una distancia mínima de TRESCIENTOS METROS (300 m.) cuando se lo
ilumine con las luces altas de un vehículo normal. (Ver Figura N° II-12)

I.7.7.-
Construcción de barreras
Los
elementos horizontales de las barreras del Tipo I deben ser de CERO COMA
VEINTE METROS (0,20 m.) a CERO COMA TREINTA METROS (0,30 m.) de ancho. Los
soportes deberán ser de madera, metal u otro material apropiado. En
cualquier caso, el soporte deberá tener la altura recomendada en el
párrafo 6.2 para los demás tipos de barreras, además tendrá
perforaciones en las cuales puedan colocarse los pernos que fijen los
elementos horizontales. El motivo esencial de este sistema es el permitir
un ensamblaje rápido de la barrera para situaciones temporarias.
Las
barreras del Tipo II tendrán las características generales indicadas
para el Tipo I y dos elementos horizontales. Debido a que la facilidad de
su transporte es de suma importancia, los materiales escogidos para las
barreras deberán combinar solidez estructural y poco peso.
Las
barreras del Tipo III tendrán tres elementos horizontales. Dado su
carácter esencialmente permanente y ser necesarias en un emplazamiento
por un tiempo relativamente prolongado, deben ser fabricadas con un
material que garantice una mayor resistencia, acorde con la función para
la cual se utilizan.
Cuando
se construyan barreras con bases, en lugar de postes enterrados, las bases
se reforzarán con bolsas de arena u otros elementos que le den mayor
resistencia a la acción del viento.
I.7.8.-
Uso de las barreras
Cuando
va a ser cerrada al tránsito una sección de la autopista debido a las
obras de construcción o mantenimiento, se instalarán barreras del Tipo
III en los puntos de cierre.
Estas
barreras pueden extenderse a lo ancho de todos los carriles incluyendo las
banquinas. Cuando se deba permitir el paso de equipos o vehículos
autorizados se la proveerá de una puerta o una sección móvil.
Cuando
se cierre un tramo de las calles colectoras frentistas, pero se permita el
paso del tránsito local, la barrera del Tipo III no se instalará a lo
ancho de toda la vía y se adoptarán las medidas necesarias que permitan
el uso local, pero que impidan el tránsito de los demás vehículos. Se
deberá colocar señalización para indicar que sólo está permitido el
tránsito local.
El
Tipo I y el Tipo II de barreras se usarán cuando el tránsito se mantiene
a través de la zona de trabajo para canalizar la circulación y para
cercar el área de trabajo. La importancia de estas barreras consiste en
su movilidad y en el hecho de que pueden emplearse indistintamente. En
ciertas condiciones resultan incómodas, siendo más adaptable a
situaciones cambiantes el empleo de los conos de tránsito.
Dado
que los trabajos de mantenimiento en las autopistas, por lo general no
requieren el cierre completo de ellas, se recomienda el empleo de las
barreras Tipo I y II.
Pueden
instalarse señales sobre las barreras, especialmente aquellas que
ofrezcan las mayores ventajas para este propósito. Las señales de
"CAMINO CERRADO" o "FLECHA DE DESVIO" como así
también las de prevención, pueden ser instaladas sobre una barrera que
cierre el camino, pero en ningún caso la señal deberá cubrir totalmente
los elementos horizontales de la barrera.
I.7.9.-
Uso de tambores
Los
tambores constituyen un elemento eficaz para canalizar el tránsito a
través de las áreas en construcción o mantenimiento ya que son de
fácil traslado. Así durante las noches se los puede ubicar lo más cerca
posible de la zona de trabajo, liberando un carril al tránsito, mientras
que durante las horas de trabajo los mismos tambores se desplazan hacia el
carril adyacente, ampliando en consecuencia la zona clausurada y
permitiendo en esa forma tener un espacio suficiente para realizar las
tareas.
Los
tambores son pesados, pero tienen la ventaja de que son vistos a la
distancia y por ende cumplen con la finalidad para la cual fueron
colocados. Dan la apariencia de ser grandes obstáculos y, por lo tanto,
influyen en el grado de acatamiento por parte de los conductores. No
causan graves daños cuando, accidentalmente, pueden ser chocados.
Tienen
la ventaja de ser fácilmente transportados para cambiarlos de lugar
dentro del sector de trabajo a medida en que avanza la obra.
Deben
instalarse vacíos, contendrán un lastre entre TREINTA (30) y CINCUENTA
(50) kilogramos.
El
peso máximo del tambor con lastre no deberá exceder los SESENTA (60)
kIlogramos. Estarán pintados con pintura reflectiva anaranjada y blanca y
deberán cumplir con un nivel de retroreflexión que se ajuste como
mínimo a las tablas II y III de la Norma IRAM 3952/84.
Los
tambores raras veces se usan en actividades de mantenimiento rutinario,
debido a su peso y relativa falta de portabilidad. Cuando se realizan
trabajos como los de repavimentación, se pueden incluir dentro de los
elementos para encauzar el tránsito.
I.7.10.-
Uso de los conos de tránsito
Como
se mencionara los conos y los dispositivos de forma tubular tienen como
función canalizar el tránsito.
Los
conos de tránsito son fácilmente almacenables en un camión y un solo
operario puede transportarlos y distribuirlos con facilidad. Estas
propiedades, las que no pueden ser igualadas por las barreras del Tipo I ,
incrementan la utilidad de estos dispositivos.
Cuando
se emplean los conos como elementos para canalizar el tránsito, deben
tomarse ciertas precauciones, a los efectos de que los mismos no sean
desplazados de su lugar de emplazamiento por la acción de la turbulencia
producida por los vehículos que pasan cerca de ellos.
En
general los conos presentan un mayor impacto visual que los delineadores
de tipo tubular, aunque la eficiencia de estos últimos puede
incrementarse durante las horas de luz diurna mediante el empleo de
banderas de color naranja en su parte superior, o bien, durante la noche,
por medio de luces intermitentes, colocadas en la parte superior de los
mismos.
I.7.11.-
Uso de los delineadores
Los
delineadores son elementos cilíndricos reflectantes y su empleo en las
áreas de trabajo está recomendada más hacia la orientación del
tránsito, que como dispositivo de precaución.
Estos
indicadores correctamente instalados marcarán el alineamiento horizontal
y vertical de la calzada y por ende delinearán la zona por la cual deben
pasar los vehículos, la que de otra manera podría ser confusa debido a
las actividades que se desarrollan en el área de la obra.
El
uso de delineadores debe hacerse en forma conjunta con los otros elementos
de señalización mencionados en los párrafos anteriores.
I.7.12.-
Uso de las marcas en el pavimento (Señalamiento Horizontal).
En
aquellos casos en que los trabajos de construcción o mantenimiento hagan
necesario el empleo de trayectorias vehiculares diferentes de los carriles
de uso normal, deberá constatarse, tanto de día como de noche, que las
marcas normales del pavimento no conduzcan a los vehículos,
inadvertidamente, hacia las barreras o sitios de trabajo.
Para
evitar situaciones como la mencionada, la demarcación normal del
pavimento que pueda crear confusión a los conductores, deberá ser
borrada o removida tan pronto como sea practicable.
Antes
de que cualquier sección de ruta que haya sido sometida a tareas de
construcción, sea abierta al tránsito en forma definitiva, deberá
disponer de todas las marcas en el pavimento requeridas por las normas
vigentes, independientemente de la longitud del nuevo tramo.
I.8.-
Dispositivos de iluminación
I.8.1.-
Funciones.
Especialmente
durante la noche, cuando la visibilidad de los conductores se ve
severamente reducida, las actividades que imponen el control temporario
del tránsito crean situaciones que resultan, para aquellos,
particularmente inesperadas, tanto en el carril de circulación como en
sus proximidades.
Para
esas circunstancias se deberá complementar las señales reflectivas,
barreras y los dispositivos de canalización, con elementos luminosos,
distintos de las luces propias de la autopista.
Comúnmente
se utilizan cuatro tipos de dispositivos luminosos: los reflectores, las
balizas eléctricas de luces intermitentes para la identificación de los
peligros, las lámparas eléctricas comunes, y las luces intermitentes de
prevención.
En
las áreas de trabajo en las cuales los estudios indican que la ocurrencia
de accidentes durante las noches puede ser evitada o disminuida mediante
la iluminación de aquellas, debe considerarse muy especialmente la
posibilidad de proveer una adecuada iluminación de la calzada.
I.8.2.-
Reflectores.
En
los trabajos que requieren un control temporario de tránsito, los
reflectores tienen una limitada pero importante aplicación. En las
autopistas, esos trabajos son frecuentemente realizados durante la noche
cuando los volúmenes de tránsito son menores. En algunas oportunidades
esas tareas son de larga duración y en ellas se trabaja en doble turno,
requiriendo en consecuencia la realización de tareas durante las noches.
Cuando
se requiera efectuar tareas de mantenimiento durante las noches, deberán
emplearse reflectores para iluminar los puestos de los banderilleros, las
zonas de cruce de los equipos y otras áreas en las cuales la iluminación
existente no resulte adecuada como para desarrollar en forma segura los
trabajos que se realizan.
En
ningún caso los reflectores producirán el encandilamiento de los
conductores. La ubicaciónadecuada de los reflectores será analizada, a
los efectos de no producir el mencionado encandilamiento, mediante
recorridas, conduciendo a través del área de trabajo, observando la zona
iluminada desde distintas posiciones de la calzada principal, antes de
establecer en forma definitiva la ubicación de los reflectores.
Si
bien las actividades de mantenimiento en las autopistas, con altos
volúmenes y altas densidades de tránsito, se realizan durante las horas
de la noche para aprovechar la disminución sustantiva del tránsito,
resulta necesaria una buena iluminación del área de trabajo no sólo a
los efectos de que los operarios puedan realizar sus tareas, sino también
para que éstos y el espacio de trabajo, además de ser protegidos, puedan
ser visualizados por los conductores.
I.8.3.-
Balizas eléctricas de luces intermitentes de identificación.
Estas
balizas provistas de una lente cuyo diámetro mínimo debe ser de 0,20 m y
que emiten una luz amarilla intermitente, son utilizadas en lugares
especiales en los cuales se desea atraer la visión de los conductores
para alertarlos sobre la existencia de una zona o sección peligrosa.
Cuando se los utiliza, estas balizas deben operar durante las 24 horas del
día.
Debido
al tiempo y el esfuerzo que requiere la instalación y la puesta en
servicio de este tipo de balizas eléctricas, ellas son empleadas por lo
general en aquellas tareas en las que se requiere realizar un control
temporario del tránsito en lugares en los cuales no es necesario efectuar
frecuentes cambios de carril.
En
las obras en las cuales un camino, especialmente uno multicarril, está
siendo transformado en autopista, trabajo para el cual se requiere la
construcción de desvíos para permitir la construcción en etapas, las
balizas eléctricas deben ser empleadas a los efectos de llamar la
atención de los conductores acerca de la condición creada por los
dispositivos de canalización del tránsito. En forma similar, el corte o
la terminación temporarios de una autopista, en la cual todo el tránsito
debe ser encauzado hacia una rama de salida, constituye un lugar adecuado
para la instalación de estas balizas eléctricas a los efectos de alertar
a los conductores acerca de la necesidad de reducir su velocidad hasta
aquella requerida para circular por la zona de transición, desde la
autopista hasta la calle en la cual desemboca la rama de salida.
Las
balizas intermitentes de identificación pueden ser empleadas en forma
individual o bien en grupos que contengan más de una unidad.
Durante
la ejecución de las tareas normales de mantenimiento realizadas durante
las horas de luz diurna, la función de las balizas eléctricas
intermitentes de identificación, puede ser adecuadamente cumplida por las
balizas rotativas o por los equipos que emitan flashes de luces, montados
sobre la cabina de un vehículo de la cuadrilla de mantenimiento. Sin
embargo las balizas eléctricas intermitentes, pueden ser utilizadas en
aquellas zonas donde la obstrucción, provocada por las tareas de
mantenimiento, deba permanecer durante toda la noche.
I.8.4.-
Lámparas eléctricas de encendido continuo.
En
la forma en que aquí se usa, la denominación "Lámparas Eléctricas
de Encendido Continuo" significa el empleo de una serie de lámparas
incandescentes de pocos voltios de potencia que emiten luz amarilla. Ellas
pueden ser utilizadas para demarcar obstrucciones, pero en estos caso
resultan menos efectivas que las luces intermitentes, debido a su bajo
efecto de atracción de la atención de los conductores. Sin embargo si
fuera necesaria la utilización de luces para delinear el carril de
circulación, a través o alrededor de la obstrucción, en aquellas tareas
que requieran un control temporario del tránsito, el delineamiento de la
zona puede ser efectuado mediante el empleo de las lámparas eléctricas
de encendido continuo.
Las
lámparas eléctricas incandescentes, colocadas de manera tal que queden
alineadas con los dispositivos de canalización adecuados, resultan
efectivas a los efectos de delinear la trayectoria apropiada de los
vehículos a través de las zonas de control temporario del tránsito que
requieran un cambio en las características del movimiento vehicular. Este
mismo tipo de lámparas puede ser utilizado en los desvíos, en los
carriles clausurados cuando el alineamiento general de la calzada cambia
mediante abocinamientos o en cualquier otra circunstancia en la que las
luces delanteras de los vehículos no produzcan una retroreflexión
adecuada para delinear la trayectoria a seguir por aquellos.
La
utilización de estos dispositivos durante la realización de las tareas
de mantenimiento no es frecuente debido a la generalmente corta duración
de los trabajos que aquella involucra. Un tipo de tarea de mantenimiento
en la cual se requiere el empleo de lámparas eléctricas podría ser la
remoción de parte del tablero de un puente. En este caso las lámparas
podrían ser instaladas en las barricadas y ayudarían a canalizar el
tránsito alrededor de la zona de trabajo.
I.8.5.-
Luces intermitentes de prevención.
Las
ventajas que presenta este tipo de luces intermitentes de prevención, en
cuanto a su poco peso y a su portatibilidad, hacen que las mismas resulten
útiles para ser empleadas como un suplemento de la retroreflexión de los
dispositivos de señalización empleados en las áreas de trabajo. Las
luces intermitentes resultan efectivas para atraer la atención de los
conductores y por lo tanto constituye un excelente medio de
identificación del peligro.
Utilizadas
de acuerdo con lo que aquí se prescribe, las luces intermitentes de
prevención son portátiles, de lentes dirigidos y luz incorporada. El
color de la luz emitida deberá ser amarilla. Si bien estas luces de
prevención funcionan en forma intermitente ellas también pueden ser
empleadas de manera tal que la luz sea emitida en forma permanente. Las
luces de prevención deberán cumplir con las especificaciones que
oportunamente emita el Organo de Control.
Las
luces intermitentes de prevención tendrán una altura mínima de montaje
de 0.75m medidos desde el solado hasta la parte inferior de la lente. El
tipo más común de las luces de prevención es el denominado Tipo A, el
cual está constituido por aquellas balizas de baja intensidad y
generalmente se las instala en las barreras, tambores, paneles verticales,
o en las señales preventivas anticipadoras y su función es la de alertar
a los conductores que se aproximan a un área peligrosa.
El
Tipo B de las luces intermitentes de prevención es aquel de alta
intensidad y están normalmente montadas en la señal preventiva
anticipadora o bien en soportes independientes. En aquellos lugares que
presentan situaciones extremadamente peligrosas, dentro de la zona de
control temporario del tránsito, será necesario que las luces sean
efectivas tanto con luz de día como de noche. Estas luces deben estar
preparadas para funcionar las 24 horas del día. Las luces intermitentes
no deben emplearse como delineadores, debido a que ellas tienden a
obscurecer la trayectoria deseada de los vehículos.
El
Tipo C de señales de prevención es el de luces fijas dirigidas a ser
utilizadas para delinear el borde de las zonas transitables: en las curvas
de un desvío, en los cambios de carril, en los cierre de carriles y otras
condiciones similares.
El
Tipo A de señales de prevención intermitentes, de baja intensidad y el
Tipo C de señales de prevención con luces fijas deben ser visibles en
una noche clara, a una distancia no menor de 900 m.
El
Tipo B de señales de prevención intermitentes, de alta intensidad, deben
ser mantenidas de manera tal que las mismas sean visibles, en un día
claro, a una distancia de 300 m , cuando son vistas sin que el sol de
directamente sobre su frente o que esté detrás de ella.
Deberán
respetarse los siguientes valores de potencia en luces tipo C:
POTENCIA
|
NOCTURNA
|
mínima
|
900
candelas
|
Tipo
C
|
DIURNA
|
mínima
|
3000
candelas
|
I.9.-
Paneles con flechas luminosas.
Un
panel con flechas luminosas es una señal constituida por una matriz de
elementos luminosos, destinada a proveer información preventiva y
direccional, en forma adicional al señalamiento de obra existente. a los
efectos de auxiliar a la convergencia y al control del tránsito a través
o alrededor de una zona de control temporario del tránsito. La matriz
debe ser capaz de mostrar la flecha por ella formada tanto de modo
intermitente como secuencial. El panel con flechas luminosas deberá ser
empleado conjuntamente con las señales de obra, barricadas u otros
dispositivos para el control del tránsito.
I.9.1.-
Especificaciones para los paneles con flechas luminosas.
Los
paneles con flechas luminosas deberán cumplir con las dimensiones y otras
características dadas en la Figura N° II-13. Una señal provisoria de
mensajes variables puede ser empleada para simular un panel con flechas
luminosas.
El
panel puede ser montado en un vehículo, un acoplado o cualquier otro
soporte adecuado. La altura mínima de la base inferior del panel deberá
ser de 2.10 m , medidos desde la superficie del pavimento, excepto en los
paneles montados sobre vehículos, en cuyo caso aquella será lo más alta
posible.
El
panel con flecha luminosa tendrá los siguientes modos de operar:
a.
Una flecha intermitente, una flecha secuencial o un Chevron intermitente.
b.
Una doble flecha intermitente.

Los
elementos lumínicos del panel con flechas luminosas deberán ser capaces
de reducir la intensidad de la luz emitida hasta un mínimo del 50% de su
máxima intensidad. La intensidad máxima de los elementos lumínicos
será empleada durante las horas de luz diurna, mientras que la menor
intensidad será utilizada durante la noche.
El
panel con flechas luminosas dispondrá de elementos adecuados capaces de
trabajar con distintos modos de operación. El color de la luz emitida por
el equipo será amarilla.
El
tiempo mínimo de encendido será del CINCUENTA POR CIENTO (50%) para el
modo intermitente, con intervalos iguales del VEINTICINCO POR CIENTO (25%)
para cada fase secuencial. La relación de intermitencia no será menor de
VEINTICINCO (25) ni mayor de CUARENTA (40) destellos por minuto.
I.9.2.-
Aplicaciones del panel con flechas luminosas.
El
panel con flechas luminosas operando con flechas o con Chevron puede ser
utilizado para clausuras de carril, ya sean prolongadas o transitorias. El
panel con flechas operando en el modo precaucional sólo puede ser
empleado para trabajos en banquinas, bloqueo de banquinas o en trabajos a
los costados del camino cercanos a la banquina.
En
los casos de la clausura prolongada de un carril, el panel de flechas
luminosas deberá ser ubicado en la banquina al comienzo del abocinamiento
correspondiente.
En
aquellos lugares en los cuales la banquina sea angosta, el panel de
flechas luminosas, deberá ser colocado en el carril clausurado. Si el
panel de flechas luminosas es empleado cuando varios carriles son
clausurados en forma de cascada, la posición preferida para la
colocación de paneles de flechas luminosas es en el carril clausurado al
comienzo del abocinamiento. En distintas situaciones, tales como aquellas
en las que se tengan banquinas angostas, el panel de flechas luminosas
puede ser ubicado en el medio o al final del abocinamiento de
convergencia, pero siempre detrás de los dispositivos empleados para la
canalización del tránsito del carril clausurado.
En
el caso de operaciones móviles en las cuales se clausura un carril, el
panel de flechas luminosas deberá ser colocado de manera tal que permita
la existencia de una adecuada separación de la sección en la cual se
desarrollan las tareas, a los efectos de permitir una apropiada reacción
por parte de los conductores que se aproximan a aquella. El vehículo que
contiene el panel de flechas luminosas deberá estar provisto de adecuada
señalización luminosa o estar iluminado.
I.10.-
Señales Portátiles de Mensaje Variable.
I.10.1.-
Diseño
Las
Señales Portátiles de Mensaje Variable constituyen un dispositivo para
el control del tránsito que posee suficiente flexibilidad como para
mostrar una variedad de mensajes que cumplen con las necesidades de
quienes tienen la obligación de supervisar el movimiento vehicular. Cada
mensaje puede contener una o más líneas. Las Señales Portátiles de
Mensaje Variable pueden ser utilizadas fundamentalmente en las autopistas
que poseen altos volúmenes de tránsito, pero también pueden ser
empleadas en todos aquellos caminos en los cuales por su trazado, por
problemas para encauzar el tránsito u otras condiciones de circulación
requieren una información preventiva anticipada.
I.10.2.-
Componentes de las Señales Portátiles de Mensaje Variable.
Los
componentes de las Señales Portátiles de Mensaje Variable incluyen: el
panel de mensajes de la señal, los sistemas de control, fuente de poder y
los vehículos en los cuales se las instala y transporta.
a.
Panel de mensajes de la señal .
Las
Señales Portátiles de Mensaje Variable no siempre proporcionan las
formas, color y dimensiones exactas de las señales especificadas en las
reglamentaciones vigentes, pero ellas se adaptan a los principios
generales establecidos en éstas. El panel de mensajes de la señal puede
variar en dimensiones y tener una, dos o tres líneas para transmitir la
información deseada. En las autopistas de altos volúmenes de tránsito
se podrán utilizar tres líneas de ocho caracteres por línea. Cada
carácter utilizará como mínimo una matriz de CINCO (5) pixeles de ancho
por SIETE (7) pixeles de alto. El frente del panel contendrá una cubierta
de protección. Los colores básicos para los mensajes de prevención
serán símbolos o letras negras sobre un fondo anaranjado o amarillo,
según el caso; para las señales de información o de orientación se
emplearán letras blancas sobre un fondo verde, o letras negras sobre
fondo naranja; y para las señales prescriptivas se emplearán letras y
símbolos negros sobre fondo blanco.
Las
señales serán visibles desde aproximadamente 800 m, bajo condiciones
ideales tanto de luz diurna como nocturna y contemplando que las
condiciones geométricas de la autopista o ruta lo permitan. Cada mensaje
deberá ser legible desde todos los carriles hasta un mínimo de 190 m
desde la señal. Estas Señales Portátiles de Mensaje Variable deberán
ser emplazadas y orientadas de manera tal que permitan optimizar el
comportamiento de los conductores.
Dado
que los mensajes emitidos por este tipo de señal deben ser intermitentes,
el panel de mensajes deberá permitir una adecuada relación de
intermitencia de aquellos, de manera tal que la totalidad del mensaje
pueda ser leído dos veces, como mínimo, por el conductor de un vehículo
que marcha a la velocidad indicada, o la que corresponda al 85 percentil
de las velocidades desarrolladas en horas no pico, anteriores al
desarrollo de los trabajos de mantenimiento, o la velocidad de operación
esperada durante los mismos.
En
condiciones de bajo nivel de iluminación, la señal debe ajustar
automáticamente sus fuentes de iluminación de manera tal de reunir los
requerimientos de luminosidad y no desmejorar la visión de los
conductores.
b.
Sistema de Control
Para el
tratamiento de las zonas en las cuales hayan ocurrido accidentes o incidentes.
El
emplazamiento anticipado de las zonas de control temporario de tránsito
deberá, tanto como sea posible, tomar en cuenta los siguientes factores:
a.
Las señales portátiles de mensaje variable, normalmente serán ubicadas con
anticipación a cualquier otro señalamiento de una zona de control temporario
de tránsito y no reemplazará a ninguna de las señales requeridas para ese
fin.
b.
Cuando se las utiliza para informar sobre algún desvío, las señales
portátiles de mensaje variable deberán ser colocadas, en forma anticipada, lo
más lejos posible del lugar de trabajo, de manera tal de otorgar al tránsito
amplias posibilidades de salir del camino afectado por aquellas obras.
c.
Las señales portátiles de mensaje variable son normalmente emplazadas sobre
las banquinas. Sin embargo, es deseable si fuera posible, emplazarlas lo más
alejado que se pueda del carril de circulación.
d.
Cuando sea necesario utilizar dos equipos de señales portátiles de mensaje
variable a los efectos de suministrar mensajes múltiples, ellos deberán ser
colocados sobre el mismo costado de la calzada y separados por lo menos 300 m
uno del otro.
Los
mensajes deben ser fácilmente interpretados por los conductores y por lo tanto
proporcionarán a éstos, un tiempo lo suficientemente largo para permitir su
reacción. Los mensajes deberán ser diagramados tomando en cuenta los
siguientes factores:
a.
No deben exhibirse más de dos mensajes dentro de cualquier ciclo.
b.
Cada mensaje debe contener un único propósito.
c.
Los mensajes deben ser lo más breve posibles.
d.
Cuando se empleen abreviaturas, ellas deben ser fácilmente comprendidas.
e.
El ciclo total de mensajes debe ser leído dos veces, como mínimo, a la
velocidad indicada, o la que corresponda al 85 percentil de las velocidades
desarrolladas en horas no pico, anteriores al desarrollo de los trabajos de
mantenimiento, o la velocidad de operación esperada durante los mismos.
f.
Los mensajes no se podrán superponer ni horizontal ni verticalmente a lo largo
de la cara de la señal. Cada mensaje nuevo se iniciará una vez apagado el
anterior.
I.11.-
Control del tránsito en áreas de trabajo
I.11.1.-
Función
La
función primordial de los procedimientos para el control del tránsito en las
áreas de trabajo es la de obtener una circulación de vehículos de manera
segura.
La
regulación del tránsito en esos sectores es parte esencial de todas las obras
de construcción o mantenimiento que se realicen.
Las
medidas de control del tránsito para la seguridad del mismo y del personal que
realiza aquellas tareas, tales como limitación de la velocidad, fijación de
sectores donde se prohíbe adelantar, desvíos y otras establecidas con el mismo
fin, deben ser determinadas mediante estudios técnicos previos y deben
proporcionar la flexibilidad necesaria para atender los requerimientos
demandados por el cambio de condiciones en las zonas de trabajo.
Debe
informarse a los usuarios con la debida anticipación acerca de las tareas a
realizar y sobre las medidas de precaución que se adoptarán a los efectos de
alertarlos sobre los problemas con que se encontrarán al circular por los
tramos en construcción o reparación.
I.11.2.-
Control del tránsito por medio de banderilleros
Cuando
se realicen trabajos de construcción o mantenimiento en las calles colectoras
frentistas que hagan necesario clausurar un carril en tramos de longitud menor
de CIENTO CINCUENTA METROS (150 m.) y exista buena visibilidad entre los
extremos de los mismos, la circulación vehicular podrá ser controlada por
medio de banderilleros ubicados en cada extremo del tramo.
Uno
de esos banderilleros deberá ser designado como banderillero principal con la
misión de coordinar los movimientos del tránsito y será responsable de la
operación general. Los banderilleros deberán comunicarse entre ellos empleando
elementos de radio - comunicación o telefonía que aseguren una eficiente
operación y eviten interferencias.
Cuando
no exista visibilidad entre los extremos del tramo o estos tengan una longitud
mayor de 150 metros se emplearán semáforos y banderilleros. Estos últimos en
función de operadores de los semáforos, coordinadores y supervisores. Se
comunicarán entre ellos en la forma señalada en el párrafo anterior.
Con
el propósito de que el banderillero sepa cuando permitir el tránsito por el
acceso que controla empleará algunos de los siguientes sistemas:
A.
Identificar por medio de la chapa patente o describir el último vehículo, al
banderillero del otro extremo
B.
Entregar al conductor del último vehículo que entra al tramo una bandera roja
u otro dispositivo, con la instrucción de hacer entrega del mismo al
banderillero ubicado en el otro extremo.
C.
Vehículo piloto. Resulta adecuado donde el sector en reparación es peligroso o
tiene condiciones que impiden colocar o mantener la señalización adecuada. Se
usa para guiar el paso de una fila de vehículos a través de la zona de
trabajo. Su operación deberá ser coordinada por el banderillero. El vehículo
que se emplee como piloto deberá ser liviano y fácil de conducir debiendo
estar identificado como "vehículo guía" o "vehículo
piloto".
También
se emplearán banderilleros en las obras de construcción o mantenimiento cuando
en la zona de trabajo sea necesario detener el tránsito debido a la entrada o
salida de camiones o maquinaria vial que puedan originar situaciones de peligro.
I.11.3.-
El banderillero
Será
necesario escoger personal capacitado para cumplir con las funciones de
banderillero, ya que él será responsable de la seguridad de los conductores y
del personal y además tener el mayor contacto con los usuarios.
No
debe seleccionarse simplemente la persona menos calificada, para otras tareas,
con el propósito de desempeñar las funciones de banderillero pues la seguridad
de los trabajadores y usuarios pueden depender del buen o mal comportamiento del
banderillero.
Los
banderilleros deben estar instruidos a fondo sobre la importancia del trabajo
que realizarán, antes de permitírseles tomar la completa responsabilidad de
las funciones que se le asignan.
Por
tales razones el banderillero debe reunir las siguientes condiciones:
a)
Inteligencia promedio
b)
Buenas condiciones físicas, incluidas vista, audición y estatura
c)
Buenos reflejos y reacciones
d)
Tener modales corteses y personalidad
e)
Apariencia aseada
f)
Sentido de responsabilidad, particularmente por la prevención de riesgos y
accidentes al público y operarios
g)
Conocimiento de las normas del tránsito
El
banderillero usará casco de color naranja con una franja roja en la parte
posterior y una blanca en el frente. Estas franjas serán reflectantes y de CERO
COMA DIEZ METROS (0,10 m.) de largo por CERO COMA CERO CINCO METROS (0,05 m.) de
ancho, colocadas en sentido horizontal. También usará un chaleco de color
naranja reflectante, con por lo menos TRES (3) franjas reflectantes blancas de
CERO COMA CERO CINCO METROS (0,05 m.) de ancho colocadas en sentido horizontal,
alrededor de todo el chaleco.
En
caso de lluvia o cuando las condiciones climáticas lo requieran, se usará un
impermeable de color amarillo con una franja reflectante de CERO COMA QUINCE
METROS (0,15 m.) de ancho colocada horizontalmente en el tercio superior a la
altura del tórax.
El
banderillero deberá estar ubicado en una posición, preferiblemente sobre una
tarima, tal que sea visible para los conductores que se acercan, desde una
distancia suficiente que permita una respuesta oportuna de los mismos, en lo
referente al cumplimiento de las instrucciones impartidas.
La
distancia a que se hace referencia en el párrafo precedente se determinará de
acuerdo con el concepto de "Distancia de Visibilidad de Decisión"
Se
deberá poner especial cuidado a los efectos de mantener el contraste de colores
entre la vestimenta del banderillero y el fondo que lo rodea.
I.11.4.-
Dispositivos manuales de señalización
A
los efectos de controlar el movimiento vehicular, a través del área de
trabajo, se utilizarán una serie de dispositivos manuales de señalización
tales como banderas rojas, paletas con mensaje "PARE" y
"DESPACIO".
Las
dimensiones de las banderas que se empleen como señal serán como mínimo de
CERO COMA SESENTA METROS (0,60 m) por CERO COMA SESENTA METROS (0,60 m) y
estarán confeccionadas en tela de buena calidad, de color rojo y fijadas a un
asta de CERO COMA NOVENTA METROS (0,90 m) de largo, pintada de color blanco.
Las
paletas tendrán un ancho mínimo de CERO COMA CUARENTA Y CINCO METROS (0,45 m.)
con letras de no menos de CERO COMA QUINCE METROS (0,15 m.) de alto y estarán
fabricadas con un material liviano. La paleta de "PARE" será de fondo
rojo con letras y orla blanca, mientras que la de "DESPACIO" tendrá
fondo anaranjado con letras y orla negras. Ambos tipos de paletas estarán
construidos con material reflectante.
I.11.5.-
Procedimiento de señalización con banderas
A
los efectos de guiar al tránsito mediante el empleo de banderas el banderillero
utilizará los métodos siguientes:
1.-
Detener el tránsito
El
banderillero estará de frente al tránsito y extenderá la bandera
horizontalmente a través del carril de tránsito en una posición estacionaria
de forma tal que toda la bandera sea visible. Para dar mayor énfasis podrá
levantar su mano libre con la palma de la misma de frente a los vehículos que
se aproximan.
2.-
Hacer continuar la marcha
El
banderillero se parará paralelamente al sentido del tránsito y con la bandera
y el brazo debajo de la línea visual de los conductores, indicará al tránsito
que prosiga su marcha moviendo su mano libre. No se usarán banderas para
indicar que el tránsito prosiga o reanude su marcha.
3.-
Alertar al tránsito o hacer disminuir la velocidad
El
banderillero se parará de frente al tránsito y agitará la bandera despacio,
en un movimiento hacia arriba y hacia abajo sin levantar el brazo sobre la
posición horizontal.
Siempre
que sea posible, el banderillero indicará a los conductores la razón de la
demora y el período de tiempo en que el tránsito será detenido.
I.12.-
Diagramas de aplicación. Ejemplos.
A
los efectos de brindar una mayor información acerca de cómo realizar el
señalamiento para el control del tránsito durante los trabajos de
construcción mantenimiento y emergencias se suministra a continuación una
serie de diagramas ilustrativos.
La
Tabla N° III-4 constituye un índice de los diagramas de aplicación incluidos
en el presente Manual. Estos diagramas son mostrados en las páginas impares,
mientras que en la página par anterior se incluye una explicación acerca de
los mismos indicando además el tipo de tarea a la cual corresponde el diagrama.
Cuando
la duración de las tareas sea corta, de hasta SESENTA (60) minutos, el esquema
de desvío ya previsto para determinada ubicación de las mismas en calzada,
podrá ser reemplazado, a criterio de la supervisión, por otro más sencillo,
donde se considere un área de prevención reducida a QUINIENTOS METROS (500 m.)
distancia ésta a la cual se emplazará el primer cartel de señal de
prevención ANTICIPATORIA de la serie que se utilice.
El
área de transición podrá tener longitud de DOSCIENTOS METROS (200 m.) y el
espacio de amortiguación seguirá siendo el que resulte de aplicar lo dispuesto
en la Tabla Nº III-1.
Teniendo
en cuenta que en muchos de los diagramas la separación entre señales está
indicada mediante letras, en la Tabla N° III-5 se indican los valores sugeridos
de las distancias que deben guardar entre sí las señales preventivas que se
utilicen en este tipo de señalamiento.
Tabla
N° III-4:
INDICE
PARA LA APLICACION DE LOS DIAGRAMAS CLASICOS

*
Permanentes de larga duración: más de 12 horas; de tiempo intermedio: hasta 12
horas; de corto tiempo: más de SESENTA MINUTOS (60 min.).
**
Móviles: de movimiento intermitente
***
Corta duración: hasta 60 minutos
Anexo:
Los diagramas II 27, II 28 y II 29 son a título de ejemplo y de carácter
orientativo. Dada la complejidad de este tipo de desvíos, los mismos serán
autorizados específicamente para cada caso por el Organo de Control de la
supervisión de la autopista o ruta.
Tabla
N° III-5
Distancias
sugeridas entre las señales preventivas
Tipo
de camino
|
Distancias
entre señales (metros)
|
A
|
B
|
C
|
Urbano
de baja velocidad
|
60
|
60
|
60
|
Urbano
de alta velocidad
|
100
|
100
|
100
|
Rural
dos carriles
|
150
|
150
|
150
|
Autopistas
urbanas y rurales
|
300
|
500
|
800
|
Banquina
cerrada en una autopista.
1.
La barrera indicada en esta figura representa un método que puede ser empleado
para cerrar la banquina por un período largo de tiempo. Las luces de
prevención mostradas sobre la barrera son obligatorias, con una distancia
máxima de QUINCE METROS (15 m.) entre ellos.
2.
El extremo de la barrera deberá estar desplazado para evitar una colisión con
el mismo.

Clausura
de un carril interior en un camino multicarril.
1.
La clausura de un carril interior adyacente al de sentido opuesto podría no ser
necesaria, dependiendo ello de la actividad a ser desarrollada y el espacio de
trabajo requerido para llevar a cabo esa operación.
2.
Puede ser necesaria la colocación de una señal preventiva anticipadora.
3.
Este procedimiento sólo se aplica a las calles urbanas de bajas velocidades y
volúmenes pequeños.

Clausura
de un carril en calzadas con volúmenes de tránsito no equilibrados por
sentido.
1.
El procedimiento ilustrado sólo podrá ser empleado en aquellos casos en que el
flujo vehicular sea tal que requiera mantener en servicio dos carriles para el
mismo sentido de circulación al cual sirve el carril clausurado. El
procedimiento puede ser utilizado durante el período crítico de tránsito en
el carril en el cual se realiza la tarea de mantenimiento y luego asignar dos
carriles para el otro sentido durante el otro período crítico.
2.
Los dispositivos para el control de tránsito mostrados en la figura son los
adecuados para una arteria urbana. En caminos rurales pueden requerirse señales
adicionales.
3.
El espacio de amortiguación deberá ser empleado en el área de actividad y
también para el desvío del tránsito del sentido opuesto.
4.
En aquellos trabajos de larga duración deberán eliminarse todas las marcas
sobre el pavimento que resulten conflictivas. Cuando se realicen trabajos de
corta duración en los cuales no resulte adecuado eliminar las marcas sobre el
pavimento, se colocarán dispositivos de canalización separados no más de TRES
METROS (3 m.) entre sí. Podrá emplearse también una demarcación provisoria
del pavimento.
5.
En aquellas vías de alta velocidad deberá adicionarse carteles que indiquen la
clausura del carril y la distancia a la misma, tal como se indica en la figura
siguiente.
6.
En aquellos casos en que la longitud destinada al cambio de carril fuera lo
suficientemente larga deberá emplearse la señal antes indicada (P.7) al inicio
del cambio de carril y una segunda señal similar para indicar el retorno a la
trayectoria normal.

Clausura
de media calzada en arterias de alta velocidad.
1.
Los dispositivos para el control de tránsito indicados en la figura son los
adecuados para caminos de alta velocidad.
2.
En los trabajos de larga duración las marcas sobre el pavimento deberán ser
removidas u ocultadas, en la medida en que esto sea posible. De ser necesario
podrán emplearse marcas provisorias.
3.
Las luces de prevención deberán ser empleadas durante la noche para señalizar
la zona de obra.
4.
En el caso de trabajos de duración intermedia o corta durante los cuales no
resulte conveniente la eliminación y reinstalación de las marcas del pavimento
deberán emplearse dispositivos de canalización emplazados muy cerca uno de
otros. Esa separación no deberá ser mayor de TRES METROS (3 m.). Esta
recomendación es de suma importancia, especialmente en aquellos casos en los
cuales los vehículos deban cruzar la doble línea amarilla.

Clausura
de un carril en caminos de calzadas divididas.
1.
Este procedimiento es también aplicado cuando las tareas se realizan en el
carril adyacente al cantero central. En estos casos deberán emplearse las
señales "CARRIL IZQUIERDO CLAUSURADO" y la correspondiente T.4
"ESTRECHAMIENTO" con fondo naranja.
2.
Cuando en una semiautopista, un camino lateral intercepte al camino en una zona
de trabajos temporarios, si fuera necesario, podrán colocarse señales
adicionales.
3.
Las dimensiones longitudinales deberán respetarse en todo momento, salvo que
las condiciones del terreno impongan ciertas restricciones a las mismas, en cuyo
caso deberán efectuarse sólo pequeños ajustes a aquellas.
4.
Todos los vehículos, equipos, trabajadores y sus actividades deberán estar
restringidos a un único lado del pavimento.

Clausura
de un carril con empleo de barreras.
1.
Será necesario la instalación de señales preventivas anticipadoras.
2.
El uso de barreras será determinado por un análisis técnico previo a la
iniciación de las tareas.
3.
La barrera no debe ser emplazada a lo largo del abocinamiento de convergencia.
El carril debe ser previamente reducido mediante el empleo de dispositivos de
canalización y marcas en el pavimento. La barrera debe entonces ser emplazada
con su inicio desplazado de la línea normal de la misma y comenzando después
de terminado el abocinamiento.

Figura
Nº II-19: Clausura de un carril con empleo de barreras.
Tareas
móviles en caminos multicarril.
1.
Los vehículos empleados en estas tareas deben ser bien visibles para lo cual se
los proveerá de un equipamiento adecuado, tal como luces intermitentes, balizas
rotatorias, banderas, señales o paneles con flecha luminosa intermitente.
2.
El vehículo de protección deberá estar equipado con un panel con flecha
luminosa intermitente y con un amortiguador de impacto montado sobre el mismo
camión, dentro del año de la fecha de entrada vigencia de esta normativa.
3.
El panel con la flecha luminosa intermitente deberá ser como mínimo del Tipo B
detallado en el presente Manual y sus dimensiones mínimas serán de UNO COMA
CINCUENTA METROS (1,50 m.) de largo por CERO COMA SETENTA Y CINCO METROS (0,75
m.) de alto.
4.
Este tipo de trabajo deberá ser realizado fuera de las horas pico del
tránsito.

Cambio
de carril en autopistas.
1.
El cambio de carril deberá ser empleado cuando el espacio o área de trabajo se
desarrolle tanto en el carril derecho como en el izquierdo de una calzada de la
autopista y no resulte adecuado, por razones de capacidad, disminuir el número
de carriles.
2.
La mejor forma de determinar un cambio de carril es: (1) empleando un diseño
geométrico del mismo que cumpla con los requisitos impuestos por la velocidad
de diseño de la autopista, (2) mantener las dimensiones transversales de los
carriles, y (3) emplazar una adecuada demarcación del pavimento. De cumplirse
con estas condiciones, no serán requeridos otros dispositivos de control de
tránsito que los estrictamente necesarios para indicar la ejecución de las
obras y los de canalización del tránsito al inicio del desvío.
3.
En aquellos lugares en los cuales la longitud dada para el cambio de carril es
grande, podrán utilizarse las P.7 de curva.
4.
Si se emplea la señal "Conserve su Carril" , deberá pintarse una
línea blanca continua como separadora de los carriles.
5.
El empleo de barreras de protección del área de trabajo, es una forma de
incrementar la seguridad del personal y equipos de trabajo y su empleo deberá
estar fundamentado por un adecuado análisis técnico. Cuando se empleen
barreras la disposición de éstas deberá ser tal que en todo momento se evite
una colisión con el extremo de la misma, para lo cual éste debe estar
desplazado de la línea de la barrera.
6.
El Tipo C de lámparas de encendido eléctrico continuo puede ser utilizado en
los dispositivos de canalización y en la zona de la barrera paralela al borde
del pavimento en aquellos casos en que la clausura se prolongue durante la
noche. La distancia entre estas lámparas será el mismo que la empleada para la
separación de los dispositivos de canalización.
7.
Las marcas del pavimento, anteriores a la obra, que resulten conflictivas
deberán ser eliminadas y en su reemplazo emplear marcas provisorias, las que
deberán estar en servicio en el instante en que comience a funcionar el nuevo
esquema de circulación. Estas nuevas marcas pueden ser del tipo removible y
serán retiradas una vez concluidas las obras. Si la obra y por ende el desvío
del tránsito se realiza únicamente durante las horas de luz diurna, las marcas
provisorias podrán ser reemplazadas por dispositivos de canalización.

Clausura
de dos carriles en una autopista.
1.
En estos casos deberán utilizarse luces preventivas intermitentes o banderas,
previas a las señales preventivas normales, a los efectos de atraer la
atención de los conductores.
2.
Normalmente la posición adecuada para la colocación del segundo panel con la
flecha preventiva intermitente, es en el carril interior clausurado y al
comienzo del segundo abocinamiento. Sin embargo, en las situaciones que se
indican a continuación, el segundo panel con la flecha preventiva intermitente
será ubicado en el carril exterior clausurado al final del segundo
abocinamiento:
a.
Cuando un vehículo de protección es utilizado en el interior del segundo
carril clausurado y una segunda flecha preventiva intermitente está instalada
en él.
b.
Si el alineamiento del camino u otras condiciones de él, creara cualquier
confusión acerca de cual de los carriles está clausurado por la segunda flecha
preventiva intermitente.
c.
Cuando la primera flecha preventiva intermitente esté ubicada en el carril
clausurado exterior, coincidiendo con la finalización del primer abocinamiento.
Esta alternativa debe emplearse cuando la banquina sea angosta.
d.
Cuando la supervisión del Organo de Control considere que por las condiciones
existentes de tránsito resulte desaconsejable la adopción del esquema anterior
con doble abocinamiento, podrá autorizar el emplazamiento de una alternativa
que contemple un solo abocinamiento más la longitud que configure el espacio de
amortiguación longitudinal.

Tareas
en las proximidades de una rama de salida.
1.
En estos casos será necesario emplazar señales anticipadoras de prevención.
La señal informativa deberá indicar que la rama de salida está habilitada y
el lugar en el cual está ubicada. En caso de que la rama de salida esté
clausurada, la señal informativa indicará esta circunstancia.
2.
Debe instalarse un espacio de amortiguación.
3.
Una alternativa consiste en canalizar el tránsito hacia la banquina derecha y
clausurar el carril si fuera necesario. La banquina sólo puede ser utilizada si
tiene el ancho necesario y suficiente capacidad estructural.
4.
La señal de SALIDA temporaria emplazada en la nariz de la salida provisoria
debe ser claramente visible. Además debe ser emplazada con la suficiente altura
de manera tal que ella pueda ser vista por encima de los dispositivos de
canalización instalados. La altura de la base de la señal de SALIDA será como
mínimo de UN METRO (1 m.) sobre la superficie del pavimento.
5.
Si la salida está clausurada, se deberá informar claramente tal circunstancia
por medio del señalamiento anticipador. Un método efectivo de realizar esto
consiste en colocar sobre las señales anticipadoras de salida un cartel de
fondo naranja y letras negras que diga "SALIDA CLAUSURADA".

Clausura
parcial de una rama de salida.
1.
En estos casos debe emplearse un cartel complementario del que indica la
existencia de trabajos de mantenimiento en el camino. Ese cartel complementario
será emplazado debajo del principal y contendrá la leyenda "EN LA
SALIDA".
2.
Deberá considerarse el sobreancho de los camiones en aquellos casos en que se
considere la construcción de un carril de TRES METROS (3 m.) de ancho en la
rama de salida.

Tareas
en las proximidades de una rama de entrada.
1.
El carril derecho requiere ser clausurado lo suficientemente antes de la
entrada, a los efectos de lograr una estabilización del flujo vehicular antes
de que encuentre la zona de convergencia.
2.
Para el procedimiento mostrado en la figura, sobre el costado derecho del
diagrama la señal de CEDA EL PASO, deberá ser reemplazada por una de PARE, en
el caso de no existir un adecuado carril de aceleración. Cualquiera de las dos
señales deberá ser colocada de manera tal que permita ofrecer a los
conductores una adecuada distancia de visibilidad, a los efectos de que puedan
advertir si existe el espaciamiento suficiente como para ingresar a la corriente
principal del tránsito. Ese espaciamiento puede ser reducido mediante la
introducción de un adecuado carril de aceleración. Si la densidad del
tránsito que circula por la calzada principal no permitiera obtener ese
distanciamiento requerido, deberá analizarse la posibilidad de clausurar la
entrada.
3.
En aquellos casos en que se emplee una señal de PARE, deberá demarcarse sobre
el pavimento de la rama una línea de PARE temporaria.Debe también tomarse en
cuenta la posibilidad de instalar sobre la señal de PARE una señal luminosa
del Tipo B, con lente rojo.
4.
El panel con la flecha preventiva intermitente, será colocado al inicio del
abocinamiento de la calzada principal, de manera tal que no cause confusión a
los conductores que circulan por la rama de acceso. Esto implica anticipar en
forma suficiente el inicio del abocinamiento.
5.
Si la rama presenta una curva pronunciada hacia la derecha se deberán colocar a
ambos lados de la rama las correspondientes señales preventivas antes de la
finalización de ésta.
6.
En horas diurnas permanecerán dos banderilleros con bandera durante todo el
día y en horas de la noche con luces señalizadoras, si no se hubiera liberado
la circulación normal.

ANEXO.
Cruce del cantero central en zona intermedia de la autopista.
1.
El trazado del cruce puede ser proyectado tomando en cuenta las Normas de
Diseño Geométrico de la Dirección Nacional de Vialidad vigentes.
2.
Los dispositivos de canalización pueden ser empleados entre los dos cruces del
cantero central, a los efectos de separar las corrientes de tránsito opuestas.
Cuando la distancia recorrida en el carril de la otra calzada sea lo
suficientemente corta como para que los conductores que ingresan al mismo puedan
ver el final de la sección, ellos tienen menor probabilidad de olvidar que
están circulando por un carril que normalmente conduce tránsito en sentido
contrario. Cuando se realicen trabajos de larga duración deberá analizarse la
posibilidad de emplear barreras para efectuar la separación de ambas corrientes
de tránsito.

ANEXO.
Cruce del cantero central desde una rama de entrada
1.
Este diagrama ilustra el procedimiento para llevar a cabo el cruce del cantero
central desde una rama de entrada, como consecuencia de la clausura de la
calzada que corresponde a su sentido de circulación. Si la distancia disponible
para el desarrollo adecuado del cruce resulta insuficiente, debe prestarse
especial consideración a la posibilidad de clausurar la rama de entrada.En
algunas circunstancias, un carril de aceleración temporario puede resultar
útil para facilitar la maniobra de convergencia.
2.
La señal de PARE debe ser colocada con suficiente antelación como para proveer
una adecuada distancia de visibilidad de los vehículos que se acercan por la
autopista a la zona de clausura, a los efectos de permitir que los conductores
detenidos ante ella puedan ver si tienen espacio suficiente entre los vehículos
que se aproximan a los efectos de poder reiniciar su marcha. También, si fuera
posible, deberá proveerse una adecuada longitud de aceleración después de la
señal de PARE, a los efectos de reducir el espaciamiento requerido para
ingresar en la corriente vehicular.
3.
La señal temporaria de PARE deberá estar orientada hacia los vehículos que
circulan por la rampa a los efectos de evitar ser vista por los conductores que
viajan por la autopista. Cuando la visión de la mencionada señal temporaria
desde los carriles de la calzada principal pueda causar confusión a los que por
ella circulan, deberá adicionarse a la señal un cartel sobre fondo blanco que
diga "EN LA RAMPA".
4.
Una línea temporaria de PARE debe ser demarcada en la rampa de acceso, a la
distancia deseada para que ello ocurra. Debe prestarse especial atención a la
colocación de una señal luminosa intermitente del Tipo B con cristales rojos,
por encima de la señal de PARE.

ANEXO.
Cruce del cantero central hacia una rama de salida.
1.
Este diagrama ilustra el procedimiento para llevar a cabo el cruce del cantero
central desde una rama de salida, como consecuencia de la clausura de la calzada
que corresponde a su sentido de circulación. El señalamiento anticipador de
salida indicará que la salida está habilitada y donde comienza ella misma. En
el caso de que la salida estuviera clausurada esas señales indicarán tal
circunstancia.
2.Una
señal de SALIDA, transitoria, con la flecha inclinada hacia la derecha deberá
ser emplazada en la nariz temporaria adyacente a la calzada principal. Pueden
utilizarse pare este fin una señal con fondo anaranjado, aunque la señal de
SALIDA normal con fondo verde también puede ser empleada. La señal deberá
estar emplazada de manera tal que su borde inferior esté a 1,00 m del
pavimento, como mínimo.
3.
En el caso, no mostrado, en el cual los dispositivos de canalización están
ubicados a lo largo de la calzada principal, la distancia entre los mismos debe
ser reducida en la proximidad de la rama de salida a los efectos de enfatizar la
misma. Los dispositivos de canalización y las marcas temporarias del pavimento
deben ser emplazados a ambos lados de la rama temporaria de salida, cuando ella
cruza el cantero central y la calzada clausurada.
4.
Donde sea posible su construcción, un carril de deceleración puede resultar
útil para facilitar las maniobras de salida.
5.
Las señales anticipadoras de salida que proveen información relacionada con la
salida temporaria deben ser reubicadas o bien duplicadas al costado de la
calzada temporaria

-o-