Bs. As., 4/1/2011
VISTO lo dispuesto por la Ley Nro.
20.429, el Decreto Nro. 395/75 y las Disposiciones Renar Nros. 106 del 2 de
diciembre de 1999 y 206 del 12 de junio de 2007,
CONSIDERANDO:
Que por Disposición RENAR Nº 106/99
se aprobó la Norma Renar MA. 01 Chalecos Antibala donde se establece el detalle
de operaciones de fabricación e importación de chalecos antibala y se regulaba
los niveles de resistencia balística de los mismos.
Que por Disposición RENAR Nº 206/07
se aprobaron el INSTRUCTIVO PARA LA CERTIFICACION DE PROTOTIPOS DE MATERIALES DE
USOS ESPECIALES y la SOLICITUD DE ENSAYO DE CHALECOS ANTIBALAS SEGUN NORMA RENAR
MA 01.
Que resulta necesario adecuar los
procedimientos de ensayo a los avances tecnológicos producidos en el último
tiempo y optimizar el control de las prestaciones de los prototipos de chalecos
a prueba de bala —a los fines de su certificación— para dar respuesta a las
necesidades de equipamiento de las policías y de las fuerzas de seguridad.
Que la Dirección de Técnica Registral
y la Coordinación de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención que le
corresponde.
Que el suscripto es competente para
el dictado de la presente en virtud de lo dispuesto en la Ley Nro. 20.429 y en
los Decretos Nros. 395/75 y 873/10.
Por ello,
EL DIRECTOR DEL REGISTRO NACIONAL DE
ARMAS
DISPONE:
ARTICULO 1º — Deróguese la
Disposición RENAR Nº 106/99 que aprobara la Norma RENAR MA.01.
ARTICULO 2º — Apruébese la Norma
RENAR MA.01-A1 que como Anexo I se agrega a la presente, formando parte
integrante de esta Disposición.
ARTICULO 3º — Deróguense los
artículos 11 y 13 de la Disposición RENAR 206/07.
ARTICULO 4º — Comuníquese,
regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial,
incorpórese al Banco Nacional Informatizado de Datos del RENAR y cumplido,
archívese.
ANEXO I

CHALECOS ANTIBALAS
Norma RENAR
MA.01-A1
AÑO 2010
COMISION TECNICA
INDICE
TEMAS
Prólogo
Concepto de chaleco antibala
Mecánica de funcionamiento del
chaleco antibala
Norma y niveles de resistencia
balística
Control de la fabricación e
importación
Norma RENAR MA.01-A1
Vigencia de la certificación
Niveles de clasificación
Nivel RB0
Nivel RB1
Nivel RB2
Nivel RB3
Nivel RB4
Nivel RB5
Nivel RBE
Definiciones
Exigencias técnicas
Penetración y deformación balística
Métodos de ensayo
Acondicionamiento del panel balístico
para ensayo en condición húmeda
Preparación del ensayo
Test balísticos
Test de penetración y trauma de los
niveles RB0, RB1, RB2 y RB3
Test de penetración y trauma de los
niveles RB4
Test de penetración y trauma de los
niveles RB5
Test de penetración y trauma de los
niveles RBE
Prueba de determinación de límite
balístico
Examen de la calidad de confección
del chaleco
Informe de tejidos
Otras protecciones
Guarda de muestras testigo
Recomendación
Modelo de etiqueta de portapaneles
para chalecos niveles RB0 a RB3 (anexo A)
Modelo de etiqueta de portapaneles
para chalecos niveles RB4 y RB5 (anexo B)
Modelo de etiqueta de paneles
balísticos niveles RB0 a RB3 (anexo C)
Modelo de etiqueta de paneles
balísticos niveles RB4 y RB5 (anexo D)
Modelo de etiqueta de placas
antitrauma (anexo E)
Modelo de etiqueta de placas
balísticas o insertos (anexo F)
Tabla Nº 1 de niveles de resistencia
balística (anexo G)
Angulo de incidencia (anexo H)
Equipo de ensayo balístico (anexo I)
Secuencia y ubicación aproximada de
los disparos (anexo J)
PROLOGO
Los chalecos a prueba de bala son
materiales de usos especiales controlados por la Ley Nacional de Armas y
Explosivos y demás normativa vigente; constituyen el principal componente del
equipo de protección personal de los efectivos de las fuerzas armadas, fuerzas
de seguridad, policías, servicios penitenciarios y demás usuarios pertenecientes
a agencias de seguridad y transportadoras de caudales, entre otros.
Consecuentemente, resulta de fundamental importancia contar a nivel nacional,
con una norma rigurosa que establezca el procedimiento de evaluación técnica y
metodología de ensayo de los chalecos, a fin de evaluar sus aptitudes
constructivas y balísticas.
Para la confección de la norma RENAR
MA.01-A1 - versión actualizada de la norma RENAR MA.01 -, se contó con la
cooperación de especialistas en la materia, personal jerárquico de los
laboratorios de ensayo, técnicos de las empresas, médicos forenses y datos
suministrados por la Dirección Nacional de Política Criminal del Ministerio de
Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
La norma RENAR MA.01-A1 regula los
niveles de resistencia balística de los chalecos a prueba de bala y fija los
requerimientos técnicos que deben respetar los fabricantes e importadores,
siguiendo las actualizaciones y lineamientos de las normas internacionales
vigentes e incorporando los avances en materia de componentes y nuevos calibres
de armas de fuego, cuyo uso se ha generalizado a nivel nacional.
Esta actualización es también una
respuesta institucional hacia los hombres y mujeres que prestan servicios en las
fuerzas armadas, fuerzas de seguridad, policías y servicios penitenciarios, a
fin de contar con chalecos de protección balística más confiables y que
respondan a las nuevas exigencias, impuestas por el avance del armamento y de la
tecnología en materia de su manufactura.
DIRECCION NACIONAL RENAR
CONCEPTO DE CHALECO ANTIBALA
El uso de protección individual
contra las armas de fuego, constituye una necesidad que se fue incorporando al
campo militar y policial, representada por una prenda denominada "chaleco
antibala". El principio de funcionamiento de estas prendas, está basado en un
escudo protector de cierto tipo de material, que por su resistencia al impacto
de los proyectiles, se los denomina "panel balístico".
Cuando estos paneles están
confeccionados con una determinada cantidad de telas de alta resistencia al
impacto, se los denominan "flexibles". También pueden fabricarse chalecos
antibala con materiales "rígidos", los cuales son utilizados generalmente por
grupos que desarrollan tareas especiales. Los chalecos flexibles, cubren las
necesidades de la mayoría de los usuarios, quienes los pueden utilizar bajo la
ropa o por sobre ella, presentándose en diversas formas.
Los paneles balísticos, poseen un
portapanel destinado a cubrirlos, protegerlos y como elemento de adherencia al
cuerpo. Estos portapaneles, están confeccionados con telas de alta resistencia,
normalmente unidas con cintas tipo Velcro.
Los portapaneles se presentan en
diversos colores, adaptables a la función militar, policial, táctica y de uso
civil. En último caso, pueden tener el aspecto de chalecos de vestir, camperas,
abrigos, etc. Cuando son de uso táctico, suelen poseer bolsillos funcionales de
acuerdo con las necesidades de la tarea para la cual se los confeccionó.
MECANICA DE FUNCIONAMIENTO DEL
CHALECO ANTIBALA
La mayoría de los chalecos funciona
atrapando el proyectil en una red de fibras muy resistentes, logrando que el
proyectil transfiera su energía tensando, no solamente las fibras con las que
entra en contacto, sino también las de las zonas vecinas que constituyen la red.
De esta manera se entiende que cuanto más capas de este tejido utilicen, mayor
será la resistencia balística lograda.
Para la confección del tejido
balístico, actualmente se están utilizando fibras denominadas poliaramídicas,
que se comercializan bajo diversos nombres, tales como KEVLAR o TWARON,
utilizándose las denominadas fibras de polietileno de cadena extendida, como el
SPECTRA y DYNEEMA. Conceptualmente, todas estas fibras son livianas, varias
veces más resistentes que el acero, lo cual también explica su alta capacidad
para detener proyectiles.
Las redes de fibras entretejidas, que
no hayan recibido algún tipo de tratamiento que lo impida, pierden una parte de
su capacidad balística cuando se humedecen. El agua, lubrica los puntos de
intersección de la red de tela, denominados "nodos", no disipando debidamente la
energía del proyectil que impactó contra la red.
A pesar de las indiscutibles virtudes
de los chalecos antibala, cualquiera sea el material de fabricación, su uso no
constituye una garantía absoluta en un enfrentamiento armado, por las siguientes
razones:
1. Existen varias zonas del cuerpo
que continúan expuestas: cabeza, cuello, bajo vientre y extremidades, y no están
protegidas para un impacto de bala. En consecuencia, podrían producirse heridas,
que nada tienen que ver con el uso del chaleco.
2. Eventualmente pueden recibirse
disparos de armas de fuego, que superen la resistencia balística de la prenda,
es decir su Nivel MA.01-A1.
3. Durante su uso, el chaleco podría
haber sido maltratado, de manera tal, que su estructura puede haber sido
afectada y como consecuencia su nivel de resistencia balística haya disminuido.
En consecuencia, el chaleco antibala,
incrementa sensiblemente la probabilidad de sobrevivir en un enfrentamiento
armado, pero esto no constituye una garantía absoluta.
Esto significa, que el buen uso y
cuidado del chaleco, tiene mucho que ver con su real duración.
El impacto del proyectil, produce en
el cuerpo que protege, un efecto elástico penetrante e instantáneo con forma de
hongo, tal como una pelota de fútbol lo haría con la red del arco.
A ese efecto, se lo denomina
"trauma".
Esta Norma establece los
requerimientos mínimos de prestación de los chalecos; el trauma estipulado en
este reglamento es el MAYOR admisible en condiciones ideales de ensayo de
acuerdo a parámetros internacionales.
Se recomienda la utilización de
PLACAS ANTITRAUMA incorporadas al panel balístico, para reducir un potencial
trauma en condiciones reales de servicio a valores menores, con el propósito de
incrementar la protección al usuario.
Estas placas limitan el valor del
trauma, ya que siendo confeccionadas con materiales diversos, distribuyen la
energía en una superficie mayor, disminuyendo en consecuencia el efecto
traumático.
En la elección de un chaleco
antibala, también influyen estos otros factores:
1. Lugar de uso en el cuerpo, es
decir por debajo o sobre la ropa. Esto tiene mucho que ver también con su
capacidad de resistencia balística, dado que los de uso bajo camisa son
generalmente más livianos.
2. Tipo de munición que se estima
será la que potencialmente use la delincuencia, dentro de una razonable gama de
velocidades iniciales, material y peso de las puntas, lo cual estará a su vez
influenciado por la temperatura ambiente, presión atmosférica y humedad.
3. Grado de cubrimiento en el cuerpo,
es decir si el panel balístico protegerá la parte frontal y en forma separada la
posterior o si tendrá un refuerzo en la parte alta del torso, tal como hombros,
cuello y otras zonas.
4. Sexo de la persona a la cual se
destinará, dado que la mujer puede ver afectadas sus mamas por el trauma, que
eventualmente podría derivar en otras afecciones y por la forma y tamaño del
busto. En consecuencia requiere chalecos femeninos.
Los chalecos balísticos, no son
capaces de proteger contra elementos cortantes o punzantes, debido al corte del
tejido que podrían hacer dichos elementos. En consecuencia, los chalecos
antibala, cuando son destinados al personal del servicio penitenciario, deben
poseer placas adecuadas para adquirir esta otra capacidad y constituye un
requerimiento específico especial para una licitación.
Como se puede apreciar, existen
varios niveles de resistencia balística y también posibilidades múltiples en
materia de proyectiles. En consecuencia, las normas que regulan las diversas
resistencias balísticas, están íntimamente relacionadas con las armas y calibres
que utiliza la delincuencia de cada país o región.
Este panorama en materia de chalecos
antibala, revela que escoger adecuadamente su tipo y características, es una
tarea nada fácil, que requiere un estudio profundo antes de concretar su compra.
Cada comprador deberá decidir el Nivel de protección deseado, en base a sus
necesidades.
NORMA Y NIVELES DE RESISTENCIA
BALISTICA
La mayoría de los países que poseen
normas de resistencia balística relacionadas con los chalecos antibalas,
denominan los diferentes Niveles en base a números, letras, o su combinación.
Cada nivel balístico, implica un grado de resistencia al impacto, establecido
para determinados calibres, velocidades iniciales, pesos de los proyectiles,
etc.
Para determinar el nivel de
resistencia balística de los chalecos, se deben efectuar pruebas y asignarles el
Nivel MA.01-A1 correspondiente, ya sea de fabricación nacional o importado.
Estas pruebas se deben realizar en
laboratorios calificados, bajo condiciones técnicas muy exigentes. Una vez
certificado el Nivel, se otorga una certificación al fabricante, cuya referencia
deberá constar en cada uno de los chalecos.
La norma RENAR MA.01-A1, permite
certificar de esta manera, que el diseño de un chaleco prototipo se adecua a los
estándar es exigibles, siendo la calidad final del producto responsabilidad
directa del fabricante, quien de ninguna manera puede variar las condiciones de
fabricación del chaleco testeado, en cada uno de los niveles exigidos. En
consecuencia, un test MA.01-A1, certifica que un chaleco prototipo superó las
exigencias de determinado nivel, y que la línea de chalecos fabricados en las
mismas condiciones, podrían superar el mismo test. La certificación MA.01-A1, no
asegura que los demás chalecos de producción normal son construidos idénticos al
de las muestras ensayadas, pero al certificar un modelo de chaleco antibalas, el
fabricante se ve en la obligación de asegurar que toda la producción de chalecos
invocando la certificación obtenida, sea de idéntica construcción y
características del modelo que aprobó el test.
CONTROL DE LA FABRICACION E
IMPORTACION
Las empresas fabricantes o
importadoras de chalecos antibala, antes de su oferta o presentación en el
mercado, deberán solicitar autorización al RENAR para construir o importar sus
prototipos de acuerdo con la Norma MA.01-A1 en los Niveles que corresponda.
La entidad importadora o fabricante,
tiene que estar debidamente inscripta en este Organismo como "Usuario
Comercial", fabricante o importador de "Materiales de Usos Especiales" según
corresponda y luego someter a un test a los chalecos que fabrique o importe, en
alguna de las entidades autorizadas.
Una vez que el prototipo haya
superado el test, se le otorgará al interesado, la certificación correspondiente
norma RENAR MA.01-A1 del Nivel que corresponda, quien para poder comercializar
la prenda, asegurará que no variará ninguna de las características del chaleco
testeado para determinado Nivel.
El término "no variará" implica no
solamente la composición de los paneles balísticos, sino, la cantidad de capas,
material utilizado, el centimetraje cuadrado total de cada talle declarado y
otras especificaciones de la muestra testeada. Recién en esta oportunidad, el
fabricante o importador, tendrá derecho a fabricar o importar las prendas bajo
la norma RENAR MA.01-A1.
Las telas de los forros y
portapaneles podrán eventualmente, ser reemplazadas por otras telas de mayor
calidad y/o resistencia, con previa autorización del RENAR. Los colores de estos
materiales podrán modificarse sin autorización previa del RENAR, siempre que no
modifique las propiedades físicas de los mismos como la composición, hilos y
pasadas/cm., peso/m², ligamento, resistencia a la tracción tira deshilada,
resistencia al desgarre, solidez al frote, solidez a la limpieza en seco,
resistencia a la presión hidrostática, resistencia al mojado superficial, etc.
En consecuencia, la responsabilidad
de asegurar los niveles MA.01-A1, en cualquiera de los modelos que fabrique o
importe una Empresa, le cabe exclusivamente a ésta.
No se aceptarán chalecos que
presenten algún tipo de arrugas, ampollas, grietas, roturas de tejido,
cuarteaduras, esquinas cortantes, sector es despegados u otra evidencia que
implique dudosa calidad de fabricación. Las telas u otros materiales que se
utilicen en la construcción del panel balístico, deberán ser enterizas y
uniformes, y abarcar toda la superficie del panel. No se permite el uso de
trozos o recortes en la fabricación de los paneles balísticos.
Cada componente del modelo de chaleco
antibalas debe ser claramente identificado mediante una etiqueta indeleble, con
tipos de letra de tamaño fácilmente legibles, en español, donde se especifiquen
datos varios de importancia.
Los paneles balísticos del chaleco,
deben estar rotulados de acuerdo con las indicaciones que se indican más
adelante.
NORMA RENAR MA.01-A1
La norma RENAR MA.01-A1 es una
regulación de la evaluación del chaleco. No constituye una especificación del
método de fabricación, ni de diseño del mismo.
Esta norma proporciona una
certificación para el fabricante o importador, que el chaleco en cuestión posee
un tipo de resistencia balística definida por los estándares, en ensayos
realizados sobre muestras prototipo de dicho modelo y que han pasado
satisfactoriamente el test de resistencia balística.
Los chalecos certificados y aceptados
por el RENAR, figurarán en una Nómina de Chalecos Antibala Aprobados (NOCA) y
esta lista, constituye la única vía segura de determinar la adecuación del
chaleco a las exigencias RENAR MA.01-A1. (sólo integrarán la lista aquellos
modelos cuyo fabricante o importador se encuentre con su inscripción vigente
ante el RENAR).
Debido a la fluidez con que se
modifican las condiciones balísticas de los cartuchos en el mercado mundial o a
la aparición de nuevos productos que podrían alterar los conceptos, que en
materia de resistencia balística existen actualmente, la norma RENAR MA.01-A1,
estará sujeta eventualmente a revisiones y modificaciones, que serán comunicadas
a través de los canales oficiales adecuados.
La Norma solamente califica el
chaleco antibala desde el punto de vista de su resistencia balística, pero no
indica su comportamiento ante efectos de puñales o elementos punzantes.
El objetivo buscado por esta Norma,
consiste en establecer los requerimientos MINIMOS y métodos de ensayo para los
chalecos balísticos. En la misma, se especifican:
• Las condiciones de clasificación de
Niveles de los chalecos
• El texto de las etiquetas y las
advertencias fijadas a los paneles balísticos y fundas portapaneles
• Las condiciones de calificación y
aprobación de estos materiales
• Los calibres de prueba
• Trauma máximo aceptable.
La vestimenta a prueba de balas
(camperas, trajes, camisetas, etc.) tendrá el mismo tratamiento, se someterá a
los mismos ensayos y será de aplicación respecto de ella la norma para chalecos
antibalas. En caso de tener aberturas tanto en la zona delantera como trasera
(con cierres, botones, etc.), dos de los impactos deberán realizarse sobre la
misma, uno a 0° y otro a 45°.
VIGENCIA DE LA CERTIFICACION
La vigencia de la certificación RENAR
MA.01-A1 será de 5 (cinco) años contados a partir de la fecha de su obtención.
NIVELES DE CLASIFICACION
Los chalecos antibala considerados en
esta Norma, se clasifican según siete Niveles de resistencia balística. En el
caso de presentar resistencias balísticas distintas, se considerarán las zonas
más débiles para realizar el test.
La amenaza balística de un proyectil,
depende mayoritariamente de:
• Su composición
• Factor de forma
• Calibre
• Masa
• Angulo de incidencia
• Velocidad de impacto
Debido a la inmensa variedad de
cartuchos existentes en plaza, de un determinado calibre y por la posibilidad de
utilizarse munición de recarga, un chaleco que superó el ensayo para la munición
estándar de calificación en determinado Nivel, podría no resistir otras cargas
del mismo calibre.
Es por tal motivo, que la munición de
ensayo responde a la utilizada en plaza, en nuestra región de provisión y se
adecua al armamento confiscado y a su munición. Asimismo, debe preverse la
resistencia a los proyectiles de las armas provistas a cada Fuerza de Seguridad
o Fuerza Armada, para cubrir la eventualidad de que el efectivo que utiliza
dicho chaleco, pueda ser atacado por su propia arma.
NIVEL RB0
PROYECTILES CALIBRE .22LR Y .38SPL
Estos chalecos protegen contra
proyectiles calibre .22 LR, punta de plomo (SL), con masas nominales de 2.6 gr
(40 grains), que impactan a una velocidad de 320 m/s (1050 pies/seg) y del
calibre .38 Spl, punta redonda de plomo (RNL), con masas nominales de 10.2
gramos (158 grains), que impactan a una velocidad de 259 m/s (850 pies/seg).
NIVEL RB1
PROYECTILES CALIBRE .40 S&W DE
VELOCIDAD NORMAL Y 9 MM DE BAJA VELOCIDAD
Estos chalecos protegen contra
proyectiles calibre .40 S&W encamisado (FMJ), con masa nominales de 11.7 gr.
(180 grains), que impactan a una velocidad de 343 m/s (1125 pies/seg) y de
calibre 9 mm encamisados (FMJ), con masas nominales de 8.0 gr. (124 grains)
impactando a una velocidad de 332 m/s (1090 pies/seg).
NIVEL RB2
PROYECTILES CALIBRE .357 MG DE ALTA
VELOCIDAD Y 9 MM DE MEDIA VELOCIDAD
Estos chalecos protegen contra
proyectiles calibre .357 Mg encamisados punta blanda (JSP) con masas nominales
de 10.2 g (158 grains) que impactan a una velocidad de 425 m/s (1395 pies/ seg)
y calibre 9 mm encamisados (FMJ) con masas nominales de 8.0 g (124 grains) que
impactan a una velocidad de 358 m/s (1175 pies/seg.).
NIVEL RB3
PROYECTILES CALIBRE .44 MG Y 9 MM DE
ALTA VELOCIDAD
Estos chalecos protegen contra
proyectiles calibre .44 Mg de plomo semisacabocado, (SWC), con masas nominales
de 15.55 gramos (240 grains) que impactan a una velocidad de 426 m/s (1400
pies/seg.) y calibre 9 mm encamisado (FMJ) con masas nominales de 8.0 g (124
grains) que impactan a una velocidad de 426 m/s (1400 pies/seg.).
NIVEL RB4
PROYECTILES CALIBRE 7.62 MM NATO Y
5.56 MM NATO
Estos chalecos protegen contra
proyectiles calibre 7.62 mm NATO (.308 Winchester), encamisado (FMJ), con masas
nominales de 9.7 g (150 grains), que impactan a una velocidad de 838 m/s (2750
pies/seg) y del calibre 5.56 mm NATO (.223 Remington), encamisado (FMJ BT) con
masas nominales de 3.57 g (55 grains), que impactan a una velocidad de 991 m/s
(3250 pies/seg).
NIVEL RB5
PROYECTILES PERFORANTES CALIBRE 7.62
MM NATO.
Estos chalecos protegen contra un
disparo de proyectil perforante 7.62 mm NATO (.308 Winchester) "P", con masa
nominal de 9.7 g (150 grains), que impacta a una velocidad de 838 m/s (2750
pies/seg)
NIVEL RBE
PARA CHALECOS DE RESISTENCIA
BALISTICA ESPECIAL
El RENAR eventualmente podrá
autorizar la fabricación de chalecos para usos especiales, que verifiquen
resistencia balística para un nivel de protección especificada por el usuario.
DEFINICIONES
Velocidad de Impacto:
Las velocidades de impacto
consignadas más arriba, corresponden a las velocidades MINIMAS exigidas por el
ensayo para cada nivel de resistencia balística, y se especifica como velocidad
máxima para cada nivel, aquella que supera a la indicada en 15 m/s (50
pies/seg.).
Angulo de Incidencia:
Se denomina ángulo de incidencia, al
existente entre la trayectoria del proyectil y la línea perpendicular al plano
tangente a la superficie del chaleco en el punto de impacto. Ver Anexo H, Figura
1.
Material de Apoyo:
Está constituido por un bloque de
arcilla de modelar al aceite, de endurecimiento retardado, que está en contacto
con la cara posterior del chaleco durante el ensayo.
Garantía de Fabricación:
Constituye una declaración jurada
(certificación) del fabricante, de que el modelo de chaleco antibalas de
producción estándar, cumple con las exigencias de la NORMA RENAR MA.01-A1, para
el nivel de protección especificado, y se compromete a no modificar sus
características respecto a la muestra del modelo ensayado, que igualó o superó
las exigencias de la norma MA.01-A1 para ese nivel de protección balística. La
misma deberá ser por un mínimo de 5 (cinco) años a partir de la fecha de
fabricación.
Deformación:
Este parámetro, constituye el mayor
desplazamiento temporario de la cara posterior del chaleco antibalas sometido a
ensayo, provocado por el impacto franco de un proyectil válido que no lo
perfora, cuando el chaleco está en contacto con el material de apoyo.
Disparo Válido:
Se denomina así, a un proyectil que
impacta en el chaleco, con un ángulo de incidencia que no varía en más de 5º
hacia una u otra dirección, respecto del ángulo de incidencia exigido por la
Norma (tabla Nº 1). Adicionalmente deberá mantener una distancia mínima al borde
del panel balístico de 76 mm (3") y estar separado de la impronta de un impacto
anterior, una distancia no inferior de 50 mm (2") y no diferir su velocidad en
más de 15 m/s (50 pies/seg.) en exceso, respecto de la velocidad mínima exigida
por la especificación, para el nivel de resistencia balística determinado (tabla
Nº 1).
Proyectil Encamisado (FMJ):
Se trata de una bala de núcleo de
plomo o aleación de plomo recubierta por una camisa de aleación, con excepción o
no de su base.
Proyectil Encamisado Punta Blanda
(JSP):
Se trata de una bala con núcleo de
plomo o aleación de plomo, recubierta por una camisa de aleación, exceptuada la
punta.
Proyectil de Plomo (RNSL):
Se denomina de esta manera a una bala
de plomo aleado.
Semisacabocado (SWC):
Este tipo de bala se caracteriza por
poseer una punta chata troncocónica, con un resalto cilíndrico de reborde vivo
en la base de la misma.
Penetración:
Se denomina de este modo, a la
perforación completa del chaleco de ensayo por un proyectil válido, o por un
fragmento de ese proyectil o del panel balístico, evidenciado por la presencia
del proyectil o del fragmento en el material de apoyo, o por el orificio que
atraviesa el material de apoyo.
Cara de Impacto del Chaleco:
Está constituida por la superficie
diseñada por el fabricante, para enfrentar los proyectiles.
Cara Interior del Chaleco:
Está constituida por la superficie
diseñada por el fabricante para apoyarse contra el cuerpo del usuario.
Los trajes antibombas que cumplen con
una función ajena a la protección balística, no serán considerados a los fines
de esta norma.
EXIGENCIAS TECNICAS
Criterios de Aceptación:
Un modelo de chaleco satisface los
requerimientos de esta Norma, si las nueve muestras de producción (prototipo)
del mismo superan los requerimientos de calidad del material y de confección, y
satisfacen las exigencias indicadas en su etiqueta, y adicionalmente, al ser
ensayado cada uno de sus paneles balísticos (frontal, posterior, lateral,
inguinal y coxial), ellos verifican los requerimientos de deformación máxima
(tabla Nº 1) y de no penetración.
Chalecos para uso bajo ropa:
Este tipo de chaleco, está diseñado
para ser utilizado bajo prendas de vestir. En el caso que sus paneles balísticos
sean similares a un modelo sobre ropa, deberán ser certificados en forma
independiente, diferenciando la denominación de los modelos. Y haciendo constar
su uso en las etiquetas identificatorias.
Chaleco para uso femenino:
Tipo de chaleco diseñado para
adaptarse mejor al torso femenino. Para este fin estos chalecos deben poseer en
la zona del busto, tazas o copas de 4 cm de profundidad como mínimo.
Etiquetado:
Cada componente del modelo de chaleco
antibalas, debe ser claramente identificado mediante una etiqueta indeleble, con
tipo de letra de tamaño fácilmente legible, donde se especifiquen en español los
siguientes datos:
— Paneles balísticos:
Todos los paneles balísticos, que
posea el chaleco, deben ser rotulados en cualquiera de las superficies
exteriores del panel conteniendo la siguiente información:
1. Marca, en todos los casos.
2. Nombre, logotipo u otra
identificación del fabricante o importador, en todos los casos.
3. Procedencia del material.
4. Nivel de protección balística de
acuerdo con la Norma MA.01-A1.
5. Tamaño, Ej: pequeño, mediano,
grande, super grande, especial.
6. Número del lote y serie.
7. Fecha de fabricación
8. Designación del modelo que
identifique unívocamente el panel balístico. Los chalecos para uso masculino
tendrán designaciones diferentes a los de uso femenino. Asimismo, también se
deberá designar en forma diferencial los chalecos de uso externo de los uso
interno.
9. Identificación de la cara de
impacto y de la cara interior del panel balístico, de manera de no posicionarlos
equivocadamente durante su mantenimiento.
10. Para los chalecos de nivel RB0 a
RB3, se deberá consignar la advertencia que el chaleco no protege contra
disparos de fusil. En general, si el chaleco sólo ofrece protección balística,
se indicará que no ha sido diseñado para proteger contra ataques, con elementos
punzantes o filosos.
11. Datos de la certificación del
cumplimiento de la Norma RENAR MA.01-A1.
12. Especificaciones del material que
conforma el panel balístico y portapanel.
Las etiquetas deberán estar sujetas
mediante costura o el uso de otro método que impida su desprendimiento de las
fundas del chaleco antibalas.
En los Anexos A, B, C, D, E y F de
esta norma RENAR MA.01-A1, se pueden observar modelos de etiquetas
pertenecientes a el portapanel, panel balístico, placa antitrauma y placas
removibles para incrementar el nivel balístico, respectivamente.
Talles y forma
Al momento de solicitar la
Certificación RENAR MA.01-A1, el fabricante o importador deberá indicar los
talles y forma del modelo a fabricar o importar y las medidas indicadas en la
planilla de solicitud de ensayo de chaleco antibala. Los chalecos a fabricar o
importar podrán tener como tolerancia máxima en sus medidas perimetrales +/- 10
mm. En el caso de necesidad de fabricación o importación de un talle no
autorizado, el fabricante o importador deberá solicitar su incorporación a la
certificación otorgada, pudiendo ser autorizado previo ensayos balísticos y de
tejidos, de muestras del chaleco antibalas del nuevo talle.
PENETRACION Y DEFORMACION BALISTICA
Cuatro chalecos completos (ambos
paneles balísticos) serán ensayados para comprobar su resistencia balística a la
penetración y la máxima deformación balística (trauma), después de
acondicionarlos para el ensayo en condición húmeda. Otros cuatro chalecos
completos (ambos paneles balísticos) serán ensayados para comprobar su
resistencia balística a la penetración y la máxima deformación balística
(trauma) en condición seca. Toda penetración del panel o deformación balística
superior al MAXIMO estipulado en este reglamento, producida por un disparo
válido; penetración del panel o deformación balística superior al MAXIMO
estipulado, producido por un proyectil disparado a una velocidad menor que la
MINIMA indicada en esta norma, será causal de rechazo del chaleco ensayado.
Asimismo, un proyectil que impacte a una distancia del borde o a otro impacto,
inferior a la distancia MINIMA especificada o a una velocidad mayor a la MAXIMA
consignada en esta norma, pero que no logre penetrar el panel balístico ni
provocar un trauma superior al MAXIMO, será considerado un disparo válido. Del
mismo modo una bala que impacta el panel a una velocidad mayor a la MAXIMA pero
que no penetra el panel balístico y que produce un trauma no superior al MAXIMO,
resulta a los fines de este reglamento, un disparo válido.
Los chalecos de los niveles RB0, RB1,
RB2 y RB3 que poseen insertos removibles para lograr una resistencia balística
adicional o reducción del trauma, deberán ser ensayados SIN LOS INSERTOS.
METODO DE ENSAYO
Muestras:
La muestra de ensayo se conforma de
10 (diez) chalecos completos, 6 (seis) del talle menor y 4 (cuatro) del talle
mayor, con la condición de que la zona de protección quepa en el tablero de
prueba, cuyas dimensiones son de 61 cm x 61 cm. Para caso del nivel RB5 La
muestra de ensayo se conforma con 5 (cinco) chalecos completos, 3 (tres) del
talle menor y 2 (dos) del talle mayor.
Equipo de Ensayo:
El ensayo deberá realizarse mediante
la utilización de cañones de prueba del calibre requerido por esta norma.
Material de Apoyo del Chaleco:
El material de apoyo del chaleco,
estará constituido por un bloque de 10.2 cm (4") de espesor, con dimensiones
mínimas de 61 cm x 61 cm (24" x 24"), para permitir el apoyo de todo el
portapanel con el panel balístico a ensayar.
El material de apoyo del chaleco,
deberá ser acondicionado durante al menos 3 horas a temperaturas de entre 15°C y
30°C (59°F y 95°F) y perfectamente amasado para eliminar los poros y vacíos. Su
consistencia será determinada mediante una prueba de caída, utilizando una pesa
cilíndrica de 44 mm a 45 mm de diámetro con terminación semiesférica del lado de
impacto, de 1 Kg. +/- 10 gr. de peso, con la exigencia de que deje en el
material de apoyo una huella de 25 mm +/- 3 mm cuando se arroja desde una altura
de 2 m +/- 2 cm.
Este procedimiento deberá ser
repetido tres veces, y de tal manera, que sus centros disten entre sí 76 mm (3")
como mínimo, y con una separación similar a los bordes del material de apoyo.
Para asegurar que la zona hemisférica
de la pesa impacte perpendicularmente al material de apoyo, podrá utilizarse un
tubo cilíndrico como guía de la misma. El material de apoyo del chaleco, se
puede mantener a cualquier temperatura dentro del intervalo definido, para que
tenga la consistencia necesaria para ser utilizado para efectuar el ensayo.
ACONDICIONAMIENTO DEL PANEL BALISTICO
PARA ENSAYO EN CONDICION HUMEDA
Para esta certificación deberá
acondicionarse cuatro chalecos completos, dos del talle menor y dos del talle
mayor, extrayéndose sus paneles balísticos.
Cada panel se sumergirá en una batea
o bañera con agua durante 30 minutos como mínimo y 35 minutos como máximo. La
inmersión deberá ser total y en forma vertical, con el borde superior del panel
a por lo menos, 100 mm. por debajo de la superficie del agua y con un espacio de
por lo menos 50 mm. alrededor de la misma. En el caso que la prenda flote, se le
colocarán pesas en el borde inferior, sin dañar la funda, hasta que la misma
cumpla con las condiciones de inmersión. Una vez retirado el panel del agua,
deberá ser colgado verticalmente por un lapso de 10 minutos como mínimo y 15
minutos como máximo, antes de ser montado sobre el tablero de prueba.
El agua utilizada deberá ser potable
de red o desmineralizada. La temperatura de la misma deberá encontrarse entre
17°C y 24°C.
El agua de la batea o bañera deberá
ser reemplazada cuando se observen impurezas en ella.
El testeo completo del panel, deberá
efectuarse en un lapso no mayor de 40 minutos a partir del momento en que el
panel se retira de la bañera o batea de inmersión. Si el test no se completa en
el período mencionado, todos los resultados del test, serán inválidos, debiendo
reiniciar el test, utilizando un nuevo panel.
PREPARACION DEL ENSAYO
Se debe disponer el equipo de prueba,
de la manera que está graficado en la figura Nº 2 del Anexo I.
Se utilizará el cañón de prueba
apropiado para la munición requerida según la tabla Nº 1, el cual deberá estar
fijado horizontalmente, mediante una prensa en la mesa de ensayo.
Con el propósito de preparar los
equipos de medición, se deben efectuar algunos disparos de "calentamiento" hasta
lograr la estabilización de las mediciones. Para efectuar el ensayo, el ambiente
debe mantenerse a una temperatura entre 20°C y 28°C (68°F - 82°F) con una
humedad relativa ambiente comprendida entre 30% y 70%.
El material de apoyo, deberá estar
acondicionado según lo especificado para el test de caída, para poseer la
consistencia adecuada para el ensayo. Antes de comenzar el test, la arcilla
deberá ser premoldeada y emparejada a las dimensiones especificadas, y
encontrarse dentro del intervalo de temperaturas exigido.
La pantalla de inicio del cronógrafo
deberá ubicarse a una distancia mínima de 2 metros de la boca del cañón de
prueba, y la pantalla de detención del mismo podrá ubicarse a una distancia de
entre 0.50 m a 1.5 m. Hay que tener la precaución que las pantallas del
cronógrafo, sean perpendiculares a la trayectoria del proyectil y medir la
distancia entre pantallas, con una precisión adecuada al equipo en uso.
Examen de la Etiqueta: Deberá
cumplirse con los requerimientos del rotulado, en todos y cada uno de los
componentes del chaleco.
TESTS BALISTICOS
TEST DE PENETRACION Y TRAUMA DE LOS
NIVELES RB0, RB1 RB2 Y RB3.
Se deberán utilizar los proyectiles
de las características especificadas en la tabla Nº 1 de esta norma.
Se comenzará el ensayo, utilizando el
primer tipo de munición, identificado con el Nº 1. Es aconsejable efectuar el
número suficiente de disparos, para tener una seguridad razonable, de que el
primer tiro de ensayo disparado al chaleco, impacte en el chaleco a una
velocidad que no exceda la mínima requerida en más de 15 m/s (50 pies/seg.).
Asegurar el punto de impacto del proyectil, utilizando un designador láser u
otro dispositivo alternativo.
Retirar todos los insertos
removibles. Acondicionar cada uno de los cuatro chalecos completos para el
ensayo con panel húmedo, dos de talle menor y dos de talle mayor.
Ubicar el lado correspondiente del
chaleco de talle menor en contacto directo con el material de apoyo y asegurar
el perfecto apoyo de la cara interior del chaleco, con cintas, bandas elásticas,
u otros medios que dejen la cara de impacto del chaleco expuesta.
Ubicar el tablero de ensayo, que
contiene el material de apoyo, con el chaleco asegurado, a 5 Mts. de la boca del
cañón de prueba y de tal manera que su plano sea perpendicular a la trayectoria
del proyectil (cero ángulo de incidencia). Esquematizar sobre el chaleco, el
triángulo indicado en la figura Nº 3 (anexo J), para predeterminar los puntos de
impacto y la secuencia de los disparos.
Efectuar el primer disparo de prueba
en la posición Nº 1 del esquema y utilizando el cronógrafo, determinar la
velocidad del proyectil. Proceder a examinar el chaleco y el material de apoyo,
para determinar si el proyectil impactó en una región válida del chaleco, y si
el mismo resultó perforado por el proyectil.
Si el chaleco no fue penetrado y el
disparo es válido, se debe proceder a medir la profundidad del trauma sobre el
material de apoyo. La profundidad de la depresión es la distancia desde la
superficie inalterada del material de apoyo, al punto más bajo de la depresión.
Si la profundidad del trauma verifica con lo especificado en la tabla Nº 1, el
chaleco ensayado cumple los requerimientos de trauma limitado. Si la profundidad
de la depresión es mayor que la permitida y la velocidad del proyectil supera la
máxima admitida por la norma, deberá procederse a reacondicionar el material de
apoyo del chaleco, comprimir las capas del material balístico del panel, y
repetir el ensayo hasta lograr un tiro válido. Este segundo intento, deberá
hacerse de tal manera, que la proyectil impacte dentro de la misma área del
panel, pero guardando una distancia mínima de no menos de 50 mm respecto de la
impronta del proyectil anterior, y de 76 mm de los bordes del chaleco.
Este proceso debe repetirse hasta
obtener un disparo válido, y proceder a medir la profundidad del trauma, para
determinar si verifica con los parámetros exigidos por la Norma (tabla Nº 1). Si
el chaleco no ha sido perforado, se lo deberá reubicar sobre el material de
apoyo en su posición original, sin reacondicionar el material de apoyo, sin
acomodar las capas por compresión y sin retirar el primer proyectil de prueba,
si este queda atrapado entre las capas balísticas del panel. Tener en cuenta que
los disparos subsecuentes, deben tener velocidades indicadas por la tabla Nº 1.
Continuar con los disparos de los
restantes proyectiles de prueba, en la secuencia indicada en la figura Nº 3,
inspeccionando después de cada uno de ellos, que el impacto se dio sobre la
región permitida por esta Norma. De no ser así, proceder a efectuar otro
disparo, hasta lograr un tiro válido antes de pasar al siguiente.
Luego del primer disparo y medida la
profundidad del trauma y obteniendo valores adecuados a los exigidos por la
Norma (tabla Nº 1) en las condiciones indicadas en los párrafos precedentes, se
debe reposicionar el chaleco sobre el material de apoyo, para que el segundo
disparo impacte en la posición indicada con el Nº 2. Sin modificar la ubicación
relativa del chaleco respecto del material de apoyo, y sin retirar ningún
proyectil atrapado en las capas del panel balístico, y sin acomodar las mismas
por compresión, mover el tablero del material de apoyo unido al chaleco, para
que el tercer disparo impacte en la posición indicada con el Nº 3.
Sin modificar la posición relativa
del chaleco respecto del tablero del material de apoyo, reposicionar el
conjunto, de tal manera que el proyectil impacte en la posición indicada con el
Nº 4 y girar el tablero, para que el ángulo de incidencia sea de 30°, de modo
que el sentido de la bala sea hacia el centro del chaleco.
Sin modificar la posición relativa
del chaleco respecto del material de apoyo, reposicionar el tablero para que el
proyectil impacte en la posición Nº 5, con un ángulo de incidencia de 45° y del
tal forma que la bala se dirija hacia el centro del chaleco.
Sin modificar la posición relativa
del chaleco respecto del material de apoyo, reubicar el tablero de prueba, de
tal manera que el proyectil impacte en la posición indicada con el Nº 6 y con un
ángulo de incidencia de 0°. Proceder a examinar el chaleco y el material de
apoyo, para verificar si han existido perforaciones.
Para chalecos antibala de uso
femenino, las tazas de los bustos deben ser rellenadas con material de apoyo
acondicionado, al mismo tiempo que el utilizado para el chaleco completo y de la
misma manera. Sin embargo, no se deberá efectuar el test de caída para
determinar la consistencia. Adicionalmente, los impactos en las posiciones Nº 4
y/o Nº 5 del test deberán impactar (con un ángulo de incidencia de 30° y 45°) en
las tazas de los bustos. Si estas tasas poseen costura, el disparo deberá
efectuarse sobre la misma.
Se procederá a reacondicionar el
material de apoyo. Se repetirá la secuencia descripta, utilizando el otro panel
del chaleco de talle menor invirtiendo el ángulo de incidencia de la secuencia
de los disparos Nº 4 (45°) y Nº 5 (30°).
Repetir el test con el segundo tipo
de munición de ensayo del nivel (identificada con el Nº 2), utilizando ambos
paneles del otro chaleco de talle menor de la muestra acondicionados para el
ensayo de panel húmedo.
Una vez finalizada las pruebas con
los chalecos de menor talle, se procederá a realizarlos con los de talle mayor.
De no haberse verificado ninguna
falla (penetración o profundidad de trauma mayor al especificado en la tabla Nº
1), se deberá repetir el test descripto para ambos tipos de munición, utilizando
ambos talles de los chalecos en condición seca.
TEST DE PENETRACION Y TRAUMA DEL
NIVEL RB4
Se deberán utilizar los proyectiles,
de las características especificadas en la tabla Nº 1 de esta norma. Comenzar el
ensayo utilizando el primer tipo de munición, identificado con el Nº 1. Es
aconsejable efectuar el número suficiente de disparos, para tener una seguridad
razonable, de que el primer tiro de ensayo disparado al chaleco, impacte en el
panel balístico, a una velocidad que no exceda la mínima requerida, en más de 15
m/s (50 pies/seg.). Asegurarse el punto de impacto del proyectil, utilizando un
designador laser u otro dispositivo alternativo.
Acondicionar cuatro chalecos
completos para el ensayo con panel húmedo, dos de talle menor y dos de talle
mayor. Ubicar uno de los lados del chaleco de talle menor en contacto directo
con el material de apoyo y asegurar el perfecto apoyo de la cara interior del
chaleco, con cintas, bandas elásticas, u otros medios que dejen la cara de
impacto del chaleco expuesta. Si el chaleco es rígido y presenta curvatura para
adecuarse al torso, de tal forma que la superficie del panel no esté en contacto
con la superficie del material de apoyo, adecuar la superficie frontal del
material de apoyo agregando más material, para lograr el apoyo franco con la
superficie posterior del chaleco. El material de apoyo utilizado a tal fin, debe
ser acondicionado al mismo tiempo, que el que conforma el material de apoyo del
tablero y de la misma manera. Sin embargo, la Norma no exige controlar la
consistencia del material agregado, mediante el test de caída.
Ubicar el tablero de ensayo que
contiene el material de apoyo con el chaleco asegurado, a 15 Mts. de la boca del
cañón, de tal manera que su plano frontal sea perpendicular a la trayectoria del
proyectil (cero ángulo de incidencia) y el área central del mismo esté alineada
con ella.
Efectuar el primer disparo de prueba
y determinar la velocidad del proyectil mediante el cronógrafo. Proceder a
examinar el chaleco y el material de apoyo, para determinar si la bala impactó
en una región válida del chaleco y si el mismo resultó perforado por el
proyectil, o por algún fragmento. Si el chaleco no ha sido perforado, se lo
deberá reubicar sobre el material de apoyo en su posición original, sin
reacondicionar el material de apoyo, sin acomodar las capas por compresión y sin
retirar el primer proyectil de prueba, si este queda atrapado entre las capas
balísticas del panel; para que puedan efectuarse cinco disparos válidos
adicionales, distribuidos uniformemente sobre su superficie, con un ángulo de
incidencia de 0°.
Es aconsejable ubicar los disparos
sucesivos, lo más alejados posible del centro de cada panel del chaleco. Si hay
costuras en el material balístico, efectuar los disparos de ensayo de tal
manera, que por lo menos un proyectil impacte directamente sobre la costura. Si
no se produjo ninguna perforación del chaleco, deberá medirse y registrarse la
profundidad de la depresión producida sobre el material de apoyo, para los dos
disparos de mayor velocidad de los seis válidos.
La profundidad de la depresión, se
determina entre la superficie original del material de apoyo inalterado y el
punto mas bajo de la depresión. Los valores mensurados deben adecuarse a las
exigencias de la Norma (tabla Nº 1).
Para chalecos antibala de uso
femenino, las tazas de los bustos deben ser rellenadas con material de apoyo
acondicionado, al mismo tiempo que el utilizado para el chaleco completo y de la
misma manera. Sin embargo, no se deberá efectuar el test de caída para
determinar la consistencia. Adicionalmente, los impactos en las posiciones Nº 4
y/o Nº 5 del test deberán impactar (con un ángulo de incidencia de 30° y 45°) en
las tazas de los bustos. Si estas tasas poseen costura, el disparo deberá
efectuarse sobre la misma.
Se procederá a reacondicionar el
material de apoyo. Se repetirá la secuencia descripta, utilizando el otro panel
del chaleco de talle menor. En este segundo panel los impactos Nº 4 y Nº 5 de la
secuencia, se realizaran con ángulo de incidencia de 30° y 45° respectivamente.
Repetir el test con el segundo tipo
de munición de ensayo del nivel (identificada con el Nº 2), utilizando ambos
paneles del otro chaleco de talle menor de la muestra acondicionados para el
ensayo de panel húmedo.
Una vez finalizada las pruebas con
los chalecos de menor talle, se procederá a realizarlos con lo de talle mayor en
condición húmeda.
De no haberse verificado ninguna
falla (penetración o profundidad de trauma mayor al especificado en la tabla Nº
1), se deberá repetir el test descripto para ambos tipos de munición, utilizando
los chalecos en condición seca.
TEST DE PENETRACION Y TRAUMA DEL
NIVEL RB5
Se deberá utilizar el proyectil de
las características especificadas en la tabla Nº 1 de esta norma. Es aconsejable
efectuar el número suficiente de disparos, para tener una seguridad razonable,
de que el tiro de ensayo disparado al chaleco, impacte en el panel balístico, a
una velocidad que no exceda la mínima requerida, en más de 15 m/s (50
pies/seg.). Asegurarse el punto de impacto del proyectil, utilizando un
designador laser u otro dispositivo alternativo.
Acondicionar un chaleco de talle
menor completo para el ensayo con panel húmedo. Ubicar uno de los lados del
chaleco, en contacto directo con el material de apoyo y asegurar el perfecto
apoyo de la cara interior del chaleco con cintas, bandas elásticas u otros
medios que dejen la cara de impacto del chaleco expuesta. Si el chaleco es
rígido y presenta curvatura para adecuarse al torso, de tal forma que la
superficie del panel no está en contacto con la superficie del material de
apoyo, se adecuará la superficie frontal del material de apoyo, agregando más
material para lograr el apoyo franco con la superficie posterior del chaleco. El
material de apoyo utilizado a tal fin, debe ser acondicionado al mismo tiempo
que el que conforma el material de apoyo del tablero y de la misma manera, sin
embargo, la norma no exige controlar la consistencia del material agregado
mediante el test de caída.
Se ubicará el tablero de ensayo que
contiene el material de apoyo, con el chaleco asegurado, a 15 mts. de la boca
del cañón de prueba, de tal manera que su plano frontal sea perpendicular a la
trayectoria del proyectil (cero ángulo de incidencia) y el área central del
mismo esté alineada con ella.
Se efectuará el disparo de prueba y
utilizando el cronógrafo, se determinará la velocidad del proyectil para
confirmar que el disparo es válido. Proceder a examinar el chaleco y el material
de apoyo, para determinar si la bala impactó en una región válida del chaleco, y
si el mismo resultó perforado por el proyectil o por algún fragmento.
Si no se produjo ninguna perforación
del chaleco por un disparo válido, deberá medirse y registrar la profundidad de
la depresión producida sobre el material de apoyo. La profundidad de la
depresión, se determina entre la superficie original del material de apoyo
inalterado y el punto más bajo de la depresión. Los valores mensurados deben
adecuarse a las exigencias de la norma (tabla Nº 1).
Una vez finalizada la prueba, se
deberá repetir con el otro panel de talle menor en condición húmeda.
Una vez finalizada las pruebas con el
chaleco de menor talle, se procederá a realizarlas con el chaleco de talle mayor
en condición húmeda.
De no haberse verificado ninguna
falla (penetración o profundidad de trauma mayor al especificado en la tabla Nº
1), se deberá repetir el test descripto, utilizando los chalecos en condición
seca.
TEST DE PENETRACION Y TRAUMA DEL
NIVEL RBE
El Nivel RBE de la norma RENAR
MA.01-A1, es aquel que responde a requerimientos especiales y, por lo tanto su
nivel de prestación, no se encuentra normalizado. No obstante, el ensayo se
programará en forma semejante a lo estipulado y de acuerdo con las técnicas
descriptas, pero teniendo en cuenta que la munición será determinada para cada
caso, de acuerdo con las especificaciones del usuario. No obstante, todos los
demás parámetros deberán adecuarse al indicado en la tabla Nº 1.
PRUEBA DE DETERMINACION DE LIMITE
BALISTICO
Para la realización de esta prueba se
utilizarán dos chalecos antibalas de talle menor que se someterán a disparos de
los calibres especificados en la tabla 1 para el nivel determinado con ángulos
de incidencia cero (0°) y cuarenta y cinco (45°) grados.
Los paneles a probar deberán
acondicionarse de la misma forma que en el test de penetración y trauma para
ensayo en condición seca. Se comenzará la prueba con disparos sobre un panel del
primer calibre de la tabla 1 con ángulo de incidencia cero (0°). El primer
disparo que se efectúe deberá ser a las velocidades establecidas para el nivel
correspondiente, incrementándose en aproximadamente 30 m/s la velocidad del
disparo siguiente. En caso de no obtener una perforación completa se deberá
realizar la cantidad de disparos necesarios incrementando en aproximadamente 30
m/s respecto del disparo anterior hasta alcanzar una perforación completa de la
prenda. Una vez finalizada, se procederá a repetir la secuencia sobre el otro
panel, con disparos con ángulo de incidencia cuarenta y cinco (45°). De la misma
forma, se realizará la prueba sobre el otro chaleco con el segundo calibre
especificado en la tabla 1 para el nivel determinado.
Para el caso de chalecos antibalas de
nivel RB5, la prueba se debe realizar sobre un solo chaleco, con ángulo de
incidencia cero (0°) y cuarenta y cinco (45°).
EXAMEN DE LA CALIDAD DE CONFECCION
DEL CHALECO
Verificar que la manufactura del
chaleco se adecue a los requerimientos exigidos en los acápites precedentes.
INFORME DE TEJIDOS
Se realizará un informe de tejidos de
cada uno de los componentes del chaleco antibalas, para lo cual se tomaran
muestras de las telas de los portapaneles, fundas, material balístico, material
antitrauma, etc. En el caso de que existan en la composición varias capas del
mismo material, solo se tomará muestras de una sola capa.
El informe de tejidos deberá
determinar la composición, hilos y pasadas/cm., peso/m², ligamento, resistencia
a la tracción tira deshilada, resistencia al desgarre, solidez al frote, solidez
a la limpieza en seco, solidez a la luz, resistencia a la presión hidrostática,
exposición al envejecimiento acelerado, resistencia al mojado superficial. En el
informe se deberán indicar los métodos de ensayo.
OTRAS PROTECCIONES
Protectores para la regiones,
inguinal, coxial, cuello, brazos y piernas.
Los paneles balísticos que cubren la
región inguinal, coxial, cuello, brazos y piernas serán ensayados y certificados
independientemente. Para ello se efectuarán dos disparos válidos con un ángulo
de incidencia de cero grados (0°) y un disparo válido con ángulo de incidencia
de treinta grados (30°), por lo que deberán tener las medidas mínimas para su
ensayo. Se deberá realizar un ensayo de los materiales que componen estos
protectores.
Placas rígidas y/o semirígidas para
incrementar el nivel balístico
Las placas rígidas y/o semirígidas
destinadas a incrementar el nivel de protección balístico de los chalecos, serán
ensayadas con tres disparos válidos con un ángulo de incidencia de cero grados
(0°) y un disparo válido con ángulo de incidencia de treinta grados (30°), por
lo que deberán tener las medidas mínimas para su ensayo.
La secuencia de disparos será en
forma triangular (disparo en los tres vértices: Nº 1 y Nº 2 a 0°, disparo Nº 3 a
30°), efectuándose el cuarto disparo en el centro del triángulo, con un ángulo
de incidencia de 0°.
La cantidad requerida será de 3
(tres) placas por calibre a testear, de las cuales dos se probarán en condición
húmeda y seca respectivamente, siendo la restante utilizada para prueba de
límite balístico con disparos con ángulo de incidencia cero (0°). En caso de
utilizar un chaleco antibalas como soporte, el mismo se deberá acondicionar
tanto para la condición húmeda como para la seca.
Se deberá realizar un ensayo de
materiales que componen la placa.
Asimismo el fabricante o importador
deberá indicar al momento de solicitar la correspondiente Certificación RENAR
MA.01-A1, la forma, composición, medidas, curvatura, etc. de las mismas, las que
no se podrá variar en las futuras producciones.
Las tolerancias permitidas serán de
+/- 5 mm. para las dimensiones perimetrales.
Las placas rígidas y/o semirígidas
que sean ensayadas y certificadas con un determinado modelo de chaleco antibalas
como soporte, mantendrán la certificación obtenida sólo si son utilizadas sobre
el chaleco antibalas de marca, modelo y nivel con el cual se ensayaron y
certificaron.
GUARDA DE MUESTRAS TESTIGO
Una vez finalizados los ensayos,
quedarán depositados en guarda en la institución que los realice, dos de los
chalecos utilizados en condición seca, uno de talle menor y otro de talle mayor,
en carácter de muestras testigo del modelo ensayado. A fin de preservar el
material en guarda, se deberá proceder al embalado, rotulado y precintado del
mismo.
Asimismo la institución que realice
los ensayos, deberá reservar como testigo, muestras de los lotes de munición
utilizada.
RECOMENDACION
Esta Norma establece los
requerimientos mínimos de prestación de los chalecos; el trauma estipulado en
este reglamento es el MAYOR admisible en condiciones ideales de ensayo de
acuerdo a parámetros internacionales.
Se recomienda la utilización de
PLACAS ANTITRAUMA incorporadas al panel balístico, para reducir un potencial
trauma en condiciones reales de servicio a valores menores, con el propósito de
incrementar la protección al usuario.
NORMA RENAR MA.01-A1
Anexo A
MODELO DE ETIQUETA DE PORTAPANELES
PARA CHALECOS NIVELES RB0 A RB3

NORMA RENAR MA.01-A1
Anexo B
MODELO DE ETIQUETA DE PORTAPANELES
PARA CHALECOS NIVELES RB4 Y RB5

NORMA RENAR MA.01-A1
Anexo C
MODELO DE ETIQUETA DE PANELES
BALISTICOS NIVELES RB0 A RB3

NORMA RENAR MA.01-A1
Anexo D
MODELO DE ETIQUETA DE PANELES
BALISTICOS NIVELES RB4 YRB5

NORMA RENAR MA.01-A1
Anexo E
MODELO DE ETIQUETA DE PLACAS
ANTITRAUMA

NORMA RENAR MA.01-A1
Anexo F
MODELO DE ETIQUETA DE PLACAS
BALISTICAS O INSERTOS

NORMA RENAR MA.01-A1
Anexo G
TABLA Nº 1 DE NIVELES DE
RESISTENCIA BALISTICA

NORMA RENAR MA.01-A1
Anexo H
ANGULO DE INCIDENCIA

NORMA RENAR MA.01-A1
Anexo I
EQUIPO DE ENSAYO BALISTICO

NORMA RENAR MA.01-A1
Anexo J
SECUENCIA Y UBICACION APROXIMADA
DE LOS DISPAROS

ANEXO II
INSTRUCTIVO PARA LA CERTIFICACION
DE PROTOTIPOS DE DE MATERIALES DE USOS ESPECIALES
Documentación a presentar por
fabricantes o importadores:
1. Nota de solicitud de orden de
ensayo, con indicación de la documentación que se agrega, con firma y aclaración
del representante legal o titular de la empresa, debidamente certificada.
2. Cinco (5) Ley 23.979 F.L. tipo 22,
debidamente cumplimentados y con firma certificadas.
3. Planilla de Solicitud de Ensayo de
Chalecos Antibala (planilla de datos técnicos) o Blindajes Antibala, según
corresponda, completando los datos requeridos en las mismas (marca, modelo,
nivel de protección, Nº de serie, materiales, cantidad de capas, etc.), con
firma debidamente certificada.
4. Los importadores deberán gestionar
previamente la introducción definitiva de muestras para ensayo. En oportunidad
de presentar la solicitud de orden de ensayo los prototipos, se deberá acompañar
fotocopia de la autorización de introducción definitiva y la correspondiente
intervención aduanera/RENAR del ingreso del material al país.
Cantidad de prototipos:
• Chalecos: Diez unidades completas
por tipo/modelo de producto a certificar.
• Blindajes opacos o transparentes:
Dos muestras o probetas por tipo de producto a certificar.
Normas de ensayo: RENAR MA.01-A1 y
RENAR MA.02.
Las Certificaciones de acuerdo a las
normas mencionadas, otorgadas por el Registro Nacional de Armas, son
intransferibles.
Los fabricantes o importadores
deberán asumir la responsabilidad de no variar ninguna de las características de
las del prototipo para el cual el Registro Nacional de Armas otorgue dicha
certificación.
Asimismo se informa que el costo
generado por el ensayo deberá ser abonado por el usuario comercial en la entidad
que lo realice.
NOTA:
• Es necesario que complete todos los
datos solicitados siguiendo este instructivo y siempre con letra clara, de
imprenta, sin dejar espacios en blanco y sin corrector líquido. No se admitirán
enmiendas sin que se encuentren debidamente salvadas en observaciones.
• Las firmas y fotocopias de
documentación deben estar certificadas. La certificación de firmas y/o
fotocopias deberá ser realizada por: Autoridad Judicial, Escribano Público,
Personas Físicas o Jurídicas habilitadas por RENAR o Autoridad Policial
jurisdiccional, únicamente con grado de Oficial, con sello y firma aclaratoria
de la repartición y del certificante. NO SE TOMARAN POR VALIDAS LAS FIRMAS O
FOTOCOPIAS SIN CERTIFICAR
ANEXO III
SOLICITUD DE ENSAYO DE CHALECOS
ANTIBALA SEGÚN NORMA RENAR MA.01-A1 PLANILLA DE DATOS TECNICOS
USUARIO COMERCIAL:
LEGAJO RENAR:
DATOS DE LOS PROTOTIPOS: (la misma
información que figura en la etiqueta)
MARCA:
MODELO:
NIVEL:
LOTE:
USO (INTERNO / EXTERNO):
MASCULINO O FEMENINO:
NUMERO DE SERIE PROTOTIPO 1 (TALLE
MENOR):
NUMERO DE SERIE PROTOTIPO 2 (TALLE
MENOR):
NUMERO DE SERIE PROTOTIPO 3 (TALLE
MENOR):
NUMERO DE SERIE PROTOTIPO 4 (TALLE
MENOR):
NUMERO DE SERIE PROTOTIPO 5 (TALLE
MENOR):
NUMERO DE SERIE PROTOTIPO 6 (TALLE
MENOR):
NUMERO DE SERIE PROTOTIPO 7 (TALLE
MAYOR):
NUMERO DE SERIE PROTOTIPO 8 (TALLE
MAYOR):
NUMERO DE SERIE PROTOTIPO 9 (TALLE
MAYOR):
NUMERO DE SERIE PROTOTIPO 10 (TALLE
MAYOR):
ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PANEL
BALISTICO:
TIPO DE MATERIAL:
MARCA COMERCIAL:
MODELO:
CANTIDAD DE CAPAS:
TIPO DE MATERIAL:
MARCA COMERCIAL:
MODELO:
CANTIDAD DE CAPAS:
TIPO DE MATERIAL:
MARCA COMERCIAL:
MODELO:
CANTIDAD DE CAPAS:
TIPO DE MATERIAL:
MARCA COMERCIAL:
MODELO:
CANTIDAD DE CAPAS:
TIPO DE MATERIAL:
MARCA COMERCIAL:
MODELO:
CANTIDAD DE CAPAS:
DEBERA ADJUNTARSE LA SIGUIENTE
DOCUMENTACIÓN:
a) FABRICADO POR EL USUARIO
COMERCIAL: DECLARACION QUE EL MATERIAL FUE MANUFACTURADO POR LA FIRMA
SOLICITANTE.
b) IMPORTADO: FOTOCOPIA AUTENTICADA
DE LA AUTORIZACIÓN DE INTRODUCCIÓN DEFINITIVA Y LA CORRESPONDIENTE VERIFICACIÓN
AL MOMENTO DEL INGRESO DEL MATERIAL AL PAIS.
FIRMA Y SELLO
DEL RESPONSABLE LEGAL |
CERTIFICACION
DE FIRMA |
SOLICITUD DE ENSAYO DE CHALECOS
ANTIBALA SEGÚN NORMA RENAR MA.01-A1 PLANILLA DE DATOS TECNICOS
TALLES, FORMATO Y MEDIDAS DEL PANEL
BALISTICO

FIRMA Y SELLO
DEL RESPONSABLE LEGAL |
CERTIFICACION
DE FIRMA |

FIRMA Y SELLO
DEL RESPONSABLE LEGAL |
CERTIFICACION
DE FIRMA |
TALLES, FORMATO Y MEDIDAS DE LOS
INSERTOS Y/O PLACAS

FIRMA Y SELLO
DEL RESPONSABLE LEGAL |
CERTIFICACION
DE FIRMA |
|