Ministerio
de Salud
RESIDUOS
PELIGROSOS – SALUD PUBLICA -
PROYECTO DEMOSTRACION Y PROMOCION DE LAS MEJORES TECNICAS Y PRACTICAS PARA
LA REDUCCION DE DESECHOS
Resolución
(MS) 553/09. Del 26/10/2009. B.O.: 2/11/2009. Residuos Peligrosos. Salud
Pública. Proyecto Demostración y Promoción de las Mejores Técnicas y
Prácticas para la Reducción de Desechos Generados por la Atención de la
Salud a Fin de Prevenir Emisiones de Dioxinas y Mercurio al Medio Ambiente.
Bs. As.,
26/10/2009
VISTO el
expediente Nº 2002-703/09-7 del registro del MINISTERIO DE SALUD, y
CONSIDERANDO
Que el
MINISTERIO DE SALUD es la autoridad de aplicación del artículo 19 (residuos
de establecimientos de salud) de la Ley Nº 24.051 (de Residuos Peligrosos) y
su Decreto Reglamentario Nº 831/93.
Que siendo la
Argentina un territorio vasto, la necesidad de un sistema adecuado de
gestión de residuos sanitarios es crítica, en particular en aquellas áreas
con fuertes estructuras de salud.
Que el SETENTA
Y OCHO POR CIENTO (78%) de las instalaciones de tratamiento de residuos
sanitarios usa incineración como único método de tratamiento y disposición,
y más de un tercio de las instalaciones que incineran están ubicadas en los
mismos hospitales.
Que los varios
tipos de incineradores que se usan en la Argentina están usualmente muy
lejos de cumplir con los estándares internacionales de requisitos
tecnológicos y de monitoreo.
Que actualmente
no existen alternativas a la incineración para el tratamiento de restos
orgánicos, residuos químicos, líquidos, desechos de medicamentos y
quimioterapéuticos, los cuales no pueden tratarse en autoclave.
Que en general
los procedimientos de compra de los establecimientos sanitarios no incluyen
criterios para minimizar los residuos, ni tampoco especificaciones para el
uso de insumos, o instrumentos libre de mercurio u otras sustancias tóxicas.
Que los
mecanismos de compra no aseguran los estándares mínimos de calidad o de
reutilizabilidad y el gran despliegue del uso de bolsas descartables,
contenedores y guantes representa un problema que nos pone ante un serio
desafío de implementar procesos de seguridad y sustentabilidad.
Que la
segregación de residuos infecciosos no es eficiente; en muchas instituciones
los residuos infecciosos se mezclan con los no infecciosos, y no es raro el
uso de bolsas de color rojo inapropiadamente para la disposición de residuos
médicos, quimioterapéuticos y restos orgánicos.
Que los
estudios preliminares mostraron que una tendencia de las instituciones
evaluadas al uso de la incineración de residuos infecciosos, que en algunos
casos se extiende a la incineración de la basura común asimilable a la
doméstica.
Que la
población en general no está acostumbrada a pensar a dónde va la basura que
produce, y cuánto cuesta su correcta gestión, variable cultural importante
para el diseño de una solución integral y sustentable.
Que se necesita
un plan nacional que incluya la coordinación entre las provincias y
municipalidades y un cambio radical de la actual gestión de los residuos
sólidos en el país.
Que se
identificó como necesaria a la capacitación en todas las instituciones
evaluadas y los trabajadores de la salud mostraron interés en recibirla.
Que fue muy
bien recibida la propuesta de desarrollar recursos humanos locales para la
formación de capacitadores, un componente clave para asegurar la
sustentabilidad y replicabilidad de los resultados.
Que el
reciclaje ya se está efectuando tanto en sectores formales como informales,
y es promovido por algunos organismos gubernamentales y Organizaciones No
Gubernamentales, sobre todo a través de programas formales más extendidos en
ciudades pequeñas y medianas.
Que el proyecto
DEMOSTRACION Y PROMOCION DE LAS MEJORES TECNICAS Y PRACTICAS PARA LA
REDUCCION DE DESECHOS GENERADOS POR LA ATENCION DE LA SALUD A FIN DE
PREVENIR EMISIONES DE DIOXINAS Y MERCURIO AL MEDIOAMBIENTE tiene como máximo
objetivo la protección de la salud pública y del ambiente global de los
impactos de la liberación de dioxinas y mercurio, reconocidos tóxicos
ambientales.
Que los
objetivos globales del Proyecto permitirán reducir las barreras para la
implementación de la Convención de Estocolmo sobre Compuestos Orgánicos
Persistentes (COPs), el Programa de Acción Global Internacional de Aguas
(GPA), el Enfoque Estratégico de la Gestión Internacional de Químicos
(SAICOM) y las políticas de la Organización Mundial de la Salud sobre la
gestión de residuos sanitarios y de mercurio en la atención de la salud.
Que un
beneficio complementario de este trabajo será la mejora en los sistemas de
provisión de salud a través de la promoción de las buenas prácticas de
gestión de residuos sanitarios, y de este modo apoyar las condiciones
previas para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Que la
DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención de su
competencia.
Por ello,
EL MINISTRO DE
SALUD
RESUELVE:
Artículo 1º —
Apruébase la participación del MINISTERIO DE SALUD en el proyecto
DEMOSTRACION Y PROMOCION DE LAS MEJORES TECNICAS Y PRACTICAS PARA LA
REDUCCION DE DESECHOS GENERADOS POR LA ATENCION DE LA SALUD A FIN DE
PREVENIR EMISIONES DE DIOXINAS Y MERCURIO AL MEDIOAMBIENTE, cuya síntesis se
presenta como ANEXO I de la presente.
Art. 2º —
Dispónese que el mismo será ejecutado a través de la SUBSECRETARIA DE
RELACIONES SANITARIAS E INVESTIGACION, dependiente de la SECRETARIA DE
DETERMINANTES DE LA SALUD Y RELACIONES SANITARIAS, y coordinado por la
DIRECCION NACIONAL DE DETERMINANTES DE LA SALUD E INVESTIGACION, autorizando
a sus responsables a asumir los roles de Director Nacional y Coordinador
Nacional del proyecto respectivamente.
Art. 3º —
Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
ANEXO I
PARA LA
REDUCCION DE DESECHOS GENERADOS POR LA ATENCION DE LA SALUD A FIN DE
PREVENIR EMISIONES DE DIOXINAS Y MERCURIO AL MEDIOAMBIENTE DESCRIPCION DEL
PROYECTO
El objetivo
general de todo el Proyecto, implementado por el PNUD, es el de demostrar y
promover las mejores técnicas y prácticas de la gestión de residuos
sanitarios para minimizar o eliminar la liberación de contaminantes
orgánicos persistentes (COPs) y de mercurio en el ambiente. El Proyecto
evaluará la efectividad de las tecnologías de tratamientos de residuos
sanitarios que no impliquen la incineración, prácticas de gestión de
residuos y otras técnicas para evitar las liberación de dioxinas y mercurio
en el ambiente en siete países estratégicamente seleccionados —Argentina,
India, Letonia, Líbano, Filipinas, Senegal, Vietnam— que representan un
amplio rango de niveles de ingreso y endeudamiento, cuatro de los seis
idiomas oficiales de las Naciones Unidas y las cinco regiones del mundo. En
cada país participante, el Proyecto desarrollará modelos de buenas prácticas
de gestión de residuos sanitarios a través de la colaboración de al menos un
gran hospital, como así también la combinación apropiada de clínicas
menores, programas rurales de salud y/o vacunación y de instalaciones
centrales preexistentes de tratamiento. Las instalaciones modelo
seleccionadas y las tecnologías a utilizar representan un amplio rango de
escenarios que sirven para demostrar la aplicabilidad general del enfoque
del Proyecto a una serie de diversas condiciones globales.
Si las buenas
prácticas y técnicas iniciadas durante la implementación del Proyecto, se
replican a nivel nacional y se sostienen, se espera una reducción anual
estimativa de emisión al ambiente de 187 g TEQ de dioxinas y 2910 Kg de
mercurio asociadas a residuos de los sectores de atención de la salud de los
países participantes. El Proyecto también sentará las bases para la
sustentabilidad, replicabilidad y logro de las buenas técnicas y prácticas
más allá de las instalaciones modelo y de los países del Proyecto mediante
el establecimiento o aumento de los programas nacionales de capacitación,
buscando la reforma de las políticas relacionadas, desarrollando
herramientas de replicación y materiales de concientización de divulgación
nacional y global. En Tanzania se ejecutará un componente adicional que
apuntará a desarrollar tecnologías accesibles de tratamiento de residuos
sanitarios producidos localmente y que no involucren la incineración.
Los objetivos
globales del Proyecto reducirán las barreras para la implementación de la
Convención de Estocolmo sobre COPs, el Programa de Acción Global
Internacional de Aguas (GPA), el Enfoque Estratégico de la Gestión
Internacional de Químicos (SAICOM) y las políticas de la Organización
Mundial de la Salud sobre la gestión de residuos sanitarios y de mercurio en
la atención de la salud. Un beneficio complementario de este trabajo será la
mejora en los sistemas de provisión de salud a través de la promoción de las
buenas prácticas de gestión de residuos sanitarios, de este modo apoyar las
condiciones previas para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El máximo
objetivo del proyecto es la protección de la salud pública y del ambiente
global de los impactos de la liberación de dioxinas y mercurio.
El Proyecto se
propone: (1) El establecimiento de las instalaciones modelo y de los
programas para ejemplificar las buenas prácticas en la gestión de residuos
sanitarios y el desarrollo de materiales que faciliten la replicación; (2)
El despliegue y evaluación de tecnologías apropiadas de tratamiento de
residuos sanitarios, comercialmente disponibles y que no involucren la
incineración adaptadas a las necesidades de cada instalación o grupo; (3) El
desarrollo, testeo, producción y despliegue de tecnologías accesibles y de
menor escala que no involucren la incineración para el uso apropiado en
instalaciones pequeñas y de mediano tamaño en la región del sub-Sahara de
África, y la preparación y divulgación de manuales para su instalación,
operación, mantenimiento y reparación; (4) La introducción de aparatos
libres de mercurio en las instalaciones modelos, evaluación de su
aceptabilidad y eficacia, desarrollo y divulgación de material de
concientización y educativo relacionado al mercurio; (5) el establecimiento
o mejora de los programas de capacitación para fortalecer la capacidad de la
implementación de buenas prácticas y tecnologías apropiadas más allá de las
instalaciones modelo; (6) la revisión de políticas relevantes, el consenso
de autoridades relevantes en las actualizaciones recomendadas o la
reformulación si es necesario, la búsqueda de acuerdos sobre un plan de
implementación y asistencia a llevar a cabo una conferencia sobre la
revisión de la política para estos propósitos; (7) la distribución de los
resultados del Proyecto sobre buenas prácticas y técnicas a las partes
interesadas, divulgación de material y realización de conferencias y
talleres para alentar la replicación; y (8) la disponibilidad de los
resultados del Proyecto sobre las buenas prácticas y técnicas demostradas
para la divulgación de alcance regional y global. La mayoría de las
actividades del proyecto se completarán en los primeros TRES (3) años del
Proyecto.
El Proyecto
concuerda con el Área Focal del GEF de Contaminantes Orgánicos Persistentes
(COPs) en el Programa Operativo (PO) 14, y el GEF PO 10: el Programa
Operativo Basado en Contaminantes del Portafolio Internacional de Aguas. Las
actividades del Proyecto concuerda con PO 14 e incluye: el desarrollo de
capacidades; política de fortalecimiento de marcos reguladores;
fortalecimiento de la capacidad de monitoreo; desarrollo de capacidades para
evaluar tecnologías y prácticas de gestión; desarrollo e implementación de
programas de educación ambiental, concientización pública e información;
facilitar la divulgación de las experiencias, las lecciones aprendidas y la
promoción del intercambio de información; acceso, promoción y transferencia
de tecnologías alternativas y sólidas desde el punto de vista ambiental;
demostrar alternativas costo-efectivas y viables a los procesos y prácticas
que llevan a la liberación de COPs. PO 10 sostiene las actividades de
demostración que previenen o reducen la liberación de mercurio, en
particular dirigidas a la demostración técnica y a proyectos de desarrollo
de capacidades para demostrar alternativas a los instrumentos que contienen
mercurio y a la gestión y limpieza de los residuos del mercurio; y
contribuir a crear conciencia y servir como medio para alentar el uso de
buenas prácticas y la formulación de políticas con enfoques institucionales
innovadores.
El Proyecto
está estructurado de modo tal que permite que las partes se involucren en
distintos niveles. La implementación total del Proyecto se llevará a cabo
con la orientación del Comité Directivo Global del Proyecto (GPSC) cuyos
miembros incluyen a un representante del PNUD, Oficina de Servicios a
Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS), un funcionario designado por cada
gobierno participante del Proyecto, un representante de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y uno de la ONG Internacional Health Care Without
Harm (HCWH), como así también de otros mayores donantes y socios.
En cada país
participante, un Comité Directivo del Proyecto (National Project Steering
Committee, NPSC) asumirá la supervisión por las actividades de todo el
Proyecto. El NPSC incluirá un representante senior designado de los
ministerios de Salud y de Ambiente y del Ministerio en el cual esté ubicado
el Punto Focal Operativo del GEF, un representante o un enlace de la
autoridad responsable de la preparación de la Convención de Estocolmo (NIP)
y de la autoridad responsable de la implementación de la Convención de
Basilea. El NPSC también incluirá la representación del sector nacional del
cuidado de la salud, las oficinas del país de la OMS y del PNUD, como así
también uno o más representantes de las ONGs nacionales con actividades en
asuntos asociados con la gestión de residuos sanitarios. Además del NPSC, la
amplia participación de las partes involucradas también tiene lugar a través
del National Working Group (NWG), conformado por representantes de
ministerios, organismos y grupos de las partes involucradas que tienen
participación e interés en las actividades del día a día del Proyecto. El
NWG puede incluir representantes de las oficinas del país del UNDP (Country
Offices), oficinas del país de la OMS (WHO Country Offices), salud,
ministerios de ambiente y otros apropiados, ONGs, instituciones de
capacitación, instalaciones del cuidado de la salud, operadores de residuos
municipales y médicos, y asociaciones relacionadas al cuidado de la salud.
NWG aconsejará a NPSC y ayudará a los Consultores Nacionales otorgando
expertice y asesoramiento sobre la política relacionada al proyecto, asuntos
económicos, científicos y técnicos, asistiendo en red. Durante la
implementación, el Global Expert Team (GET) proveerá expertice técnico y de
políticas y tendrá responsabilidad compartida para asegurar que las
actividades del Proyecto sean exitosamente implementadas. |