Poder Ejecutivo Provincial
CODIGO AMBIENTAL -
REGLAMENTACION LEY 5439.
Decreto (PEP) 185/09. Del
12/2/2009. B.O.: 25/2/2009. Código Ambiental. Autoridad de aplicación.
Reglamentación de la ley 5439. Consulta
pública. Declaración de Impacto Ambiental. Descripción Ambiental del
Proyecto.
La Ley N 5439 "Código
Ambiental de la Provincia del Chubut", la Ley N 5541, modificatoria
de la Ley N 5074, y el Expediente N 2104/08-MAyCDS; y
Que es menester proceder
a la reglamentación del Título I, Capítulo I y el Título XI Capítulo
I, del Libro Segundo de la Ley N 5439;
Que para una correcta
implementación de la Ley N 5439 "Código Ambiental de la Provincia
del Chubut", es menester regular los mecanismos que garanticen el
acceso a la información pública ambiental, como requisito esencial
para una adecuada y eficaz participación ciudadana en el
procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental;
Que deben establecerse
plazos y modalidades de presentación de información y de análisis de
la misma, de manera tal de dotar de celeridad y seguridad técnica al
procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental;
Que, asimismo, resulta
pertinente regular los mecanismos que aseguren la ejecución de las
obras de acuerdo a lo determinado por la Autoridad de Aplicación a
través de la Declaración de Impacto Ambiental;
Que el Ministerio de
Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable es la Autoridad de
Aplicación de la Ley N 5439 en virtud de su Artículo 99 modificado
por el Artículo 3 de la Ley N 5541;
Que ha tomado
intervención la Asesoría General de Gobierno;
Por ello: El Gobernador
de la Provincia del Chubut decreta:
Art. 1° - Adóptase el
Anexo I, II, III, IV, V, VI y VII del presente Decreto como
reglamentación del Título I, Capítulo I y el Título XI Capítulo I
del Libro Segundo de la Ley N° 5.439
"Código Ambiental de la Provincia del Chubut".
Art. 2° - Será Autoridad
de Aplicación del presente Decreto reglamentario el Ministerio de
Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, o el organismo que en
el futuro lo suceda en sus funciones.
Art. 3° - La Autoridad de
Aplicación podrá dictar todas aquellas normas complementarias al
presente Decreto que aseguren su aplicabilidad.
Art. 4° - El presente
Decreto será refrendado por los señores Ministros Secretarios de
Estado en los Departamentos de Ambiente y Control del Desarrollo
Sustentable, y de Coordinación de Gabinete.
CAPITULO I - Glosario de
términos
Artículo 1.- A los efectos
de la aplicación del presente Decreto reglamentario entiéndese por:
Impacto Ambiental: cualquier cambio neto, positivo o negativo, que
se provoca sobre el ambiente como consecuencia directa o indirecta
de acciones antrópicas, pudiendo producir alteraciones susceptibles
de afectar la salud o el bienestar de las generaciones presentes o
futuras, la capacidad productiva de los recursos naturales y los
procesos ecológicos esenciales.
Estudio de Impacto
Ambiental: a la documentación elaborada de acuerdo a lo establecido
en los artículos del presente Decreto reglamentario y sus Anexos,
que debe presentar el responsable del proyecto, actividad u obra
ante la Autoridad de Aplicación. Su objetivo es identificar y
predecir el impacto de las acciones a desarrollar, y proponer
medidas de atenuación y/o mitigación pertinentes.
Evaluación de Impacto
Ambiental: procedimiento técnico-administrativo destinado a
identificar, interpretar y prevenir los impactos ambientales reales
o potenciales que pudieren producirse por las actividades, proyectos
u obras, de carácter privado o público, alcanzados por la Ley N
5439 y la presente reglamentación.
Proyecto: propuesta
documentada y definitiva de una obra, emprendimiento o actividad
pública o privada, realizada por una persona física o jurídica.
Declaración de Impacto
Ambiental (D.I.A.): pronunciamiento final de la Autoridad de
Aplicación por el cual se aprueba o rechaza la Descripción Ambiental
del Proyecto, el Informe Ambiental del Proyecto y/o el Estudio de
Impacto Ambiental, pudiendo exigir la modificación o el cumplimiento
de condiciones.
Análisis de riesgo: al
documento mediante el cual se da a conocer, a partir del análisis de
las acciones proyectadas para el desarrollo de una obra o actividad,
los riesgos que dichas obras o actividades representen para el
ambiente, así como las medidas técnicas de seguridad, preventivas y
correctivas tendientes a evitar, mitigar, minimizar o controlar los
efectos adversos al ambiente en caso de un posible accidente,
durante la ejecución u operación normal de la obra o actividad de
que se trate.
CAPITULO II - Evaluación de
Impacto Ambiental. Aspectos generales
Artículo 2.- Los proyectos
de actividades u obras, públicos o privados, a que se refieren los
artículos 30 y 31 de la Ley N 5439, a ejecutarse total o
parcialmente en el territorio de la Provincia, en cualquiera de sus
etapas, o que produzcan efectos dentro de mismo, y de manera previa
a la ejecución de las obras o el inicio de actividades, deberán
someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental ante la Autoridad de
Aplicación y obtener su aprobación, de conformidad al procedimiento
previsto en el presente Decreto.
Artículo 3.- El
procedimiento técnico - administrativo de Evaluación de Impacto
Ambiental establecido en la Ley N 5439 y el presente Decreto
reglamentario se compone de las siguientes etapas:
a) La presentación de la
Descripción Ambiental del Proyecto, el Informe Ambiental del
Proyecto o el Estudio de Impacto Ambiental, según corresponda;
b) La Participación
Ciudadana;
d) La Declaración de
Impacto Ambiental;
e) La Auditoria Ambiental.
Artículo 4.- En el caso de
proyectos de obras o actividades que por sus características
intrínsecas impliquen riesgo ambiental en caso de accidente, se
deberá incorporar un Anexo de Análisis de Riesgo, conformado de
acuerdo a la Guía de Análisis de Riesgo que como Anexo VI forma
parte del presente Decreto.
Artículo 5.- El titular
del proyecto de la obra o actividad deberá indicar en la Descripción
Ambiental del Proyecto, Informe Ambiental del Proyecto o Estudio de
Impacto Ambiental, según correspondiere, el monto estimado de la
actividad u obra.
Artículo 6.- Para el
análisis de la documentación la Autoridad de Aplicación podrá
requerir el concurso de personal especializado perteneciente a otros
organismos del Estado Provincial y sus entes descentralizados. La
Autoridad de Aplicación requerirá a dichos organismos la designación
de un representante que intervendrá por parte y cuenta del organismo
en dicha gestión.
CAPITULO III - De la
Descripción Ambiental del
Proyecto, el Informe
Ambiental del
Proyecto y el Estudio de
Impacto Ambiental
Artículo 7.- Las obras o
actividades contempladas en el Anexo V deberán presentar un Estudio
de Impacto Ambiental, de acuerdo a la guía contenida en el Anexo IV
que forma parte del presente Decreto. Para aquellas obras o
actividades previstas en el artículo 2, no contemplados en el Anexo
V, deberán presentar ante la Autoridad de Aplicación una Descripción
Ambiental del Proyecto (Anexo II), salvo que expresamente se indique
que deberán presentar un Informe Ambiental del Proyecto (Anexo III).
Artículo 8.- La Autoridad
de Aplicación establecerá mediante Resolución guías específicas para
determinadas obras o actividades, que complementarán el Estudio de
Impacto Ambiental o el Informe Ambiental del Proyecto, cuando por su
importancia o complejidad así lo amerite.
Artículo 9.- (art. modf.
por decreto 39/13 PEP) La
Descripción Ambiental del Proyecto, el Informe Ambiental del
Proyecto y el Estudio de Impacto Ambiental deberán ser suscriptos
por un responsable técnico debidamente inscripto en el
Registro Provincial de Prestadores de Consultoría Ambiental.
El Informe Ambiental del Proyecto y el Estudio de Impacto Ambiental
serán, además, suscriptos por todos los
profesionales intervinientes, de acuerdo a las áreas temáticas y/o
especialidades que sean requeridos para la elaboración de los
mismos, debiendo estos últimos integrar previamente el grupo de
trabajo de la consultora o estar debidamente inscriptos como
profesional individual ».-
Artículo 10.- La Autoridad
de Aplicación analizará la documentación presentada por el
solicitante y, en caso de que se ajuste a lo requerido por el
presente Decreto y su normativa complementaria, se procederá a
formar el expediente administrativo dando inicio al trámite
correspondiente, remitiendo las actuaciones al área que corresponda
a los fines de elaborar el dictamen jurídico preliminar.
Artículo 11.- En el caso
de considerarse que falta cumplimentar con algún requerimiento, se
devolverá la documentación al interesado hasta tanto se cumplimente
con la totalidad de los requisitos faltantes.
Artículo 12.- El dictamen
jurídico preliminar tendrá por objeto el análisis de la
documentación legal que deberá acompañar el titular del proyecto de
la obra o actividad, conjuntamente con la Descripción Ambiental del
Proyecto, el Informe Ambiental del Proyecto o el Estudio de Impacto
Ambiental. La documentación legal mencionada anteriormente será la
siguiente:
a) Comprobante del pago de
la Tasa Retributiva de Servicios dispuesta por la Ley de
Obligaciones Tributarias.
b) Fotocopia certificada de
la primera y segunda hoja del Documento Nacional de Identidad, en el
caso de personas físicas, y cambio de domicilio si hubiere.
c) Fotocopia certificada
del Estatuto Social, y sus modificaciones, con su correspondiente
inscripción en la Inspección General de Justicia, en el caso de
personas jurídicas.
d) Fotocopia certificada
del Poder que acredite la representación.
Toda la documentación
deberá estar certificada o caso contrario tendrá que presentar el
original ante la Autoridad de Aplicación para proceder a la
autenticación de las copias. Sin perjuicio de la documentación
detallada en este artículo, podrá requerirse toda aquella
documentación que sea necesaria a los fines de elaborar el dictamen
jurídico preliminar.
e) (inc. incorp. por decreto 1476/11
PEP)
Fotocopia certificada de la póliza de seguro de daño ambiental de
incidencia colectiva, prevista en el artículo 22 de la Ley N° 25.675
y sus reglamentaciones, o de seguro de caución en el caso de ser
materialmente imposible la contratación del primero, a favor de la
Provincia del Chubut, en el caso de corresponder.
f) (inc. incorp. por decreto 1137/12
PEP) Cuando el proyecto o actividad involucre en alguna de
sus fases el uso de agua con finalidad industrial o minera, incluida
las hidrocarburíferas, se exigirá constancia de expediente de
permiso de uso de agua en trámite; por ante el Instituto Provincial
del Agua.
Artículo 13.- Elaborado el
dictamen jurídico preliminar mencionado en el artículo anterior, la
Autoridad de Aplicación, o la dependencia que al efecto ésta
designe, analizará la Descripción Ambiental del Proyecto y
determinará:
a) requerir la presentación
de un Informe Ambiental del Proyecto (Anexo III);
b) requerir la presentación
de un Estudio de Impacto Ambiental (Anexo IV);
c) requerir información
adicional a la Descripción Ambiental del Proyecto;
d) aprobar o rechazar la
Descripción Ambiental del Proyecto, previo informe técnico, y de
conformidad a lo señalado en el artículo 42 y 43 del presente
Anexo. El informe técnico indicado anteriormente deberá elaborarse
en un plazo no mayor a diez (10) días hábiles contados a partir de
la recepción del dictamen jurídico preliminar.
Artículo 14.- La Autoridad
de Aplicación podrá requerir al interesado información adicional que
complete la comprendida en el Informe Ambiental del Proyecto o en el
Estudio de Impacto Ambiental cuando éstos no se presenten con el
detalle que haga posible su evaluación, o solicitar los elementos
técnicos que sirvieron de base para determinar tanto los impactos
ambientales que genera el proyecto, obra o actividad, como las
medidas de prevención y mitigación previstas. En el caso de Informe
Ambiental del Proyecto, deberá indicarse en el requerimiento que el
plazo para contestar es de diez (10) días y bajo apercibimiento de
ordenar el archivo de las actuaciones. La Autoridad de Aplicación
podrá ampliar el plazo del requerimiento en caso que la complejidad
de la información requerida así lo justifique.
Para el caso de Estudio de
Impacto Ambiental, o en los casos previstos por el artículo 22 del
presente Anexo, deberán responderse los requerimientos efectuados
por la Autoridad de Aplicación en la Audiencia Pública convocada al
efecto, debiendo en ese mismo acto acompañar por escrito las
mencionadas respuestas, las que serán agregadas a las actuaciones
correspondientes.
Artículo 15.- El Informe
Ambiental del Proyecto o el Estudio de Impacto Ambiental, y sus
respectivos anexos, se presentarán ante la Autoridad de Aplicación
en dos (2) originales y en formato digital, debiendo asimismo
presentar tantos originales como municipios afectados pudiera haber.
El interesado podrá requerir la reserva de aquella información que,
de hacerse pública, pudiera afectar derechos de propiedad industrial
o intereses lícitos comerciales, en cuyo caso la copia para consulta
del público deberá contener la leyenda "para consulta pública".
Artículo 16.- La Autoridad
de Aplicación podrá solicitar en caso de considerarlo conveniente
una Línea de Base Ambiental de conformidad a la guía que como Anexo
VII forma parte del presente Decreto.
CAPITULO IV - Participación
municipal, Jurisdicciones y Autoridad de Aplicación
Artículo 17.- Durante el
proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, la Autoridad de
Aplicación deberá dar participación a las corporaciones municipales
en cuyos ejidos se asienten o produzcan efectos, remitiendo a tal
fin un original del Informe Ambiental del Proyecto o del Estudio de
Impacto Ambiental, según corresponda.
Artículo 18.- Las
corporaciones municipales podrán presentar ante la Autoridad de
aplicación todas las observaciones y/o consideraciones respecto de
la documentación indicada en el artículo anterior, en un plazo que
no excederá de diez (10) días contados desde la recepción del mismo.
En caso de silencio se entenderá que no existen objeciones.
Artículo 19.- La Autoridad
de Aplicación podrá celebrar convenios con las corporaciones
municipales a efectos de delegar responsabilidades en la aplicación
del Título I, Capítulo I del Libro Segundo de la Ley N 5439 y del
presente Decreto reglamentario, únicamente para aquellos casos de
emprendimientos cuyos efectos ambientales no excedan al ámbito del
ejido municipal.
CAPITULO V - De la
Participación Ciudadana
Artículo 20.- En un plazo
de cinco (5) días hábiles contados a partir de la elaboración del
dictamen jurídico preliminar contemplado en el artículo 12 del
presente Anexo, o desde la presentación de la documentación
solicitada de conformidad a los incisos a) y b) del artículo 13, la
Autoridad de Aplicación deberá determinar el mecanismo de
Participación Ciudadana, de acuerdo a lo prescripto por el artículo
21 y 22 del presente Anexo.
Artículo 21.- El Informe
Ambiental del Proyecto será sometido al mecanismo de Consulta
Pública de conformidad al Capítulo VI del presente Anexo. El Estudio
de Impacto Ambiental será sometido al mecanismo de Audiencia
Pública, debiendo la Autoridad de Aplicación establecer la fecha de
su realización en la oportunidad señalada en el artículo 20, la
cual no podrá fijarse con menos de treinta (30) días corridos de
anticipación.
Artículo 22.- Sin
perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, la Autoridad de
Aplicación podrá convocar a Audiencia Pública, aún en los casos de
Informe Ambiental del Proyecto, cuando así lo considere pertinente,
debiendo fundamentar tal decisión.
Artículo 23.- El Informe
Ambiental del Proyecto o el Estudio de Impacto Ambiental serán
sometidos a información pública a partir de la convocatoria, de la
siguiente manera:
a) La Autoridad de
Aplicación deberá publicar en la página de internet oficial el
Informe Ambiental del Proyecto o el Estudio de Impacto Ambiental
presentados por el proponente.
b) La Autoridad de
Aplicación remitirá un original de la documentación mencionada en el
punto anterior al/los municipio/s que pudieren verse afectados por
la obra o actividad.
c) La Autoridad de
Aplicación conservará un original de la documentación mencionada en
el punto a) a los fines de que los interesados tomen vista de la
misma, pudiendo asimismo solicitar copias, las que serán a su costa.
d) La Autoridad de
Aplicación podrá determinar otros mecanismos de acceso a la
información en los casos que lo considere pertinente.
CAPITULO VI - Consulta
Pública
Artículo 24.- La
convocatoria a Consulta Pública deberá realizarse mediante
publicación de edictos en el diario de mayor circulación de la zona
afectada por la obra o actividad, y en el Boletín Oficial de la
Provincia, a costa del proponente, por el plazo de dos (2) días,
donde se indicará que se halla a disposición de quien tenga interés,
y bajo su costa, copia del Informe Ambiental del Proyecto. En la
misma publicación se indicará el procedimiento y formas de recepción
de las observaciones de acuerdo a los artículos siguientes. A tal
fin, la Autoridad de Aplicación notificará fehacientemente de la
convocatoria a Consulta Pública al proponente, anexando el modelo de
aviso a publicar. Concluida la totalidad de las publicaciones, el
interesado deberá presentar los comprobantes originales de las
mismas.
Artículo 25.- La Autoridad
de Aplicación habilitará una casilla de correo electrónico a fin de
recibir las observaciones. Los interesados podrán enviar las
observaciones por correo electrónico o postal, o personalmente en la
dirección que determine la Autoridad de Aplicación, o bien presentar
las mismas en el municipio respectivo, el que deberá remitirlas a la
Autoridad de Aplicación una vez concluida la etapa de Consulta
Pública. En todos los casos se deberá especificar el nombre y
apellido completos, número de Documento Nacional de Identidad,
domicilio, ciudad, número de teléfono, denominación de la obra o
actividad y número de expediente si se conociere; y si fueran
presentaciones por escrito, las mismas deberán estar firmadas, bajo
apercibimiento de tenerlas por no presentadas si dentro del plazo de
dos (2) días no cumplieren con las formalidades requeridas.
Artículo 26.- La Autoridad
de Aplicación fijará el plazo de la Consulta Pública, el que no
podrá ser inferior a los diez (10) días corridos, y comenzará a
contar desde la última publicación de los edictos. Las observaciones
recibidas durante el periodo de Consulta Pública serán agregadas al
expediente respectivo y se correrá traslado de las mismas al
proponente del proyecto y/o su representante técnico por un plazo no
mayor a cinco (5) días hábiles. Contestado el traslado, se dará por
finalizada la etapa de Consulta Pública.
CAPITULO VII -Audiencia
Pública
Artículo 27.- La
convocatoria a Audiencia Pública deberá realizarse mediante
publicaciones en los dos (2) diarios de mayor circulación de la
Provincia y en uno (1) de mayor circulación de la zona afectada por
la obra o actividad, como mínimo, y en el Boletín Oficial de la
Provincia, por el plazo de tres (3) días, y en la página de internet
oficial de la Autoridad de Aplicación. La Autoridad de Aplicación
notificará fehacientemente de la convocatoria a la Audiencia Pública
al proponente, anexando el modelo de aviso a publicar. La
publicación, el lugar donde se desarrollará la Audiencia Pública y
los medios audiovisuales (grabación y desgrabación de la Audiencia)
estarán a cargo del proponente. Concluida la totalidad de las
publicaciones, el interesado deberá presentar los comprobantes
originales de las mismas.
Artículo 28.- Los
particulares podrán consultar el Estudio de Impacto Ambiental, a
excepción de la documentación reservada por razones de justificada
confidencial idad industrial, a partir del momento de la
convocatoria. Dicha consulta podrá realizarse previa identificación
del interesado, en horas y días hábiles, en el lugar indicado por la
Autoridad de Aplicación, debiendo dejarse expresa constancia del
hecho en las actuaciones.
Artículo 29.- La Audiencia
estará presidida por un integrante de la Autoridad de Aplicación
designado por la misma quien ejercerá las funciones de Presidente.
Asimismo, la Autoridad de Aplicación podrá designar un Secretario de
Audiencia, que será un integrante de la misma, y cuya función
principal será la coordinación de las exposiciones y el desarrollo
de la Audiencia, y será responsable de la elaboración del acta de
audiencia. Podrán asistir a la misma las asociaciones intermedias,
los representantes del sector privado e integrantes de la comunidad,
agrupados o no.
Artículo 30.- La Autoridad
de Aplicación habilitará, a partir de la convocatoria, un registro
donde deberán inscribirse con veinticuatro (24) horas de
anticipación como mínimo aquellas personas interesadas en exponer
sus observaciones, y deberá contener la siguiente información:
nombre y apellido, número de Documento Nacional de Identidad,
Libreta Cívica o Libreta de Enrolamiento, domicilio, lugar de
residencia e interés invocado.
Artículo 31.- La Audiencia
comenzará el día y hora indicados en la convocatoria, y podrá tener
una tolerancia de quince (15) minutos como máximo. El Presidente de
la Audiencia deberá poner a disposición de los interesados copia del
reglamento de la Audiencia y deberá dar estricto cumplimiento al
mismo.
Artículo 32.- El
Presidente de la Audiencia realizará una breve introducción donde
indicará las etapas que regirán la Audiencia y el objeto de la
misma.
Artículo 33.- El
Presidente de la Audiencia tendrá las siguientes facultades y
deberes:
a) Dirigir el procedimiento
de la Audiencia de acuerdo a lo establecido por el presente Decreto
y permitir el acceso al reglamento por parte de los interesados.
b) Solicitar, en caso de
desorden, que se retiren de la Audiencia las personas que hayan
originado los hechos, pudiendo requerir el auxilio de la fuerza
pública en caso de negativa.
c) Garantizar a todo
interesado que haya cumplido con la inscripción correspondiente, la
oportunidad de ser escuchado y emitir sus observaciones.
d) Solicitar a los
exponentes claridad y precisión en sus exposiciones, de manera de
evitar comentarios impertinentes y superfluos que desvirtúen el
objeto de la audiencia.
e) Dirimir toda cuestión no
contemplada expresamente en este Capítulo.
f) Delegar en el Secretario
de Audiencia determinadas funciones.
Artículo 34.- Una vez
realizada la introducción por parte del Presidente de la Audiencia,
se convocará a los interesados inscriptos a exponer sus
observaciones, debiéndose respetar a tal fin el orden cronológico de
su inscripción en el registro correspondiente. Cada exponente tendrá
hasta cinco (5) minutos para hablar, plazo que podrá ser prorrogado
por igual periodo, a pedido del interesado, y previa aceptación por
parte del Presidente de la Audiencia, el que merituará la
conveniencia de acuerdo a la cantidad total de exponentes
inscriptos. El exponente no podrá ser interrumpido, salvo por el
Presidente de la Audiencia, quien deberá además garantizar el
respeto y silencio por parte del público y participantes de la
Audiencia.
Artículo 35.- Habiendo
concluido la totalidad de las exposiciones, se dará intervención al
proponente del proyecto y/o su representante técnico, el que deberá
responder todas y cada una de las observaciones técnicas efectuadas
por los expositores y los requerimientos de información adicional
efectuados por la Autoridad de Aplicación, de conformidad a lo
señalado en el artículo 14, último párrafo. Deberá utilizar
términos y vocabulario accesibles a cualquier persona de manera tal
de que puedan ser fácilmente comprendidas. No serán admitidas nuevas
observaciones o intervenciones por parte del público, salvo
autorización expresa del Presidente de la Audiencia.
Artículo 36.- Finalizada
la intervención del proponente y/o del representante técnico, el
Presidente de la Audiencia dará por concluida la etapa de Audiencia
Pública, solicitando a los expositores la firma del registro
mencionado en el artículo 30. Los expositores podrán presentar en
ese mismo momento sus observaciones por escrito, las que serán
agregadas al expediente administrativo.
Artículo 37.- Las
ponencias y observaciones de los expositores no serán sometidas a
votación, pero se labrará acta que servirá para su evaluación final
por parte de la Autoridad de Aplicación, sin que por ello tenga
carácter vinculante. El acta deberá contener los siguientes datos:
a) lugar y fecha de la
audiencia. Hora de inicio.
b) Nombre, apellido y cargo
del Presidente y Secretario de Audiencia si lo hubiera.
c) Motivo que da lugar a la
Audiencia. Denominación de la obra o actividad.
d) Desarrollo de la
Audiencia, nombre y apellido de los expositores.
e) Deberá estar firmada por
los expositores, el titular del proyecto, obra o actividad, su
representante técnico, el Presidente y el Secretario de Audiencia si
lo hubiere. En caso de negativa se deberá dejar expresa constancia.
f) Aquellos datos que a
solicitud de parte interesada deban constar, previa aceptación por
parte del Presidente de la Audiencia.
g) Hora de cierre de la
Audiencia.
Artículo 38.- La Autoridad
de Aplicación podrá requerir al proponente del proyecto con
suficiente anticipación que, una vez finalizada la Audiencia Pública
presente la versión taquigráfica de la misma, la que será a su costo
y deberá estar debidamente suscripta por los responsables de su
elaboración. La Autoridad de Aplicación facilitará al interesado, a
su solicitud, un listado de taquígrafos que estén habilitados para
llevar a cabo el servicio.
CAPITULO VIII - Dictamen
Técnico
Artículo 39.- Una vez
concluida la etapa de Participación Ciudadana, la Autoridad de
Aplicación elaborará el Dictamen Técnico correspondiente, en un
plazo que no podrá exceder de treinta (30) días hábiles a partir del
día posterior a la fecha de finalización de la etapa de
Participación Ciudadana.
Artículo 40.- El Dictamen
Técnico deberá contener, como mínimo, la siguiente información:
a) antecedentes de la
evaluación desde la presentación de la documentación inicial hasta
la finalización de la etapa de Participación Ciudadana.
b) Organismos y entidades
públicos y privados, nacionales, provinciales y municipales, que
participaron de la evaluación, y sus conclusiones.
c) Observaciones técnicas
efectuadas durante la etapa de Participación Ciudadana y sus
respuestas por parte del proponente del proyecto y/o representante
técnico.
d) Conclusiones en las
cuales se sugerirá la decisión que deberá adoptarse en la
Declaración de Impacto Ambiental, de conformidad al artículo 43.
Artículo 41.- El Dictamen
Técnico deberá ser publicado en la página de internet oficial de la
Autoridad de Aplicación, y quedará a disposición de quien tenga
interés, pudiendo tomar vista o realizar copias a su costa.
CAPITULO IX - De la
Declaración de Impacto Ambiental
Artículo 42.- La Autoridad
de Aplicación se expedirá mediante acto administrativo respecto del
Informe Ambiental del Proyecto o el Estudio de Impacto Ambiental,
dentro del plazo de diez (10) días hábiles contados a partir de la
finalización del Dictamen Técnico. En los casos previstos en el
inciso d) del artículo 13 del presente Anexo, la Autoridad de
Aplicación se expedirá respecto de la Descripción Ambiental del
Proyecto en el plazo de diez (10) días contados a partir de la
elaboración del informe técnico señalado en dicho inciso.
Artículo 43.- El acto
administrativo mencionado en el artículo anterior podrá:
a) Aprobar la Descripción
Ambiental del Proyecto, el Informe Ambiental del Proyecto o el
Estudio de Impacto Ambiental.
b) Aprobar la Descripción
Ambiental del Proyecto, el Informe Ambiental del Proyecto o el
Estudio de Impacto Ambiental, de manera condicionada a una
reformulación del proyecto, obra o actividad.
c) Rechazar la Descripción
Ambiental del Proyecto, el Informe Ambiental del Proyecto o el
Estudio de Impacto Ambiental.
CAPITULO X - De la
Auditoria Ambiental
Artículo 44.- La Autoridad
de Aplicación podrá efectuar las tareas de inspección y vigilancia
para verificar el debido cumplimiento de las normas ambientales y
las condiciones especificadas en la Declaración de Impacto
Ambiental.
Artículo 45.- Sin
perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, la Autoridad de
Aplicación podrá requerir en cualquier momento la presentación de un
Informe de Auditoria Ambiental, el que será elaborado a costa del
titular o responsable de la obra o actividad, y con la intervención
de profesionales idóneos o consultoras debidamente inscriptos en el
Registro Provincial de Prestadores de Consultoría Ambiental.
Artículo 46.- En el caso
de requerir la presentación del Informe de Auditoria Ambiental, la
Autoridad de Aplicación determinará el plazo de cumplimiento y los
requerimientos específicos que deberá contener.
Artículo 47.- El Informe
de Auditoria Ambiental señalado en el artículo anterior tendrá el
carácter de declaración jurada y será suscripto en todas sus hojas
por los profesionales intervinientes, bajo apercibimiento de tenerlo
por no presentado. El Informe de Auditoria Ambiental deberá ser
presentado por el titular de la obra o actividad en cumplimiento del
artículo 45.
Artículo 48.- En el caso
de verificarse la presunta falsedad de información contenida en el
Informe de Auditoria Ambiental, se procederá a iniciar sumario a los
profesionales intervinientes, con la finalidad de comprobar la
infracción y aplicar las sanciones administrativas correspondientes,
previa intervención del presunto infractor que asegure el derecho de
defensa. Las sanciones a aplicar serán las previstas en la normativa
que regula el Registro Provincial de Prestadores de Consultoría
Ambiental.
CAPITULO XI - De las
modificaciones del proyecto, obra o actividad
Artículo 49.- Todo
interesado que desista de ejecutar una obra o realizar una actividad
sometida a autorización en materia de impacto ambiental, deberá
comunicarlo de inmediato en forma escrita a la Autoridad de
Aplicación, ya sea durante el procedimiento de Evaluación de Impacto
Ambiental o cuando la autorización ya se hubiere otorgado. En este
último caso, deberán adoptarse las medidas que determine la
Autoridad de Aplicación, a efecto de que no se produzcan
alteraciones perjudiciales al ambiente.
Artículo 50.- En caso de
presentarse cambios o modificaciones en el proyecto descrito en la
Descripción Ambiental del Proyecto, el Informe Ambiental del
Proyecto o en el Estudio de Impacto Ambiental, con anterioridad a
que se dicte el correspondiente acto administrativo a que se refiere
el artículo 42 y 43, el interesado deberá comunicarlo por escrito
de inmediato a la Autoridad de Aplicación, quien determinará si
procede o no la formulación de una nueva Descripción Ambiental del
Proyecto, Informe Ambiental del Proyecto o Estudio de Impacto
Ambiental, como así también las condiciones de su presentación. La
Autoridad de Aplicación comunicará dicho acto al interesado dentro
de un plazo de diez (10) días, contados a partir de la fecha de
recepción del aviso de cambio o modificación de que se trate.
Artículo 51º.- Una vez
otorgada la aprobación de la Descripción Ambiental del Proyecto, del
Informe Ambiental del Proyecto o del Estudio de Impacto Ambiental,
si por caso fortuito o fuerza mayor llegaren a presentarse causas de
impacto ambiental no previstas en los mismos, la Autoridad de
Aplicación podrá en cualquier tiempo evaluarlos nuevamente. En ese
caso la Autoridad de Aplicación requerirá al interesado la
presentación de la información adicional que fuere necesaria para
evaluar el impacto ambiental del proyecto, obra o actividad
respectiva.
La Autoridad de Aplicación
podrá revalidar la aprobación otorgada, y modificarla, suspenderla o
revocarla, en caso de riesgo ambiental o de producirse perjuicios
imprevistos en el ambiente, lapso durante el cual podrá ordenar la
suspensión temporal, parcial o total, de la obra o actividad
correspondiente, en los casos de peligro inminente para el medio
ambiente, o de contaminación con repercusiones peligrosas para los
ecosistemas, sus componentes o la salud pública.
CAPITULO XII - De los
Proyectos y Licitaciones de obras de carácter público
Artículo 52. - (art. modif. por decreto
1476/11 PEP) Para los proyectos de obras o actividades
propuestos por organismos o entes públicos, tanto nacionales,
provinciales o municipales, la Descripción Ambiental del Proyecto, el
Informe Ambiental del Proyecto o el Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto Básico, deberá ser presentado por el organismo o ente público
proponente, de acuerdo a lo establecido en la Ley N 5439 y el presente
Decreto reglamentario, ya sea que éstas se realicen por administración o
por terceros (por delegación, convenio, licitación o cualquier otro
procedimiento de contratación), debiendo contar con la aprobación por
parte de la Autoridad de Aplicación previo al inicio de toda obra
física.
En el caso de obras a ser ejecutadas por terceros, una vez formalizado
el convenio o contrato respectivo, la entidad o empresa contratista a
cargo de la ejecución de las obras o actividades referidas será la
responsable de la elaboración y presentación del Plan de Gestión
Ambiental del Proyecto Ejecutivo, correspondiente a la etapa de
construcción, así como también del cumplimiento de las demás medidas,
requerimientos y acciones impuestas por la Autoridad de Aplicación.
Asimismo, deberá acompañar la documentación contemplada en el artículo
12 del presente Anexo. Una vez definido el responsable de la etapa de
operación y mantenimiento de las obras, el mismo deberá presentar un
Plan de Gestión Ambiental para la mencionada etapa.”
Artículo 53. - (art. modif. por decreto
1476/11 PEP) Los organismos públicos proponentes deberán contar
con especialistas en materia ambiental que actuarán como responsables
ambientales e interlocutores con la Autoridad de Aplicación, con la
función principal de brindar el asesoramiento pertinente en la etapa de
elaboración y evaluación de los proyectos, trabajando en forma conjunta
con la Autoridad de Aplicación desde la gestación de los proyectos,
participando en la toma de decisiones respecto de la evaluación de
alternativas, en el análisis del ambiente y de las medidas de protección
ambiental a implementarse. En los casos de las obras a ser ejecutadas
por terceros, la presentación del Plan de Gestión Ambiental de la obra
referido en el Artículo 52 será canalizada a través del organismo
proponente, avalada por un responsable ambiental del mismo. Será
asimismo responsabilidad del organismo proponente, a través de su
responsable ambiental, la inspección de la obra en materia ambiental,
sin que ello signifique modificación alguna de las funciones y
atribuciones de la Autoridad de Aplicación.
CAPITULO XIII - De los
proyectos, actividades u obras específicos de la actividad
hidrocarburífera
Artículo 54.- (art. modif. por
decreto 1476/11 PEP) Para las actividades desarrolladas en
las etapas de prospección, exploración, explotación, almacenamiento
y transporte de hidrocarburos en la Provincia del Chubut, no
contempladas expresamente en el Anexo V ni detalladas en el Anexo
VIII, se dará cumplimiento a los requerimientos documentales de la
Ley XI N 35 y el presente Decreto reglamentario, por medio de la
presentación ante la Autoridad de Aplicación de un Informe Ambiental
del Proyecto (Anexo III). La Autoridad de Aplicación dictará actos
administrativos de carácter general estableciendo guías
complementarias para cada una de las etapas, de conformidad con el
artículo 8.
Las actividades no comprendidas en los Anexos V y VIII del presente
Decreto reglamentario serán incluidas en el Informe de Monitoreo
Ambiental Anual correspondiente al período en que se realicen, en
los términos de la Resolución de la Secretaria de Energía de la
Nación N 25/04, e informados a la Autoridad de Aplicación treinta
(30) días corridos antes de su inicio mediante declaración jurada a
la que se acompañará un informe técnico respaldatorio suscripto por
el responsable ambiental de la empresa, donde se detallarán las
medidas de mitigación, corrección y compensación que deberán
aplicarse durante las actividades.
CAPITULO XIV - De los
proyectos, actividades u obras específicos de la actividad minera
Artículo 55.- A los fines
de dar cumplimiento al artículo 251 del Código de Minería,
incorporado por la Ley 24585, los interesados deberán presentar un
Informe de Impacto Ambiental, de acuerdo a las guías que determine
la Autoridad de Aplicación para cada una de las etapas.
Artículo 56.- En el acto
administrativo por el cual se aprueba el Informe de Impacto
Ambiental presentado, de acuerdo a lo establecido por el artículo
42 y 43 del presente Anexo, se dejará expresa constancia que se
deberá presentar en forma bianual o en un plazo menor, un informe
conteniendo los resultados de las acciones de protección ambiental
ejecutadas, así como de los hechos nuevos que se hubieren producido.
Artículo 57.- En todo
aquello no regulado específicamente en este Capítulo respecto de los
proyectos, actividades u obras específicos de la actividad minera,
serán de aplicación las normas contenidas en el presente Anexo
correspondientes al Informe Ambiental del Proyecto.
CAPITULO XV- De las
sanciones
Artículo 58.- Cuando una
obra o actividad comenzara a ejecutarse sin la aprobación por parte
de la Autoridad de Aplicación de la Descripción Ambiental del
Proyecto, el Informe Ambiental del Proyecto o el Estudio de Impacto
Ambiental, de acuerdo a lo previsto por la Ley N 5439 y el presente
Decreto reglamentario, su ejecución será suspendida de inmediato al
sólo requerimiento de la Autoridad de Aplicación, sin perjuicio de
la responsabilidad a que hubiere lugar y de las sanciones que más
adelante se regulan.
Artículo 59.- Asimismo,
podrá ordenarse la inmediata suspensión de una obra o actividad, aun
luego de aprobada la Descripción Ambiental del Proyecto, el Informe
Ambiental del Proyecto o el Estudio de Impacto Ambiental, sin
perjuicio de las sanciones que pudieran corresponder, cuando se
verificaran algunas de las circunstancias siguientes:
a) La ocultación de datos,
su falseamiento o manipulación maliciosa en la Descripción Ambiental
del Proyecto, el Informe Ambiental del Proyecto o el Estudio de
Impacto Ambiental, afectando el procedimiento de evaluación.
b) El incumplimiento o
trasgresión de las condiciones ambientales impuestas como medidas de
prevención, mitigación, corrección y/o compensación en la Evaluación
de Impacto Ambiental para la ejecución del proyecto.
c) Cuando no se lleve a
cabo la obra o actividad en los términos en los que ha sido
aprobada.
Artículo 60.- En los casos
citados en los artículos 58 y 59, se aplicará una multa de hasta
el cinco por ciento (5%) del monto del proyecto, actividad u obra,
quedando facultada la Autoridad de Aplicación a aplicar multas por
cada día de incumplimiento de la suspensión.
Artículo 61.- El presente
Decreto reglamentario será incluido en los pliegos y toda otra
documentación de contrataciones estatales, y comunicado a los
Organismos provinciales que diseñen, contraten o ejecuten proyectos
o actividades previstas en la Ley N 5439.
Guía para la
presentación de la Descripción Ambiental del Proyecto
Nota: el presente documento
tiene carácter de guía, como orientación para elaborar la
Descripción Ambiental del Proyecto. El proponente puede incrementar
y/o adecuar toda la información que considere conveniente, de
acuerdo con las características de la obra o actividad proyectada.
I.1. Nombre completo de la
empresa u organismo solicitante, indicando nombre, razón social,
localidad o ciudad, domicilio para recibir notificaciones, teléfono,
fax y correo electrónico.
I.2. Nombre completo del
responsable técnico de la elaboración del proyecto, indicando nombre
o razón social, localidad o ciudad, domicilio, teléfono, fax y
correo electrónico.
I.3. Nombre completo del
responsable técnico de la elaboración del documento ambiental,
indicando nombre o razón social, número del Registro Provincial de
Prestadores de Consultoría Ambiental y de la correspondiente
Disposición, localidad o ciudad, domicilio para recibir
notificaciones, teléfono, fax y correo electrónico.
I.4. Actividad principal de
la empresa u organismo.
I.5. Marco legal,
institucional y político. Deberá desarrollarse el marco normativo
nacional, provincial o municipal en el cual se realiza la evaluación
de impacto ambiental (leyes, decretos y resoluciones, autoridad de
aplicación, etc.). Se deberán adjuntar las certificaciones de las
gestiones realizadas, en trámite o aprobadas ante otras autoridades
de aplicación que deban intervenir en el proyecto, ya sean
municipales, provinciales o nacionales o de organismos crediticios
internacionales, como así también de convenios o actas-acuerdo
realizados.
II. Ubicación y descripción
general de la obra o actividad proyectada
II. 1. Nombre del proyecto.
II.2. Naturaleza del
proyecto (descripción general del proyecto, objetivos y
justificación del proyecto, indicando la capacidad proyectada y la
inversión requerida).
II.3. Descripción general
del proyecto, cumplimentar con el punto III.
II.4. Vida útil del
proyecto.
II.5. Adjuntar un
cronograma de trabajo, indicando las actividades de cada una de las
etapas (escala temporal y espacial).
II.6. Ubicación física del
proyecto, especificando departamento, localidad, con los datos
catastrales provinciales o municipales según corresponda, para la
localización y extensión del área de emplazamiento. Indicar
coordenadas geográficas.
II.7. Superficie total (en
m2), discriminando la cubierta de la superficie total.
II.8. Anexar fotografías e
imagen satelital del sitio
II.9. Anexar plano de
distribución del proyecto y plano de localización del predio en una
escala acorde.
II.10. Colindancias del
predio y actividad que desarrollan los vecinos al predio.
Indicar si corresponde a
una zona:
II.11 Situación legal del
predio, adjuntar la documentación certificada y legalizada que
acredite la titularidad del mismo.
II.12. Obra civil
desarrollada para preparación del terreno.
II.13. Obras o servicios de
apoyo a utilizar en las diferentes etapas del proyecto, indicando
componentes e instalaciones principales y complementarias.
II.14. Documentación que se
adjunta. Certificaciones y Habilitación/es pertinente/s y
documentación que acredite:
a) Nomenclatura Catastral.
b) Croquis de ubicación del
predio
c) Planos de las
instalaciones y estructura edilicia.
La documentación adjunta
deberá presentarse en original o copia debidamente certificada y
legalizada por autoridad competente.
III. Memoria descriptiva
del proyecto
Toda la información
declarada en este apartado deberá dividirse, de acuerdo a las
diferentes etapas que lo componen: preparación del sitio,
construcción, operación, mantenimiento, plan de cierre y/o abandono.
Los datos que se declaren
en los ítems 4.3. a 4.10 para nuevas actividades y/o proyectos serán
estimativos.
III.1. Infraestructura de
servicios requerida en cada etapa
III.2. Vías de acceso
(terrestres y/o marítimas).
Indicar nombres de calles,
rutas, caminos y distancias a la/s población/es más cercanas, en el
soporte más adecuado al proyecto (plano, imagen, foto aérea, etc.),
los accesos al sitio del proyecto, indicando si hay alguna
restricción de paso para acceder.
III.3. Requerimiento de
mano de obra.
Indicar cantidad de
personas y calificación para cada fase del proyecto.
III.4. Equipo requerido
para las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y
mantenimiento de la obra o actividad proyectada.
Listar indicando cantidad y
características principales.
III.5. Recursos naturales
que serán utilizados en la actividad u obra.
Se deberá indicar el
recurso natural a utilizar en cada etapa del proyecto, su
procedencia, la cantidad por día, mes o año y la unidad de medida.
III.6. Procesos
industriales.
Listar los procesos a
llevar a cabo.
En caso de una industria de
transformación y/o extractiva, listar las materias primas empleadas
en cada proceso, indicando cantidad por unidad de tiempo y unidades.
Para los principales
insumos indicar el nombre químico, el nombre comercial, cantidad por
unidad de tiempo, unidad de medida.
III.9. Productos obtenidos.
Para cada producto y
subproducto obtenido indique nombre, cantidad por unidad de tiempo y
unidad de medida.
En caso de tratarse de una
actividad o proyecto de servicios, indicar algún parámetro que
vincule la escala de la actividad con el servicio prestado.
III. 10. Condiciones del
ambiente laboral.
III.10. d) Aparatos a
presión
Equipos indicando cantidad.
III.10. e) Calidad de aire
¿Existen gases, vapores o
material particulado? SI . NO
En caso afirmativo
especificar.
En caso negativo,
justificar
III.11. Residuos
(discriminar para cada fase del proyecto)
III.11. a) Sólidos
(urbanos, industriales y peligrosos)
Tipo: indicar si son
urbanos (domésticos, de la construcción y demolición, de plantas de
tratamiento, biosólidos, etc.), industriales o peligrosos.
3. terceros privados
(empresas dedicadas al tratamiento y/o disposición final). En caso
de entregar los residuos a terceros, especificar a quien.
Cómo (tratamiento y/o
destino final del residuo):
Indicar si son barros,
lodos, fondos de tanque, o cualquier otro, indicando con una P si
poseen características de peligrosidad (según normativa de residuos
peligrosos).
3. terceros privados
(empresas dedicadas al tratamiento y/o disposición final). En caso
de entregar los residuos a terceros, especificar a quien.
Cómo (tratamiento y/o
destino final del residuo)
4. landfarming
(incorporación al suelo).
III.12. Efluentes
(discriminar para cada fase del proyecto)
III.12. a) Líquidos
industriales o mixtos (cloacales + industriales)
Características del
efluente que va a ser descargado a cuerpo receptor o laguna de
evaporación. Indicar estimativamente:
• Caudales promedio y
máximo
m3 /día (máximo) _ m3 /día
(promedio) y _ m3/día (máximo)
Si no es continuo indicar
intermitencia de la descarga
• Conductividad dS/m (0
miliS/cm)
• DBO (demanda bioquímica
de oxígeno) _mg/L
• DQO (demanda química de
oxígeno) mg/L
• Hidrocarburos Totales del
Petróleo mg/L
• Sólidos sedimentables en
1 h mL/L
• Sólidos suspendidos mg/L
• Nitrógeno inorgánico
total mg/L
• Bacterias Coliformes
Totales NMP/100mL
• Bacterias Coliformes
Fecales NMP/100mL
• ¿Posee metales pesados?
SI NO
En caso afirmativo
especifique.
• Otros contaminantes en la
descarga. Especifique.
Especifique el tipo de
tratamiento previo a la descarga (si se realiza en laguna, indique
características básicas de diseño).
Lugar de descarga del
efluente, indicando:
• coordenadas geográficas
del punto de vuelco:
• material, tipo y diámetro
o sección de la conducción para la descarga:
III.12. b) Líquidos
cloacales
Características del
efluente que va a ser descargado (a cuerpo receptor o laguna de
evaporación). Indicar:
• Caudal promedio y máximo
m3/día
Si no es continuo indicar
intermitencia de la descarga
• DBO (demanda bioquímica
de oxígeno) mg/L
• DQO (demanda química de
oxígeno) mg/L
• Sólidos sedimentables en
1 h mL/L
• Sólidos suspendidos mg/L
• Nitrógeno inorgánico
total mg/L
• Bacterias Coliformes
Totales NMP/100/mL
• Bacterias Coliformes
Fecales NPM/100mL
Especifique el tipo de
tratamiento (si se realiza en laguna indique características básicas
de diseño).
III.13. Emisiones a la
atmósfera (fuentes fijas y móviles, discriminar para cada fase del
proyecto):

Referencias Tratamiento
(indicar en la última columna):
1. Cámara de decantación.
3. Torre lavadora (indicar
con qué solución).
4. Torre rellena (indicar
con qué solución).
6. Precipitador
electrostático.
III.14. Otras emisiones al
exterior (ruidos, radiaciones, etc). Especifíque.
III.15. Documentación que
se adjunta
• Diagrama de flujo para
cada proceso involucrado, e indicando cada una de sus etapas.
• Croquis donde se muestre
la localización de las disposiciones temporarias o definitivas de
residuos, red de desagües y puntos de vuelco continuo o intermitente
de los diferentes efluentes.
• Mapa con puntos de
muestreo para análisis y sus coordenadas.
IV. Plan de Gestión
Ambiental
Incluir los programas de
manejo de corrientes residuales (sólidas, líquidas y a la
atmósfera), monitoreo ambiental, de higiene y seguridad, de
respuesta ante emergencias (plan de contingencias), de comunicación,
de capacitación, y todo otro que adquiera importancia para el
desarrollo de la obra o actividad en todas sus fases.
En este punto citar todas
las fuentes que hayan sido consultadas para la elaboración de este
documento: bibliografía, documentos científicos, sitios de Internet,
etc.
Guía para la presentación
del informe ambiental del proyecto (LAP)
Nota: el presente documento
tiene carácter de guía, como orientación para elaborar el Informe
Ambiental del Proyecto. El proponente puede incrementar y/o adecuar
toda la información que considere conveniente, de acuerdo con las
características de la obra o actividad proyectada y aspectos
singulares del medio.
De no más de veinte
páginas, debe incluir los objetivos del proyecto, una breve
descripción del área de influencia del mismo, los impactos
ambientales identificados y sus respectivas medidas de mitigación,
así como un esquema del Plan de Gestión Ambiental (PGA).
I.1. Metodología empleada
para la elaboración del Informe Ambiental del Proyecto.
I.2. Autores. Además del
responsable inscripto en el Registro Provincial de Prestadores de
Consultoría Ambiental, deberán indicarse todos los profesionales
intervinientes, DNI y título, indicando su grado de participación
(partes en que trabajaron). Deberá estar suscripto por el
responsable técnico y por los profesionales intervinientes.
I.3. Marco legal,
institucional y político. Deberá desarrollarse el marco normativo
nacional, provincial o municipal en el cual se realiza la evaluación
de impacto ambiental (leyes, decretos y resoluciones, autoridad de
aplicación, etc.). Se deberá incluir aquí toda normativa que afecte
o condicione la realización del proyecto, por ejemplo, si existiera
alguna ordenanza municipal que regule el uso del suelo o el
ordenamiento territorial en el área de afectación directa del
proyecto. Igualmente deberá señalarse la documentación ambiental de
las administraciones respectivas (Aguas, Minería, Vialidad, Energía,
Obras Hídricas, etc.) que deban intervenir en el proyecto según su
naturaleza. Se deberán adjuntar las certificaciones de las gestiones
realizadas, en trámite o aprobadas ante otras autoridades de
aplicación que deban intervenir en el proyecto, ya sean municipales,
provinciales o nacionales o de organismos crediticios
internacionales, como así también de convenios o actas-acuerdo
realizados.
I.4. Personas entrevistadas
y entidades consultadas.
II.1. Nombre completo de la
empresa u organismo solicitante, indicando nombre, razón social,
localidad o ciudad, domicilio para recibir notificaciones, teléfono,
fax y correo electrónico.
II.2. Nombre completo del
responsable técnico de la elaboración del proyecto, indicando nombre
o razón social, localidad o ciudad, domicilio, teléfono, fax y
correo electrónico.
II.3. Nombre completo del
responsable técnico de la elaboración del documento ambiental,
indicando nombre o razón social, número del Registro Provincial de
Prestadores de Consultoría Ambiental y de la correspondiente
Disposición, localidad o ciudad, domicilio para recibir
notificaciones, teléfono, fax y correo electrónico.
II.4. Actividad principal
de la empresa u organismo.
III. Ubicación y
descripción de la obra o actividad proyectada
III.A. Descripción general
III.A.1. Nombre del
proyecto.
III.A.2. Naturaleza del
proyecto (descripción general del proyecto, objetivos y
justificación del proyecto, indicando la capacidad proyectada y la
inversión requerida).
En esta sección se solicita
información de carácter general de la obra o actividad, e
información específica de cada etapa, con el objetivo de obtener los
elementos necesarios para la evaluación del impacto de la obra o
actividad.
III.A.3. Marco legal,
político e institucional en el que se desarrolla el proyecto.
III.A.4. Vida útil del
proyecto.
III.A.5. Adjuntar un
programa de trabajo, con la definición del cronograma con escalas
temporales y espaciales.
III.A.6. Ubicación física
del proyecto. Anexar plano de distribución del proyecto y
localización del predio en imagen o plano en una escala acorde y
especificando departamento, localidad, ubicación catastral,
superficie requerida, entre otros.
III.A.7. Vías de acceso
(terrestres y marítimas de corresponder), que se deben detallar e
incluir en el plano de localización del predio.
III.A.8. Estudios y
criterios utilizados para la definición del área de estudio y del
sitio para el emplazamiento del proyecto.
III.A.9. Colindancias del
predio y actividad que desarrollan los vecinos al predio.
III.A.10. Situación legal
del predio.
III.A.11. Requerimientos de
mano de obra requerida en las distintas etapas del proyecto, y su
calificación.
III.B. Etapa de preparación
del sitio y construcción
En este apartado se
solicitará información relacionada con las actividades de
preparación del sitio previas a la construcción, así como las
actividades relacionadas con la construcción misma de la obra o con
el desarrollo de la actividad.
III.B.1. Programa de
trabajo. Presentar en forma gráfica (v.g. GANTT) fechas de inicio y
finalización de la preparación del sitio y construcción, indicando
además las principales actividades que se desarrollarán en estas
etapas con su respectivo cronograma.
III.B.2. Preparación del
terreno. Indicar si para la preparación del terreno se requerirá
algún tipo de obra civil (desmonte, nivelación, relleno, despiedre,
desecación de lagunas, otros). En caso de que así sea, especificar:
III.B.2.1. Recursos que
serán alterados.
III.B.2.2. Area que será
afectada: localización.
III.B.3. Equipo utilizado.
Señalar el tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa de
preparación del sitio y construcción, especificando la cantidad y
operación por unidad de tiempo.
III.B.4. Materiales. Listar
los materiales que se utilizarán en ambas etapas, especificando el
tipo, volumen y forma de traslado del mismo.
En caso de que se utilicen
recursos naturales de la zona (áridos, arcillas, madera u otros),
indicar cantidad y procedencia.
III.B.5. Obras y servicios
de apoyo. Indicar las obras provisionales y los servicios necesarios
para la etapa de preparación del terreno y para la etapa de
construcción (construcción de caminos de acceso, puentes
provisorios, campamentos, obradores, paradores, entre otros).
III.B.6. Requerimientos de
energía.
III.B.6.1. Electricidad.
Indicar origen, fuente de suministro, potencia y voltaje. Adjuntar
los certificados de factibilidad del proveedor.
III.B.6.2. Combustibles.
Indicar tipo, fuente de suministro, cantidad que será almacenada,
forma de almacenamiento y consumo por unidad de tiempo.
III.B.7. Requerimientos de
agua ordinarios y excepcionales. Especificar si se trata de agua
cruda, tratada para reuso o potable, indicando su uso, el origen,
proveedor, consumo, traslado y forma de almacenamiento. Adjuntar los
certificados de factibilidad del proveedor.
III.B.8. Residuos generados
(urbanos, y peligrosos). Listar los tipos de residuos que se
generarán durante la etapa de preparación del sitio y la de
construcción, indicando cantidad estimada, forma de tratamiento y/o
disposición final para cada tipo.
III.B.9. Efluentes
generados (cloacales y otros). Indicar caudal, caracterización,
tratamiento y/o destino final. Precisar concentración de
contaminantes en el punto de descarga a cuerpo receptor.
III.B.10. Emisiones a la
atmósfera (vehicular y otras) Para fuentes fijas, indicar caudal,
caracterización, y tratamiento, precisando concentración de
contaminantes en el punto de descarga de la emisión a la atmósfera.
III.B.11. Desmantelamiento
de la estructura de apoyo. Indicar el destino final de las obras y
servicios de apoyo empleados en esta etapa.
III.C. Etapa de operación y
mantenimiento
La información que se
solicita en este apartado, corresponde a la etapa de operación del
proyecto, y a las actividades de mantenimiento necesarias para el
buen funcionamiento del mismo.
III.C.1. Programa de
operación. Anexar un diagrama de flujo. Para las industrias de la
transformación y extractivas agregar una descripción de cada uno de
los procesos.
III.C.2. Programa de
mantenimiento.
III.C.3. Equipo requerido
para las etapas de operación y mantenimiento de la obra u actividad
proyectada. Listar e indicar capacidad.
III.C.4. Recursos naturales
del área que serán aprovechados, especificando tipo, cantidad por
unidad de tiempo y procedencia.
III.C.5. Indicar las
materias primas e insumos (tipo y cantidad) que serán utilizados.
III.C.6. Indicar los
productos finales (tipo y cantidad).
III.C.7. Indicar los
subproductos (tipo y cantidad) por fase del proceso.
III.C.8. Forma y
características de transporte de: materias primas, productos
finales, subproductos.
III.C.9. Fuente de
suministro y voltaje de energía eléctrica requerida, adjuntar los
certificados de factibilidad del proveedor.
III.C.10. Combustibles,
indicar tipo, proveedor, consumo por unidad de tiempo, cantidad que
será almacenada, forma de almacenamiento.
III.C.11. Requerimientos de
agua cruda, de reuso y potable, y fuente de suministro, en todas las
etapas, adjuntar los certificados de factibilidad de los proveedores
correspondientes.
III.C.12. Corrientes
residuales (sólidas, semisólidas, líquidas y emisiones a la
atmósfera) de las diferentes etapas del proyecto. Dependiendo del
caudal residual descargado a un cuerpo receptor, se podrá solicitar
un modelo de simulación de la descarga o de dispersión a la
atmósfera.
Deben considerarse todas
las corrientes residuales, indicando cantidad por unidad de tiempo,
intermitencias, grado de tratamiento y destino final (adjuntando
conformidad de recepción en caso de entrega a terceros),
discriminadas según su tipo:
• Emisiones a la atmósfera
(gases y particulados). (Indicar concentración y caudal másico, de
los contaminantes significativos).
• Líquidos cloacales
(caracterizar el efluente en el punto de descarga).
• Biosólidos cloacales (en
caso de obras de saneamiento cloacal).
• Lodos / barros
residuales.
• Líquidos industriales
(caracterizar el efluente antes del tratamiento y en el punto de
descarga).
• Residuos sólidos urbanos.
• Residuos industriales
(tipificar).
• Residuos peligrosos
(discriminar por corriente).
• Emisiones de ruido
(indicar niveles continuos y picos), considerando receptores.
• Radiaciones ionizantes y
no ionizantes.
III.D. Etapa de cierre o
abandono del sitio
En este punto deberá
describir el destino programado para el sitio y sus alrededores, al
término de las operaciones, especificando:
III.D.1. Programas de
restitución del área con descripción de tareas involucradas.
III.D.2. Monitoreo post
cierre requerido
III.D.3. Planes de uso del
área al concluir la vida útil del proyecto.
IV. Análisis del ambiente
En esta sección se deberá
describir el medio natural y el socioeconómico, resaltando aquellos
aspectos que se consideren particularmente importantes por su
sensibilidad y el grado de afectación que provocaría el desarrollo
del proyecto, y definiendo la escala espacial con las áreas de
intervención y de influencia del proyecto.
Como apoyo será necesario
anexar una serie de fotografías que muestren el área del proyecto y
su zona circundante.
IV.1. Del medio natural
físico y biológico: climatología, geología, geomorfología,
edafología, hidrología e hidrogeología, oceanografía (si
correspondiese por el área de influencia del proyecto), aire,
calidad de aguas superficiales y subterráneas, paisaje, ecosistemas,
fauna, vegetación, limnología.
IV.2. Del medio antrópico:
aspectos sociales, económicos y culturales. Población, calidad de
vida, servicios e infraestructura, vivienda, educación, salud,
seguridad, recreación, estructura socio económica, actividades de
los sectores primario, secundario, terciario, medio construido, usos
del espacio, asentamientos humanos, valores culturales, otros.
IV.3. De los problemas
ambientales actuales: situaciones críticas o de riesgo de origen
natural o antrópico, conflictos, disfuncionalidades, carencias,
endemias, otros.
IV.4. De las áreas de valor
patrimonial natural y cultural: reservas, parques nacionales y
provinciales, monumentos y asentamientos históricos, arqueología,
paleontología, comunidades protegidas, paisajes singulares, otros.
V. Identificación de los
impactos ambientales potenciales
En esta sección se deberán
identificar, analizar y valorar los impactos que se van a presentar
en el área de influencia del proyecto, debido a las distintas
acciones de cada fase del mismo sobre cada uno de los componentes
del ambiente ambientales. Para ello, se puede utilizar la
metodología que más convenga al proyecto (listas, superposiciones,
redes, matrices, análisis costo beneficio, medición directa, juicio
experto, índices e indicadores), o combinar dos o más para obtener
una técnica compuesta).
Para la valoración de cada
impacto se tomarán en consideración la sensibilidad del medio donde
se insertará el proyecto, y los criterios existentes concernientes
al ambiente y los recursos naturales, ya sean estos provinciales,
nacionales o internacionales. Deberán adoptarse los siguientes
criterios como mínimo: su carácter (positivo o negativo), intensidad
(alto, medio, bajo), duración (permanente o transitoria), extensión
(difuso o focalizado). La valoración de cada uno de ellos según cada
uno de estos criterios puede basarse en los resultados obtenidos de
la aplicación de distintas herramientas (i.e. muestreos a campo,
análisis de laboratorio y/o modelos matemáticos, comparados con
estándares de calidad ambiental, juicio de expertos, etc.).
VI. Medidas de prevención y
mitigación de los impactos ambientales identificados.
En este apartado el
proponente dará a conocer las medidas y acciones a seguir por el
proponente, con la finalidad de prevenir, mitigar, corregir y/o
compensar los impactos negativos que la obra o actividad provocará
en cada etapa de desarrollo del proyecto, incluyendo la de cese o
abandono total o parcial del proyecto. Deberán también diseñarse
medidas viables y efectivas para potenciar los beneficios
ambientales del proyecto. Las medidas y acciones deben presentarse
en forma de programa en el que se precisen el impacto potencial y
la(s) medida(s) adoptada(s) en cada una de las etapas.
VII. Plan de Gestión
Ambiental - PGA
Tiene por objeto organizar
la estrategia de gestión ambiental del proyecto a fin de asegurar la
adecuada implementación de las medidas formuladas para los impactos
identificados, el monitoreo de las variables ambientales que
caracterizan la calidad del ambiente y la respuesta frente a
contingencias. Este Plan de Gestión Ambiental suele incluir, aunque
con distintas denominaciones:
• Programa de seguimiento y
control (PSC), y el
• Programa de monitoreo
ambiental (PMA).
Los programas de
seguimiento y control de cada medida formulada, y de monitoreo
ambiental están orientados al seguimiento sistemático de aquellas
variables ambientales relacionadas con los impactos identificados.
Los programas deben ser planificados, organizados y lo mas
específicos posibles, a fin de que sirvan para estimar los cambios
en la calidad ambiental y controlar el cumplimiento de las
previsiones derivadas del Informe Ambiental. Deben especificar qué
medir o controlar, quién debe realizarlo, cómo, dónde y cuándo.
• Plan de contingencias
ambientales (PCA).
Debe especificar el
comportamiento frente a un evento extraordinario, tales como
explosión, incendio, inundación, derrame o fuga de sustancias
peligrosas, e incluso paros o manifestaciones sociales que pueden
alterar el desarrollo del proyecto. Este PCA debe incluir la
identificación de todos los posibles eventos, su probabilidad de
ocurrencia, la importancia o gravedad de la misma (medida por medio
de indicadores de población o superficie afectada) y un plan de
acción. El plan de acción debe especificar qué hacer, quiénes son
los responsables de cada tarea, números de teléfono para llamadas de
urgencias, etc.
• Programa de Seguridad e
Higiene (PSH).
Debe contener las medidas
de prevención y recaudos a adoptar, para garantizar la seguridad e
higiene laboral, en el marco del conjunto de normas legales que
rigen estos aspectos. Eventualmente y dependiendo de la naturaleza
del proyecto, y especialmente, del alcance regional del mismo pueden
ser necesarios otros programas, entre otros:
• Programa de capacitación
(PC).
Debe describir las
actividades de transferencia de conocimientos y entrenamiento
brindado a los trabajadores, a fin de implementar eficazmente los
programas de seguridad e higiene, el de seguimiento y control de las
medidas formuladas para proteger el ambiente y el de contingencias
ambientales, entre otros programas.
• Programa de
fortalecimiento institucional (PFI).
Debe especificar las tareas
de capacitación, reorganización o preparación de las instituciones
responsables de la aplicación o control del PGA, o de alguno de los
programas (PSC, PMA, PCA). En el caso de proyectos importantes, de
escala regional o nacional, esto puede implicar la creación de
unidades y subunidades de gestión ambiental del proyecto, la
creación de autoridades de cuencas, etc.
• Programa de comunicación
y educación (PCE).
Debe especificar la
modalidad y los instrumentos necesarios para comunicar al público en
general los objetivos del proyecto y los resultados del EsIA,
especialmente aquella información relevante para la mitigación de
los impactos ambientales.
Finalmente, con base en una
autoevaluación integral del proyecto, el solicitante deberá realizar
un balance (impacto-desarrollo) en donde se discutirán los
beneficios que genere el proyecto y su importancia en la economía
local, regional o nacional, y la influencia del proyecto en la
modificación de los procesos naturales.
En este punto citar todas
las fuentes que hayan sido consultadas para la elaboración de este
estudio: bibliografía, documentos científicos, sitios de Internet,
etc.
Deben comprender: la copia
en formato digital, mapas, planos, documentación de respaldo
técnico, certificaciones, convenios, protocolos de muestreo y
analíticos, métodos, gráficos, figuras, tablas y fotografías
complementarias etc.
Guía para la
presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)
Nota: el presente documento
tiene carácter de guía, como orientación para elaborar el Estudio de
Impacto Ambiental El proponente puede incrementar y/o adecuar toda
la información que considere conveniente, de acuerdo con las
características de la obra o actividad proyectada y aspectos
singulares del medio.
De no más de veinte
páginas, debe incluir los objetivos del proyecto, una breve
descripción del área de influencia del mismo, los impactos
ambientales identificados y sus respectivas medidas de mitigación,
así como un esquema del Plan de Gestión Ambiental (PGA).
I.1. Metodología empleada
para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.
I.2. Autores. Además del
responsable inscripto en el Registro Provincial de Prestadores de
Consultoría Ambiental, deberán indicarse todos los profesionales
intervinientes, DNI y título, indicando su grado de participación
(partes en que trabajaron). Deberá estar suscripto por el
responsable técnico y por los profesionales intervinientes.
I.3. Marco legal,
institucional y político. Deberá desarrollarse el marco normativo
nacional, provincial o municipal en el cual se realiza la evaluación
de impacto ambiental (leyes, decretos y resoluciones, autoridad de
aplicación, etc.). Se deberá incluir aquí toda normativa que afecte
o condicione la realización del proyecto, por ejemplo, si existiera
alguna ordenanza municipal que regule el uso del suelo o el
ordenamiento territorial en el área de afectación directa del
proyecto. Igualmente deberá señalarse la documentación ambiental de
las administraciones respectivas (Aguas, Minería, Vialidad, Energía,
Obras Hídricas, etc.) que deban intervenir en el proyecto según su
naturaleza. Se deberán anexar adjuntas, las certificaciones de las
gestiones realizadas, en trámite o aprobadas ante otras autoridades
de aplicación que deban intervenir en el proyecto, ya sean
municipales, provinciales o nacionales o de organismos crediticios
internacionales, como así también de convenios o actas-acuerdo
realizados.
I.4. Personas entrevistadas
y entidades consultadas.
II.1. Nombre completo de la
empresa u organismo solicitante, indicando nombre, razón social,
localidad o ciudad, domicilio para recibir notificaciones, teléfono,
fax y correo electrónico.
II.2. Nombre completo del
responsable técnico del proyecto, indicando nombre, localidad o
ciudad, domicilio, teléfono, fax y correo electrónico.
II.3. Nombre completo del
responsable de la elaboración del documento ambiental del proyecto,
indicando nombre, razón social, número del Registro Provincial de
Prestadores de Consultoría Ambiental y de la disposición, localidad
o ciudad, domicilio para recibir notificaciones, teléfono, fax y
correo electrónico.
II.4. Actividad principal
de la empresa u organismo.
III. Descripción de la obra
o actividad proyectada
En esta sección se solicita
información de carácter general de la obra o actividad, como también
información específica de cada etapa, con el objetivo de obtener los
elementos necesarios para la evaluación del impacto de la obra o
actividad.
III.A. Descripción general
III.A.1. Nombre del
proyecto.
III.A.2. Naturaleza del
proyecto (descripción general del proyecto, objetivos y
justificación del proyecto, indicando la capacidad proyectada y la
inversión requerida). Se deberán adjuntar planos de distribución del
proyecto a escalas técnicamente adecuadas.
III.A.3. Marco legal,
político e institucional en el que se desarrolla el proyecto.
III.A.4. Proyectos
asociados. Explicar si en el desarrollo de la obra o actividad se
requerirá de otros proyectos. En el caso de tener participación otra
entidad, se deberá adjuntar el documento de acuerdo respectivo.
III.A.5. Políticas de
crecimiento a futuro. Explicar en forma general la estrategia a
seguir por el proponente indicando ampliaciones, futuras obras o
actividades que pretenderán desarrollarse en la zona.
III.A.6. Vida útil del
proyecto.
III.A.7. Ubicación física
del proyecto. Anexar plano de localización del predio en una escala
acorde y especificando: localidad, departamento, ubicación
catastral, superficie ocupada, entre otros.
III.B. Selección del sitio
III.B.1. Selección del
sitio: se deberán presentar los estudios y criterios utilizados para
la definición del área de estudio y del sitio para el emplazamiento
del proyecto; sitios alternativos que hayan sido o estén siendo
evaluados. Indicar su ubicación regional, municipal, local, otra.
Incluir la delimitación espacial graficada en imagen o cartografía a
escala adecuada, y la consideración de límites jurisdiccionales.
III.B.2. Colindancias del
predio. Mencionar la orientación de cada predio y principal
actividad que se desarrolla en ellos.
III.B.3. Urbanización del
área. Aclarar si el predio se sitúa en una zona urbana, suburbana o
rural.
III.B.4. Superficie
requerida (Ha, m2).
III.B.5. Situación legal
del predio.
III.B.6. Uso actual del
suelo en el predio. Mencionar el tipo de actividad que se
desarrolla.
III.B.7. Vías de acceso
(marítimas de corresponder y terrestres), que se deben detallar e
incluir en el plano de localización del predio, indicando distancias
a centros urbanos, rutas, cuerpos de agua, u otro punto de interés.
III.B.8. Requerimientos de
mano de obra.
III.B.9. Obras o servicios
de apoyo a utilizar en las diferentes etapas del proyecto, indicando
componentes e instalaciones principales y complementarias.
III.C. Etapa de preparación
del sitio y construcción
En este apartado se
solicitará información relacionada con las actividades de
preparación del sitio previas a la construcción, así como las
actividades relacionadas con la construcción misma de la obra o con
el desarrollo de la actividad.
Se deben anexar los planos
gráficos del proyecto y el sistema constructivo, así como la memoria
técnica del proyecto en forma breve.
La información brindada
deberá contener:
III.C.1. Programa de
trabajo. Presentar en forma gráfica (v.g. GANTT) con escalas
temporales y espaciales de la preparación del sitio y construcción,
indicando además las principales actividades que se desarrollarán en
estas etapas con su respectivo cronograma.
III.C.2. Preparación del
terreno. Indicar si para la preparación del terreno se requerirá de
algún tipo de obra civil (desmonte, nivelación, relleno, despiedre,
desecación de lagunas, otros). En caso de que así sea, especificar:
• Recursos que serán
alterados.
• Area que será afectada
(Ha, m2): localización.
III.C.3. Equipo utilizado.
Señalar el tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa de
preparación del sitio y construcción, especificando la cantidad.
III.C.4. Materiales. Listar
los materiales que se utilizarán en ambas etapas, especificando el
tipo, volumen y forma de traslado del mismo.
En caso de que se utilicen
recursos de la zona (áridos, arcillas, madera u otros), indicar
cantidad.
III.C.5. Obras y servicios
de apoyo. Indicar las obras provisionales y los servicios necesarios
para la etapa de preparación del terreno y para la etapa de
construcción (construcción de caminos de acceso, puentes
provisorios, campamentos, obradores, paradores, otros).
III.C.6. Personal
requerido. Especificar el número de trabajadores que serán
empleados, su calificación y su tiempo de ocupación.
III.C.7. Requerimientos de
energía.
III.C.7.1. Electricidad.
Indicar origen, fuente de suministro, potencia y voltaje. Adjuntar
los certificados de factibilidad del proveedor.
III.C.7.2. Combustible.
Indicar fuente de suministro, cantidad que será almacenada, forma de
almacenamiento, consumo.
III.C.8. Requerimientos de
agua ordinarios y excepcionales. Especificar si se trata de agua
cruda, tratada para reuso o potable, indicando su uso, proveedor,
origen, consumo, traslado y forma de almacenamiento. Adjuntar los
certificados de factibilidad del proveedor.
III.C.9. Residuos sólidos
generados. Indicar los residuos sólidos urbanos, industriales y
peligrosos, que se generarán durante la etapa de preparación del
sitio y la de construcción, indicando tipos y cantidades de residuos
generados por unidad de tiempo, almacenamiento transitorio, su
tratamiento (incluyendo reuso o reciclaje si corresponde),
recolección, transporte y/o disposición final.
Anexar planos, memoria
descriptiva y de cálculo, de unidades de tratamiento y rellenos
sanitarios o de seguridad en caso que correspondan (cuando sean
operados por el proponente).
III.C.10. Efluentes
líquidos continuos e intermitentes. Caracterizar cada corriente
líquida residual, indicando caudal, intermitencia, método de
tratamiento y/o disposición final, concentración de contaminantes
antes del tratamiento y en el punto de descarga. Anexar planos,
memoria descriptiva y de cálculo de las unidades de tratamiento, si
se realiza in situ. Incluir modelos de simulación de cada descarga
significativa en el cuerpo receptor, para los parámetros que la
caracterizan.
III.C.11. Emisiones a la
atmósfera. Caracterizar cuali y cuantitativamente las fuentes
emisoras (fijas y móviles) de emisiones gaseosas y/o particuladas.
Para las emisiones fijas indicar caudal, concentración de
contaminantes antes del tratamiento y en el punto de evacuación a la
atmósfera, y forma de tratamiento de la emisión. Anexar planos,
memoria descriptiva y de cálculo de las unidades de tratamiento.
Incluir modelos de dispersión atmosférica para los contaminantes
característicos de emisiones significativas.
III.C.12. Residuos
semisólidos (barros, lodos u otros). Caracterizarlos indicando
cantidades generadas por unidad de tiempo, forma de tratarlos y/o
disponerlos finalmente. Anexar, planos, memoria descriptiva y de
cálculo de las unidades de tratamiento y/o rellenos en caso de
corresponder (cuando sean operados por el proponente).
III.C.13. Desmantelamiento
de la estructura de apoyo. Indicar el destino final de las obras y
servicios de apoyo empleados en esta etapa.
III.D. Etapa de operación y
mantenimiento
La información que se
solicita en este apartado, corresponde a la etapa de operación del
proyecto, y a las actividades de mantenimiento necesarias para el
buen funcionamiento del mismo.
III.D.1. Programa de
operación. Anexar un diagrama de flujo. Para las industrias de la
transformación y extractivas agregar una descripción de cada uno de
los procesos.
III.D.2. Recursos naturales
del área que serán aprovechados. Indicar tipo, cantidad y su
procedencia.
III.D.3. Requerimientos del
personal. Indicar la cantidad total del personal que será necesario
para la operación, especificando turnos, y su calificación.
III.D.4. Materias primas e
insumos por fase de proceso. Indicar tipo y cantidad de los mismos,
considerando las sustancias que serán utilizadas para el
mantenimiento de la maquinaria.
III.D.5. Subproductos por
fase de proceso. Indicar tipo y volumen aproximado.
III.D.6. Productos finales.
Indicar tipo y cantidad estimada.
III.D.7. Forma y
características de transporte de: materias primas, productos
finales, subproductos
III.D.8. Medidas de higiene
y seguridad. Indicar las que serán adoptadas.
III.D.9. Requerimientos de
energía.
III.D.9.1. Electricidad.
Indicar fuente de suministro, potencia y voltaje.
III.D.9.2. Combustible.
Indicar fuente de suministro, cantidad que será almacenada y forma
de almacenamiento, consumo por unidad de tiempo.
III.D.10. Requerimientos
ordinarios y excepcionales de agua potable, cruda y de reuso,
indicando uso, caudal requerido, origen, traslado y forma de
almacenamiento.
III.D.11. Residuos sólidos
generados. Indicar los residuos sólidos urbanos, de unidades de
tratamiento, industriales y peligrosos, discriminando por tipo, que
se generarán durante la etapa de preparación del sitio y la de
construcción, indicando cantidades de residuos generados por unidad
de tiempo, almacenamiento transitorio, su tratamiento (incluyendo
reuso o reciclaje si corresponde), recolección, transporte y/o
disposición final (adjuntar certificado de conformidad de recepción
en caso de entregar a terceros).
Anexar planos, memoria
descriptiva y de cálculo, de unidades de tratamiento y rellenos
sanitarios o de seguridad en caso que correspondan (cuando sean
operados por el proponente).
III.D.12. Biosólidos, para
el caso de plantas cloacales. Indicar cantidad por unidad de tiempo,
tipo de tratamiento y destino final.
III.D.13. Efluentes
líquidos continuos e intermitentes. Caracterizar cada corriente
líquida residual, indicando caudal, intermitencia, composición antes
y después del tratamiento, método de tratamiento y/o disposición
final.
Para efluentes industriales
y plantas de tratamiento de cloacales de envergadura, anexar planos,
memoria descriptiva y de cálculo de las unidades de tratamiento.
Incluir modelos de simulación de cada descarga en el cuerpo receptor
para los parámetros significativos.
III.D.14. Emisiones a la
atmósfera. Caracterizar las fuentes emisoras (fijas y móviles) de
emisiones gaseosas y/o particuladas, indicando caudal, concentración
de contaminantes antes y después del tratamiento, y forma de
tratamiento de la emisión.
Para fuentes fijas
significativas, anexar planos, memoria descriptiva y de cálculo de
las unidades de tratamiento. Incluir modelos de dispersión
atmosférica para los contaminantes principales.
III.D.15. Residuos
semisólidos (barros, lodos u otros). Caracterizarlos indicando
cantidades generadas por unidad de tiempo, forma de tratarlos y/o
disponerlos finalmente.
Anexar planos, memoria
descriptiva y de cálculo de las unidades de tratamiento y/o rellenos
en caso de corresponder (cuando sean operados por el proponente).
III.D.16. Niveles de ruido.
Indicar la intensidad en dB
(tipo de dB) y duración del mismo durante el día y la noche,
teniendo en cuenta la distancia a los receptores.
III.D.17. Radiaciones
ionizantes y no ionizantes.
III.E. Etapa de abandono o
cierre del sitio
En este punto deberá
describir el destino programado para el sitio y sus alrededores, al
término de las operaciones, especificando:
III.E.1. Programas de
restitución del área, con descripción de tareas involucradas.
III.E.2. Monitoreo post
cierre requerido
III.E.3. Planes de uso del
área al concluir la vida útil del proyecto.
IV. Análisis del ambiente
Como parte del Estudio de
Impacto Ambiental, el análisis del ambiente apunta en general a
recolectar toda la información existente sobre el ambiente en el
cual se insertará el proyecto.
• Definir y caracterizar el
sistema ambiental influenciado en forma directa e indirecta por el
proyecto, resaltando aquellos aspectos que se consideren
particularmente importantes por el grado de afectación que
provocaría el desarrollo del mismo.
• Identificar las áreas de
mayor sensibilidad, vulnerabilidad o fragilidad ambiental, como así
también los factores ambientales que potencialmente afecten al
proyecto (los llamados retornos ambientales).
• Ilustrar con fotografías
el área del proyecto y su zona circundante.
• Analizar en forma
selectiva el estado de situación del ambiente afectado, incorporando
sus aspectos de disponibilidad, adecuación y calidad, sus aspectos
dinámicos y sus interrelaciones:
Elaboración del diagnóstico
ambiental o línea de base
. Esto tiene como resultado
un diagnóstico ambiental o línea de base que incluye los subsistemas
natural (medio físico y biológico) y socioeconómico
(infraestructura, aspecto social, economía), así como sus
interacciones ecológicas o ambientales claves, en las escalas
espaciales y temporales correspondientes a cada componente
ambiental.
• Temperatura (promedios
diario, estacional, mensual, anual, máxima y mínima mensuales).
• Humedad relativa (media,
máxima y mínima mensuales)
• Precipitación (régimen,
promedios anual, estacional y mensual (mm), lluvias torrenciales
(historial de 100 años).
• Vientos (dirección e
intensidad con rosas estacionales y anuales, frecuencia de calmas,
altura de la capa de mezclado del aire).
• Estabilidad atmosférica
(Pasquil), frecuencia anual.
• Nubosidad (promedios
mensual, estacional y anual).
• Heliofanía (promedios
mensual, estacional y anual).
• Evaporación (promedios
mensual, estacional y anual).
• Intemperismos severos
(Indicar frecuencia de intemperismos, p.e. heladas, granizadas o
algún otro).
IV.A. 2. Geología y
geomorfología
• Rasgos geológicos
generales. Adjuntar mapa de unidades geológicas.
• Unidades estratigráficas
presentes en el área del proyecto y su descripción.
• Rasgos geomorfológicos
generales y de las principales unidades geológicas del proyecto.
• Principales unidades
geomorfológicas y su descripción.
• Localización de áreas
susceptibles de: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, otros
movimientos de tierra o roca o posible actividad volcánica.
• Clasificación y perfiles
de los suelos presentes.
• Aptitud de uso del suelo.
IV.A.4. Hidrología e
Hidrogeología
• Cuencas hidrológicas en
el área de influencia del proyecto.
- Definición de la cuenca.
- Características
fisiográficas.
- Caracterización de la red
hidrográfica del área de influencia del proyecto.
- Caracterización
hidrometeorológica del área en estudio (régimen pluviométrico,
balance hídrico a nivel medio mensual, determinación de tormenta de
diseños para distintas recurrencias).
• Cuerpos de agua (embalses
y cuerpos de agua cercanos -lagos, presas, lagunas, mallines, etc.-
involucrados en la obra o actividad.
* Localización y distancia
al predio.
* Area inundable del cuerpo
de agua o embalse (ha).
* Volumen de almacenamiento
(m3). Profundidades máxima y mínima anuales.
* Estratigrafía del agua.
• Cursos superficiales
(caracterización de los cursos de agua que se localicen en la
cercanía del proyecto o que de alguna forma tendrán que ver con la
obra o actividad).
• Localización relativa al
predio.
• Clasificación y régimen.
• Profundidad y dirección.
• Ubicación de pozos,
manantiales o vertientes y freatímetros relativa al proyecto. En
caso de extracción, consultar si el agua está siendo explotada,
subexplotada, etc.
Si el proyecto se asocia a
un área de influencia marina, presentar la siguiente información.
• Composición de
sedimentos.
• Arrecifes, restingas o
bajos fondos.
• Ciclos y amplitud de
mareas.
• Temperaturas promedio,
máxima y mínima anual del agua.
Presentar la información de
acuerdo con alcances del proyecto (en una zona terrestre, marina o
ambas).
• Tipo de vegetación de la
zona.
• Principales asociaciones
vegetacionales y distribución.
• Mencionar especies de
interés comercial/ científico y/o de valor estético singular.
• Señalar si existe
vegetación endémica y/o en peligro de extinción.
• Fauna característica de
la zona.
• Especies de valor
comercial.
• Especies de interés
cinegético.
• Especies amenazadas o en
peligro de extinción.
• Plancton y pigmentos
fotosinteticos.
IV.B.4. Ecosistema y
paisaje.
• Describir las unidades
ecosistémicas y de paisaje principales.
• Responder las siguientes
preguntas colocando "SI" o "NO" al final de éstas. En caso de que la
respuesta sea afirmativa, explique en términos generales la forma en
que la obra o actividad incidirá.
IV.B.4.1. ¿Modificará la
dinámica natural de algún cuerpo de agua?
IV.B.4.2. ¿Modificará la
dinámica natural de las comunidades de flora y fauna?
IV.B.4.3. ¿Creará barreras
físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna?
IV.B.4.4. ¿Se contempla la
introducción de especies exóticas?
IV.B.4.5. Explicar si es
una zona considerada con cualidades estéticas únicas o
excepcionales.
IV.B.4.6. ¿Es una zona
considerada como atractivo turístico?
IV.B.4.7. ¿Es o se
encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico?
IV.B.4.8. ¿Es o se
encuentra cerca de un área natural protegida?
IV.B.4.9. ¿Modificará la
armonía visual con la creación de un paisaje artificial?
IV.B.4.10. ¿Existe alguna
afectación en la zona? Explique en qué forma y su grado actual de
degradación.
IV.C. Medio socioeconómico.
En este punto se debe
describir el medio antrópico, considerando distancias a centros
poblados, población, calidad de vida, estructura socio económica,
actividades, medio construido, usos del espacio, asentamientos
humanos, valores culturales, otros. El proyecto deberá contar con un
relevamiento y encuesta socio-económica.
IV.C.1. Centros
poblacionales afectados por el proyecto
IV.C.2. Distancias a
centros poblados. Vinculación. Infraestructura vial
-Evolución por localidad.
-Población por sexo, grupos
de edad y densidad poblacional.
-Población con necesidades
básicas insatisfechas.
-Nacimientos y mortalidad
por localidad.
-Hogares por Jefe de Hogar
y Tipo de Hogar.
Indicar con una cruz si el
sitio seleccionado y sus alrededores cuentan con los siguientes
servicios:
• Medios de comunicación.
• Teléfono, Internet,
Correo, medios radiales y televisivos, medios de prensa, entre
otros.
• Terrestres, Aéreos,
Marítimos, entre otros.
-Agua (potable, tratada).
-Energéticos
(combustibles).
-Disponibilidades para la
gestión de residuos sólidos según su tipo. -Drenajes.
-Colectoras líquidos
residuales.
IV.C.5. Vivienda.
Infraestructura y servicios.
IV.C.6. Educación e
infraestructura.
Estructura por nivel y
sector. Analfabetismo. Condiciones de asistencia escolar.
IV.C.7. Salud.
Infraestructura e indicadores vitales.
IV.C.8. Recreación e
infraestructura.
Parques. Clubes. Centros
deportivos. Centros culturales (cine, teatro, museos).
IV.C.9. Seguridad pública y
privada
IV.C.10. Estructura
económica y empleo. Actividades de sectores primario, secundario, y
terciario.
IV.C.11. Cambios sociales y
económicos. Especificar si la obra o actividad creará:
• Demanda de mano de obra.
• Cambios demográficos
(migración, aumento de la población).
• Aislamiento de núcleos
poblacionales.
• Modificación en los
patrones culturales de la zona.
• Medios de comunicación.
IV.D. De los Problemas
Ambientales Actuales
Situaciones críticas o de
riesgo de origen natural o antrópico, conflictos,
disfuncionalidades, carencias, endemias, otros.
IV.E. De las Areas de Valor
Patrimonial Natural y Cultural
Reservas, parques
nacionales y provinciales, monumentos y sitios de valor histórico,
cultural, arqueológico y paleontológico, áreas protegidas o de
belleza singular, comunidades protegidas, otros.
V. Identificación y
valoración de impactos ambientales
Se deberán identificar,
analizar y valorar los impactos que se van a presentar en el área de
influencia directa e indirecta del proyecto, debido a las distintas
acciones de cada fase del proyecto sobre cada uno de los componentes
del ambiente. Para la valoración de cada impacto se tomarán en
consideración la sensibilidad del medio donde se insertará el
proyecto, y los criterios existentes concernientes al ambiente y los
recursos naturales, ya sean éstos provinciales, nacionales o
internacionales. Para la identificación y valoración de impactos se
pueden utilizar las metodologías que más convengan para el tipo de
proyecto (listas, superposiciones, redes, matrices, análisis costo
beneficio, medición directa, juicio experto, índices e indicadores),
o combinar dos o más para obtener una técnica compuesta. La
valoración de cada impacto se analizará como mínimo con los
siguientes criterios: su carácter (positivo o negativo), intensidad
(alto, medio, bajo), duración (permanente o transitoria), extensión
(difuso o focalizado). La valoración de cada uno de ellos según cada
uno de estos criterios puede basarse en los resultados obtenidos de
la aplicación de distintas herramientas (i.e. muestreos a campo,
análisis de laboratorio y/o modelos matemáticos, comparados con
estándares de calidad ambiental, juicio de expertos, etc.). Se hará
un análisis comparativo entre los impactos que puede causar el
proyecto, y los que se estima se presentarán por la propia evolución
de la zona, aun cuando el proyecto no llegue a realizarse. Tal
comparación se hará para los mismos períodos de tiempo y su
resultado indicará el impacto real debido al proyecto.
VI. Descripción del posible
escenario ambiental modificado
En este apartado, se deberá
presentar una descripción del medio natural y socioeconómico
resultante, en el supuesto de que se implemente la obra o actividad
proyectada. El objetivo es que en la evaluación se cuente con una
referencia completa del proponente en relación al nuevo escenario
ambiental. En relación al medio natural se deberán explicar:
• Posibles cambios
climáticos o microclimáticos.
• Cambios geológicos
(debidos a erosión).
• Cambios en la calidad del
aire.
• Cambios en las
características del suelo (textura, estructura, porosidad, color,
pH, materia orgánica, etc.).
• Modificaciones en los
cursos o cuerpos de agua (niveles, caudales, forma, dirección.
calidad, usos, dinámica de transporte, etc.).
• Alteraciones de los
niveles freáticos.
• Características de la
vegetación resultante (tipo, nuevas especies dominantes,
distribución, localización, tiempo de regeneración, desaparición de
nuevas especies, etc.).
• Fauna resultante
(comunidades que desaparecerían, nuevas especies dominantes, cadenas
tróficas potenciales, plagas que pueden desarrollarse, etc.).
En relación al medio
socioeconómico se deberán describir:
• Cambios en la población
por la implementación de la obra o actividad (migraciones o
desplazamientos de grupos).
• Cambios en la situación
laboral (aumento de oferta, aumento del salario mínimo, cambios del
tipo de contratación).
• Cambios en los servicios
(explicar si cubrirán la demanda o resultarán insuficientes).
• Cambios en el tipo de
economía de la región.
• Creación de nuevas
actividades productivas.
VII. Medidas de prevención,
mitigación, corrección y compensación de los impactos ambientales
identificados
En este apartado el
proponente dará a conocer las medidas y acciones a seguir por el
proponente, con la finalidad de prevenir, mitigar, corregir y/o
compensar los impactos negativos que la obra o actividad provocará
en cada etapa de desarrollo del proyecto, incluyendo la de cese o
abandono total o parcial del proyecto. Deberán también diseñarse
medidas viables y efectivas para potenciar los beneficios
ambientales del proyecto Las medidas y acciones deben presentarse en
forma de programa concordante con el cronograma de obra, en el que
se precisen el impacto potencial y la(s) medida(s) adoptada(s) en
cada una de las etapas, ya que su oportuna aplicación evitará
impactos secundarios, inducidos o residuales.
VIII. Plan de Gestión
Ambiental - PGA
Tiene por objeto organizar
la estrategia de gestión ambiental del proyecto a fin de asegurar la
adecuada implementación de las medidas formuladas para los impactos
identificados, el monitoreo de las variables ambientales que
caracterizan la calidad del ambiente y la respuesta frente a
contingencias. Este Plan de Gestión Ambiental suele incluir, aunque
con distintas denominaciones:
• Programa de seguimiento y
control (PSC), y el
• Programa de monitoreo
ambiental (PMA).
Los programas de
seguimiento y control de cada medida formulada, y de monitoreo
ambiental están orientados al seguimiento sistemático de aquellas
variables ambientales relacionadas con los impactos identificados.
Los programas deben ser planificados, organizados y lo más
específicos posibles, a fin de que sirvan para estimar los cambios
en la calidad ambiental y controlar el cumplimiento de las
previsiones derivadas del Estudio de Impacto Ambiental. Deben
especificar qué medir o controlar, quién debe realizarlo, cómo,
dónde y cuándo.
• Plan de contingencias
ambientales (PCA).
Debe especificar el
comportamiento frente a un evento extraordinario, tales como
explosión, incendio, inundación, derrame o fuga de sustancias
peligrosas, e incluso paros o manifestaciones sociales que pueden
alterar el desarrollo del proyecto. Este PCA debe incluir la
identificación de todos los posibles eventos, su probabilidad de
ocurrencia, la importancia o gravedad de la misma (medida por medio
de indicadores de población o superficie afectada) y un plan de
acción. El plan de acción debe especificar qué hacer, quiénes son
los responsables de cada tarea, números de teléfono para llamadas de
urgencias, etc.
• Programa de Seguridad e
Higiene (PSH).
Debe contener las medidas
de prevención y recaudos a adoptar, para garantizar la seguridad e
higiene laboral, en el marco del conjunto de normas legales que
rigen estos aspectos. Eventualmente y dependiendo de la naturaleza
del proyecto, y especialmente, del alcance regional del mismo pueden
ser necesarios otros programas, entre otros:
• Programa de capacitación
(PC).
Debe describir las
actividades de trasmisión de conocimientos y entrenamiento brindado
a los trabajadores, a fin de implementar eficazmente los programas
de seguridad e higiene, el de seguimiento y control de las medidas
formuladas para proteger el ambiente y el de contingencias
ambientales, entre otros programas.
• Programa de
fortalecimiento institucional (PFI).
Debe especificar las tareas
de capacitación, reorganización o preparación de las instituciones
responsables de la aplicación o control del PGA, o de alguno de los
programas (PSC, PMA, PCA). En el caso de proyectos importantes, de
escala regional o nacional, esto puede implicar la creación de
unidades y subunidades de gestión ambiental del proyecto, la
creación de autoridades de cuencas, etc.
• Programa de comunicación
y educación (PCE).
Debe especificar la
modalidad y los instrumentos necesarios para comunicar al público en
general los objetivos del proyecto y los resultados del EsIA,
especialmente aquella información relevante para la mitigación de
los impactos ambientales.
Finalmente, con base en una
autoevaluación integral del proyecto, el solicitante deberá realizar
un balance en donde se discutirán los beneficios que genere el
proyecto y su importancia en la economía local, regional o nacional,
y la influencia del proyecto en la modificación de los procesos
naturales.
En este punto citar todas
las fuentes que hayan sido consultadas para la elaboración de este
estudio: bibliografía, documentos científicos, sitios de Internet,
etc.
Deben comprender: la copia
en formato digital, mapas, planos, documentación de respaldo
técnico, certificaciones, convenios, protocolos de muestreo y
analíticos, métodos, gráficos, figuras, tablas y fotografías
complementarias etc.
Proyectos de Obras y
Actividades que deben presentar Estudio de Impacto Ambiental
I. Energía y Combustibles
I.1. Centrales de
generación eléctrica, cuando el área de las instalaciones requeridas
excede media hectárea (0,5 Ha).
I.1.a. Térmica y sus
instalaciones de combustión.
I.1.b. Hidroeléctrica,
diques y otras instalaciones destinadas a retener o almacenar agua.
I.1.e. Eólica, granjas
terrestres y marinas (off shore).
I.1.f. Las provenientes de
otras fuentes.
I.2. Instalaciones costeras
y marítimas para el almacenaje, la carga y descarga de petróleo
crudo y productos petroquímicos.
I.3. Instalaciones para el
almacenaje de gases combustibles, cuando la superficie ocupada por
las mismas excede cinco mil metros cuadrados (5000 m).
I.4. Instalaciones
superficiales y subterráneas para el almacenamiento de combustibles
fósiles y biocombustibles, con capacidad mayor que diez mil metros
cúbicos (10.000 m3).
I.5. Instalaciones para el
procesamiento de carbón en cualquiera de sus formas y de esquistos
bituminosos.
I.6. Líneas de transmisión,
transporte y distribución de energía eléctrica de alta tensión y
subestaciones.
I.7. Ductos troncales y sus
derivaciones (gasoductos, oleoductos, etc.), u otros en una longitud
igual o mayor que cien kilómetros (100 km).
II.1. Proyectos nuevos de
reuso de agua para riego, en una superficie mayor que cien hectáreas
(100 Ha.).
II.2. Transferencia de
recursos acuáticos, entre cuencas fluviales en un caudal anual igual
o superior al 4% del caudal mínimo registrado en el año, del curso
de agua del cual se toma.
II.3. Canalización,
rectificación y obras de protección en cuerpos y cursos de agua en
una longitud igual o mayor que diez kilómetros (10 km).
II.4. Captación de agua
subterránea en un caudal igual o mayor que diez hectómetros cúbicos
anuales (10 hm3/año).
II.5. Captación de agua de
un curso de agua superficial para cualquier uso, en un caudal anual
igual o superior al 4% del caudal mínimo registrado en el año, del
curso de agua del cual se toma.
II.6. Captación de agua de
un lago en una cantidad superior a mil metros cúbicos diarios (1000
m3/día).
III.1. Obras de protección
costera y otras capaces de alterar la costa (escolleras, espigones),
excluyendo la reconstrucción y mantenimiento de tales obras.
III.2. Puertos comerciales,
pesqueros, muelles y terminales marítimas para el amarre de más de
cinco embarcaciones simultáneas de mediano y gran porte (mayor que
quince toneladas de desplazamiento y doce metros de eslora)
III.3. Estaciones de
ferrocarril y nuevos trazados de vías de ferrocarril en una longitud
mayor que diez kilómetros (10 km).
III.4. Terminales aéreas y
aeropuertos con pistas de despegue y aterrizaje mayor o igual a dos
mil cien metros (2100 m).
III.5. Terminales de
transporte terrestre en ciudades de cien mil habitantes (100.000
hab.) o más.
III.6. Emisarios submarinos
para una población equivalente de diez mil habitantes (10.000 hab.).
III.7. Nuevos parques y
complejos industriales de más de diez hectáreas (10 Ha.).
III.8. Marinas y muelles
para el amarre de más de diez (10) embarcaciones simultáneas, de
pequeño porte (hasta doce metros (12 m) de eslora y quince toneladas
(15 ton) de desplazamiento.
IV. Residuos sólidos
urbanos, industriales y peligrosos
IV.1. Plantas de
incineración de residuos sólidos urbanos con capacidad igual o mayor
a cinco toneladas diarias (5 ton/día).
IV.2. Plantas de
incineración de residuos peligrosos con capacidad igual o mayor a
una tonelada por día (1 ton/día).
IV.3. Plantas de
incineración de residuos petroleros con capacidad igual o mayor a
una tonelada por día (1 ton/día).
IV.4. Plantas de
tratamiento (térmico, físico, químico, biológico u otro) de
cualquier tipo, y disposición final de residuos peligrosos, con
capacidad igual o mayor que una tonelada por día (1 ton/día).
IV.5. Plantas de
tratamiento (térmico, físico, químico, biológico u otro) de
cualquier tipo, y disposición final de residuos industriales no
peligrosos, con capacidad igual o mayor que cinco toneladas por día
(5 ton/día).
V.1. Pisciculturas o
mariculturas en aguas marinas o continentales, con fines
comerciales, que produzcan más de diez toneladas de pescado, o
marisco muerto, por año (10 ton/año).
VI.1. Industrias químicas y
petroquímicas.
VI.2. Plantas de obtención
a escala industrial de oxígeno e hidrógeno.
VI.3. Productoras de pulpa,
papel y cartón en una cantidad mayor que doscientas toneladas por
día (200 ton/día).
VI.4. Plantas industriales
para la fundición primaria de hierro colado y siderurgias.
VI.5. Plantas para la
producción de metales no ferrosos.
VI.6. Instalaciones para la
extracción de asbestos y para el procesamiento y transformación de
asbestos y productos conteniendo asbestos.
VI.6.a. Cuando genere
productos de asbesto-cemento, con una producción anual de más de
veinte mil toneladas (20.000 ton) de productos finales;
VI.6.b. Cuando produce
material de fricción, con una producción anual de más de cincuenta
toneladas (50 ton) de productos acabados; y
VI.6.c. Otros casos donde
la instalación utilice más que doscientas toneladas (200 ton) de
asbestos por año.
VII.1. Extracción de turba
en una superficie superior a cincuenta hectáreas (50 Ha.).
VII.2. Dragado de
sedimentos fluviales, marinos y estuarinos en un área mayor que diez
hectáreas (10 Ha.).
VII.3. Mineraloductos en
una longitud mayor que cien kilómetros (100 km).
VII.4. Desarrollo de
emprendimientos mineros, de minerales metalíferos y nucleares, en
las etapas de explotación y procesamiento.
Guía para la Presentación
del Análisis de Riesgo
I. Aspectos del Medio
Natural y Socioeconomico
I.1. Describa el sitio
seleccionado para la realización del proyecto bajo los siguientes
parámetros contestando negativa o afirmativamente y especificando
los elementos relevantes en su caso.
I.2. ¿Es una zona de
cualidades estéticas únicas o excepcionales (por ejemplo: miradores
sobre paisajes costeros naturales)?
I.3. ¿Es o se encuentra
cercano a una zona donde hay hacinamiento?
I.4. ¿Es o se encuentra
cercano a un recurso acuático (lago, río, etc.)?
I.5. ¿Es o se encuentra
cercano a un lugar o zona de atracción turística?
I.6. ¿Es o se encuentra
cercano a una zona de recreo (parques, escuelas)?
1.7. ¿Es o se encuentra
cercano a una zona de descanso o atención a la salud (centros
geriátricos, psiquiátricos, de atención a la salud, hospitales)?
I.8. ¿Es o se encuentra
cercano a zonas que se reservan o debieran reservarse para habitat
de fauna silvestre?
I.9. ¿Es o se encuentra
cercano a una zona de especies acuáticas?
I.10. ¿Es o se encuentra
cercano a una zona de ecosistemas excepcionales?
I.11. ¿Es o se encuentra
cercano a una zona de centros culturales, religiosos o históricos
del país?
I.12. ¿Es o se encuentra
cercano a una zona de parajes para fines educativos (por ejemplo:
zonas ricas en características geológicas o arqueológicas)?
I.13. ¿Es o se encuentra
cercano a una zona de pesquerías comerciales?
I.14. ¿Se están evaluando
otros sitios donde sería posible establecer el proyecto? ¿Cuáles
son?
I.15. ¿Se encuentra
incluido el sitio seleccionado para el proyecto en un programa de
planificación adecuado o aplicable (por ejemplo: el Plan de
Ordenamiento Ecológico del Area)?
I.16. Dentro de un radio
aproximado de 10 Km. del área del proyecto, ¿qué actividades se
desarrollan?
( ) Actividades
industriales (incluidas las minas)
( ) Actividades comerciales
o de negocios
( ) Núcleos residenciales
( ) Zona de uso restringido
(por motivos culturales, históricos, arqueológicos o reservas
ecológicas)
I.17. ¿Está el lugar
ubicado en una zona susceptible a:
( ) ¿Terremotos
(sismicidad)?
( ) ¿Corrimientos de
tierra?
( ) ¿Derrumbamientos o
hundimientos?
( ) ¿Efectos meteorológicos
adversos (inversión térmica, niebla, etc.)?
( ) ¿Inundaciones
(historial de 100 años, promedio anual de precipitación pluvial,
lluvias torrenciales)?
( ) ¿Pérdidas de suelo
debido a la erosión?
( ) ¿Contaminación de las
aguas superficiales debido a escurrimientos y erosión?
( ) ¿Riesgos radiológicos?
I.18. ¿Ha habido informes
sobre contaminación del aire, de las aguas o por residuos sólidos
debido a otras actividades en la zona del proyecto? especificar
I.19. ¿Existirán durante
las etapas de construcción y operación del proyecto, niveles de
ruido que pudieran afectar a las poblaciones cercanas al mismo?
I.20. ¿Existe un historial
epidémico y endémico de enfermedades cíclicas en el área del
proyecto?
I.21. ¿Existen especies
animales, vegetales (terrestres o acuáticos) en peligro de extinción
o únicas, dentro del área del proyecto?
I.22. ¿Existe alguna
afectación a los habitat presentes? Describa en términos de su
composición biológica, física y su grado actual de degradación.
I.23. ¿Es la economía del
área exclusivamente de subsistencia?
I.24. ¿Cuál es el ingreso
medio anual per cápita de los habitantes del área del proyecto en un
radio de 10 Km. en relación con el resto del país? Describa
asimismo, los aspectos demográficos y socioeconómicos del área de
interés.
I.25. ¿Creará el proyecto
una demanda excesiva de:
( ) Mano de obra de la
localidad?
( ) Servicios para la
comunidad (vivienda y servicios en general)?
( ) Sistema de servicios
públicos y de comunicaciones?
( ) Instalaciones o
servicios de eliminación de residuos?
( ) Materiales de
construcción?
I.26. ¿Cortará o aislará
sectores de núcleos urbanos, vecindarios (barrios o distritos) o
zonas étnicas o creará barreras que obstaculicen la cohesión y
continuidad cultural de vecindarios?
I.27. ¿Además de los
dispositivos de control de la contaminación del suelo, aire y agua,
se tienen contempladas otras medidas preventivas o programas de
contingencias para evitar el deterioro del medio ambiente?
II. Proyecto. Etapa de
Construcción
II.1. Materiales requeridos
(listar tipo, cantidades, característica de peligrosidad y forma de
almacenamiento).
II.2. Personal requerido
(jerárquico, profesionales, técnicos, administrativos, operarios,
otros).
II.3. Equipos requeridos
por etapa del proyecto (cantidad por tipo, tiempo estimado de uso y
descripción).
II.4. Requerimientos de
agua y energía.
II.4.a. Agua cruda, potable
y de reuso (origen, fuente, suministro, caudal, almacenamiento).
II.4.b. Electricidad
(origen, fuente de suministro, potencia, voltaje). II.4.c.
Combustibles (origen, suministro, cantidad, características,
almacenamiento).
III.1. Elaborar breve
descripción del proceso integral.
III.2. Describir en forma
detallada la ingeniería básica del proceso tomando como base las
características de los materiales involucrados.
III.3. Describir las
características termodinámicas del proceso.
III.4. Describir
características de diseño y operativas de los equipos de alto
riesgo, (reactores, equipos de destilación, sistemas de
refrigeración y transferencia térmica).
III.5. Describir la
cinética de las reacciones llevadas a cabo en el proceso, bajo
condiciones normales y extraordinarias.
III.6. Descripción en forma
detallada sobre plantas piloto.
III.7. Anexar diagramas de
flujo de proceso, así como también balances de materia y energía.
III.8. Especificar en forma
detallada el equipo básico de proceso en lo referente a:
III.8.a. Bases de diseño.
III.8.b. Condiciones de
operación.
III.8.c. Factores de
seguridad.
IlI.8.e. Pruebas de
operabilidad.
Sustancias involucradas en
el proceso. Datos de las sustancias peligrosas que se manejan como:
materia prima, producto y subproducto.
Listar sustancias
peligrosas (nombres comercial y químico, formula química,
sinónimos), indicando clase de riesgo y división según ONU.
Porcentajes de componentes
peligrosos en cada sustancia.
Número de Naciones Unidas
de cada una.
Nombre del fabricante o
proveedor de cada una.
Teléfonos para la
comunicación inmediata en caso de emergencia.
Precauciones que deben ser
tomadas en cuenta para el manejo (control de exposición y medidas de
protección personal).
Precauciones que deben ser
tomadas para el almacenamiento seguro Precauciones para el
transporte terrestre, aéreo y marítimo. Indicar clase y grupo de
embalaje.
Precauciones que deben ser
tomadas en cuenta para proteger el ambiente.
Propiedades físicas de cada
sustancia identificada como peligrosa
Densidad a temperatura de
referencia (g/mL a 20C)
Densidad del vapor relativa
al aire (g/mL a 20C)
Temperatura de ignición
(C)
Limites de explosión
(inferior/superior) / (Vol%)
Presión de vapor (hPa a
20C)
Solubilidad en agua (g/L)
Calor de vaporización
(cal/g a 20C)
Calor de combustión (BTU/1
b)
Volumen almacenado en CNPT
(m3)
Temperatura del líquido en
el proceso (C)
Volumen utilizado en el
proceso (m3)
Ingestión accidental.
Contacto con los ojos. Contacto con la piel. Absorción. Inhalación.
Toxicidad. IDLH (ppm o mg/m3).
TLV -TWA (CMP) (ppm o
mg/m3).
TLV - STEL (CMP/CPT) (ppm o
mg/m3).
TLV - C (CMP-C) (ppm o
mg/m3).
Carcinogenicidad,
teratogenicidad, mutagenicidad. Clasificación de sustancias según la
Organización Mundial de la Salud. Especificar.
Datos de riesgo de fuego y
explosión
Condiciones no usuales que
conducen a un(a) peligro de fuego y/o explosión.
Productos de combustión
esperados en caso de incendio.
Datos de estabilidad y
reactividad
Clasificación de sustancias
por su actividad química, reactividad con el agua, y potencial de
oxidación.
Estabilidad de las
sustancias (condiciones a evitar).
Incompatibilidad
(sustancias a evitar).
Descomposición (componentes
peligrosos resultantes).
Polimerización peligrosa
(condiciones a evitar).
Arreglo General de la
Planta
Anexar plano a escala con
la distribución de los diversos equipos de proceso en función de los
accidentes probables.
Describir e identificar los
riesgos más relevantes del proceso.
Anexar plano (diagrama de
pétalos), que muestre las áreas afectadas, por el riesgo más
relevante del proceso.
Describir justificación de
accesos y escapes.
Anexar planos de detalle de
los principales equipos de proceso.
Anexar plano a escala de
instrumentación y tuberías (diagrama P&I).
Describir normas de
materiales y diseño de los equipos y sistemas de conducción.
Describir los sistemas de
desfogue existentes en la planta.
Anexar planos generales de
los sistemas de servicio.
Descripción de análisis de
confiabilidad de los servicios externos e internos.
Descripción y justificación
de los sistemas redundantes de servicios.
Diseño Civil y Estructural
Describir el diseño sísmico
de la instalación.
Describir normas y
especificaciones de los materiales de construcción.
Especificar en forma
detallada las bases de diseño para el cuarto de control.
Diseño de la
Instrumentación
Indicar las bases de diseño
de los sistemas de instrumentación utilizados.
Especificaciones de los
principales elementos del sistema de instrumentación.
Diseño de los Sistemas de
Control de Accidentes
Describir las bases de
diseño de los sistemas de aislamiento y contención.
Anexar planos generales de
los sistemas de aislamiento y contención.
IV. 19.- Sistemas Contra
Incendio
IV. 19.1.- Describir las
bases de diseño de los sistemas integrales de protección contra
incendio, (sistema de aspersión, sistema de hidrantes y monitores,
así como también describir el diseño del sistema de almacenamiento y
distribución de agua y bombeo).
IV. 9.2.- Anexar planos
generales de la planta donde se indique la localización de los
sistemas integrales de protección contra incendio.
Equipo especial de
protección para combate de incendio. Dispositivos y procedimiento de
combate de incendio.
V. Análisis y Evaluación de
Riesgo
V.1.- Identificación de
Riesgos
Describir los efectos de
riesgo que pueden presentarse tanto en forma accidental como
premeditada, las posibles causas, sus consecuencias y las acciones
requeridas para eliminar y reducir los efectos negativos detectados.
V.2.- Evaluación de Riesgo
Descripción de los
probables eventos de alto riesgo y las posibles fallas primarias que
dan origen.
Describir las medidas de
prevención y abatimiento de los posibles riesgos del proceso.
V.3.- Modelación del (o
los) evento(s) máximo(s) probable(s) de riesgo
VI. 1.- Describir rutas de
traslado de los productos involucrados que se consideren riesgosos.
VI.2.- Describir las normas
de seguridad y operación para el traslado de los productos
utilizados.
VI.3.- Descripción de los
señalamientos utilizados en el transporte de acuerdo a las
características de los productos involucrados.
VI.4.- Describir medidas
inmediatas a ser tomadas en caso de accidente en el transporte.
VI.5.- Indicar los
programas de plan de ayuda mutua.
VI.6.- Descripción del
entrenamiento para la capacitación de los operarios de los
transportes.
Guía para presentar la Línea
de Base Ambiental
Nota: el presente documento
tiene carácter de guía, como orientación para elaborar la Línea de
Base Ambiental. El proponente puede aumentar y/o adecuar toda la
información que considere conveniente en cada apartado, de acuerdo
con las características y singularidades de la obra o actividad
proyectada y sus potenciales impactos.
Elaboración del diagnóstico
ambiental o línea de base. Como parte del Estudio de Impacto
Ambiental, la elaboración del diagnóstico ambiental o línea de base
apunta a recolectar y procurar todos los datos que brinden
información, sobre el estado actual del ambiente en el que será
insertado el proyecto en evaluación. Esto incluye los subsistemas
natural (medio físico y biológico) y socioeconómico
(infraestructura, aspectos social y económico), así como sus
interacciones ecológicas o ambientales claves, en las escalas
espaciales y temporales correspondientes a cada componente
ambiental. El análisis del ambiente debe apuntar especialmente a
aquellos componentes del medio físico, biológico o socioeconómico,
susceptibles de ser afectados por alguna de las acciones del
proyecto, en alguna de sus fases. En este punto se deberá:
• Definir y caracterizar el
sistema ambiental que será influenciado en forma directa e indirecta
por el proyecto, resaltando aquellos aspectos que se consideren
particularmente importantes por el grado de afectación que
provocaría el desarrollo del mismo.
• Identificar las áreas de
mayor sensibilidad, vulnerabilidad o fragilidad ambiental, como así
también los factores ambientales que potencialmente afecten al
proyecto (los llamados retornos ambientales).
• Ilustrar con fotografías
el área del proyecto y su zona circundante.
• Analizar en forma
selectiva el estado de situación del ambiente afectado, incorporando
sus aspectos de disponibilidad, adecuación y calidad, sus aspectos
dinámicos y sus interrelaciones:
• Temperatura (promedios
diario, estacional, mensual, anual, máxima y mínima mensuales).
• Humedad relativa (media,
máxima y mínima mensuales).
• Precipitación. Régimen,
distribución, promedios anual, estacional y mensual (mm), lluvias
torrenciales (historial de 100 años).
• Vientos (dirección e
intensidad con rosas estacionales y anuales, frecuencia de calmas,
altura de la capa de mezclado del aire).
• Estabilidad atmosférica
(Pasquil), frecuencia anual.
• Nubosidad (promedios
mensual, estacional y anual).
• Heliofanía (promedios
mensual, estacional y anual).
• Evaporación (promedios
mensual, estacional y anual).
• Intemperismos severos
(Indicar frecuencia de intemperismos, p.e. heladas, granizadas o
algún otro)
Geología y geomorfología.
• Rasgos geológicos
generales. Adjuntar mapa de unidades geológicas.
• Unidades estratigráficas
presentes en el área del proyecto y su descripción.
• Rasgos geomorfológicos
generales y de las principales unidades geológicas del proyecto.
• Principales unidades
geomorfológicas y su descripción.
• Localización de áreas
susceptibles de: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, otros
movimientos de tierra o roca o posible actividad volcánica.
• Clasificación con
descripción y perfiles de los suelos presentes.
• Aptitud de uso del suelo.
-Indicadores de calidad o
sustentabilidad de la tierra (criterio de Mendía o similar).
-Evaluación de la tierra
por los criterios clásicos (INTA, 1990): capacidad de uso, índice de
productividad.
Hidrología e Hidrogeología.
• Cuencas hidrológicas en
el área de influencia del proyecto.
- Definición de la cuenca.
- Características
fisiográficas de la cuenca y subcuencas.
- Caracterización del
comportamiento hidrológico.
- Caracterización de la red
hidrográfica del área de influencia del proyecto.
- Caracterización
hidrometeorológica del área en estudio (régimen pluviométrico,
balance hídrico a nivel medio mensual, determinación de tormenta de
diseños para distintas recurrencias).
• Cuerpos de agua (embalses
y cuerpos de agua cercanos
-lagos, presas, lagunas,
mallines, etc.-) involucrados en la obra o actividad.
- Localización y distancia
al predio.
- Area inundable del cuerpo
de agua o embalse (hectáreas).
- Volumen de almacenamiento
(m3). Profundidades máxima y mínima anuales.
- Estratigrafía del agua.
• Cursos superficiales.
Caracterización de los cursos permanentes y temporarios (ríos,
arroyos, cañadones, canales, etc.) de agua que se localicen en la
cercanía del proyecto o que de alguna forma tendrán que ver con la
obra o actividad.
- Localización relativa al
predio.
- Clasificación y régimen.
- Análisis de caudales.
Historial de crecidas.
- Profundidad y dirección.
- Ubicación de pozos,
manantiales o vertientes y freatímetros relativa al proyecto. En
caso de extracción, consultar si el agua está siendo explotada,
subexplotada, etc.
Oceanografía. Si el
proyecto se asocia a un área de influencia marina, presentar la
siguiente información.
- Arrecifes, restingas o
bajos fondos. Ciclos y amplitud de mareas. Corrientes.
Temperaturas promedio,
máxima y mínima mensual, estacional y anual del agua. Tipos de
costa. Calidad de aguas. Calidad de sedimentos.
Presentar la información de
acuerdo con alcances del proyecto (en una zona terrestre, marina o
ambas).
• Tipo de vegetación de la
zona.
• Principales asociaciones
vegetacionales y distribución.
• Mencionar especies de
interés comercial/ científico y/o de valor estético singular.
• Señalar si existe
vegetación endémica y/o en peligro de extinción.
• Fauna característica de
la zona. Relevamientos herpetológico, ornitológico y mastozoológico.
• Especies de valor
comercial. Especies de interés cinegético.
• Especies amenazadas o en
peligro de extinción.
• Plancton y pigmentos
fotosintéticos.
Describir las unidades
ecosistémicas y de paisaje principales.
II.5. Responder las
siguientes preguntas colocando "SI" o "NO" al final de éstas. En
caso de que la respuesta sea afirmativa, explique en términos
generales la forma en que la obra o actividad incidirá.
11.5.a. ¿Modificará la
dinámica natural de algún cuerpo de agua?
II.5.b. ¿Modificará la
dinámica natural de las comunidades de flora y fauna?
II.5.c. ¿Creará barreras
físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna?
II.5.d. ¿Se contempla la
introducción de especies exóticas?
II.5.e. Explicar si es una
zona considerada con cualidades estéticas singulares o
excepcionales.
II.5.f. ¿Es una zona
considerada como atractivo turístico?
Il.5.g. ¿Es o se encuentra
cerca de un área arqueológica o de interés histórico?
II.5.h. ¿Es o se encuentra
cerca de un área natural protegida?
II.5.i. ¿Modificará la
armonía visual con la creación de un paisaje artificial?
II.5.j. ¿Existe alguna
afectación en la zona? Explique en qué forma y su grado actual de
degradación.
En este punto se debe
describir el medio antrópico, considerando distancias a centros
poblados, población, calidad de vida, estructura socio económica,
actividades, medio construido, usos del espacio, asentamientos
humanos, valores culturales, otros. El proyecto deberá contar con un
relevamiento y encuesta socio-económica.
Centros poblacionales
afectados por el proyecto. Distancias a centros poblados.
Vinculación. Infraestructura vial
- Evolución por localidad
- Población por sexo,
grupos de edad y densidad poblacional
- Población con necesidades
básicas insatisfechas
- Nacimientos y mortalidad
por localidad
- Hogares por Jefe de Hogar
y Tipo de Hogar
Indicar con una cruz si el
sitio seleccionado y sus alrededores cuentan con los siguientes
servicios:
• Medios de comunicación.
Teléfono, Internet,
Correo, medios radiales y
televisivos, medios de prensa, entre otros.
• Medios de transporte.
Terrestres, Aéreos, Marítimos, entre otros.
- Agua (potable, tratada
para riego).
- Energéticos
(combustibles).
-Disponibilidades para la
gestión de residuos sólidos (urbanos, industriales y peligrosos)
según su tipo.
- Colectoras líquidos
residuales
Vivienda. Infraestructura y
servicios.
Educación. Infraestructura
e indicadores.
Estructura por nivel y
sector. Analfabetismo. Condiciones de asistencia escolar.
Salud. Infraestructura e
indicadores vitales. Recreación. Infraestructura.
Parques. Clubes. Centros
deportivos. Centros culturales (cine, teatro, museos).
Seguridad pública y
privada.
Estructura económica y
empleo.
Actividades de sectores
primario, secundario, y terciario.
III.11. Cambios sociales y
económicos.
Especificar si la obra o
actividad creará:
- Demanda de mano de obra.
- Cambios demográficos
(migración, aumento de la población).
- Aislamiento de núcleos
poblacionales.
- Modificación en los
patrones culturales de la zona.
- Medios de comunicación.
IV. De los Problemas
Ambientales Actuales
Situaciones críticas o de
riesgo detectadas, de origen natural o antrópico, conflictos,
disfuncionalidades, carencias, endemias, otros.
V. De las Areas de Valor
Patrimonial Natural y Cultural
Reservas, parques
nacionales y provinciales, monumentos y sitios de valor histórico,
cultural, arqueológico y paleontológico, áreas protegidas o de
belleza singular, comunidades protegidas, otros.
VI. Descripción de las
tendencias de evolución del medio ambiente natural y socioeconómico.
Hipótesis de no concreción del Proyecto.
ANEXO VIII
Proyectos de Obras y Actividades Hidrocarburíferas que deben
Presentar Informe Ambiental del Proyecto
1) Obras nuevas que requieren de la presentación de Informe
Ambiental del Proyecto:
a) perforación de pozos exploratorios someros o profundos incluyendo
las líneas de conducción e instalaciones asociadas, siempre que
estos se ubiquen en un área no impactada o a una distancia mayor de
un (1) kilómetro de pozos o instalaciones existentes;
b) actividades de prospección sísmica;
c) construcción de baterías con capacidad mayor a diez mil metros
cúbicos (10.000 m3);
d) construcción de plantas de almacenamiento y/o tratamiento de
hidrocarburos con capacidad mayor a diez mil metros cúbicos (10.000
m3) y/o gas, tratamiento y/o inyección de agua de formación;
e) construcción de plantas de tratamiento de residuos sólidos
urbanos, petroleros y peligrosos no contenidas en el Anexo V del
presente Decreto;
f) construcción de sitios para disposición transitoria de recortes
de perforación;
g) construcción de recintos para almacenamiento transitorio de
residuos peligrosos;
h) construcción de repositorios para almacenamiento, tratamiento y/o
disposición final de residuos petroleros;
i) apertura de nuevas canteras para explotación de áridos;
j) construcción de centrales de generación de energía eléctrica
(térmica, hidroeléctrica. mareomotriz, fotovoltaica, eólica, otras
fuentes) de superficie inferior a 0.5 ha.;
k) tendido de líneas eléctricas de media tensión cuya trazas
involucren la intervención de áreas naturales no modificadas con
longitudes superiores a 2 Km.;
l) construcción de plantas de almacenaje y/o expendio de
combustible, con capacidad mayor a diez mil metros cúbicos (10.000
m3);
m) construcción de plantas fijas de tratamiento de efluentes;
n) construcción de complejos industriales y/o bases operativas con
superficies inferiores a 10 ha.
o) Construcción de oleoductos con diámetros mayores a 8” (ocho
pulgadas) y gasoductos con presiones de operación superior a 40
(cuarenta) bar, cuyas trazas involucren la intervención de áreas
naturales no modificadas con longitudes superiores a 2 km.
|